Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Ángel Rivière is active.

Publication


Featured researches published by Ángel Rivière.


Estudios De Psicologia | 1991

Desarrollo cognitivo y comunicación intencional preverbal: un estudio longitudinal multivariado

Encarnación Sarriá; Ángel Rivière

ResumenA partir de la revision de las investigaciones sobre las relaciones entre la aparicion de la intencion comunicativa y el desarrollo sensoriomotor, se planteo la conveniencia de realizar un estudio empirico que permitiera profundizar en el estudio de estas relaciones desde una perspectiva de analisis multivariado. Para ello se realizo un estudio longitudinal de 16 sujetos, con tres momentos de medida (en torno a los ocho, diez y doce meses de edad). Los sujetos fueron evaluados mediante la aplicacion de las escalas Uzgiris y Hunt (1975) y grabados en dos situaciones de interaccion diadica, una libre con su madre y otra semiestructurada de caracter elicitador. La conducta comunicativa de los ninos fue registrada mediante un sistema de codificacion disenado con tal fin (Sarria, 1991). Los datos fueron analizados mediante analisis de correlaciones y analisis de correspondencias multiples. Los resultados obtenidos no apoyan la hipotesis de la homologia local sobre la interdependencia de determinadas cap...


Infancia Y Aprendizaje | 1984

La psicología de Vygotski: sobre la larga proyección de una corta biografía

Ángel Rivière

RESUMENSe presenta el contexto historico y los antecedentes familiares, culturales y sociales en los que surge la figura de Vygotski y se hace una descripcion minuciosa de su obra, de sus implicaciones y contribuciones a la Psicologia Cientifica: su teoria sobre las funciones superiores en el hombre, la actividad instrumental como unidad de analisis de estos procesos superiores, los estudios sobre genesis y desarrollo de los procesos cognitivos y las variaciones culturales, la “zona de desarrollo potencial”, sus aportaciones a la pedagogia y al estudio de las deficiencias, su teoria de la organizacion neurofisiologica, sus aportaciones a una teoria general del desarrollo y su teoria de la genesis del pensamiento verbal y la funcion reguladora del lenguaje. Se citan algunas criticas a Vygotski y se formulan algunas implicaciones teoricas no formuladas explicitamente en su teoria.


Infancia Y Aprendizaje | 1983

Interacción y símbolo en autistas

Ángel Rivière

ResumenEl analisis del autismo, desde una perspectiva interaccionista, pone de manifiesto la falta de fundamento de muchas de las posiciones «cognitivistas» y «afectivistas», mantenidas tradicionalmente en la interpretacion del sindrome, y la escasa eficacia de muchos procedimientos terapeuticos basados en tales interpretaciones. La comparacion del desarrollo interactivo del nino normal con el del nino autista permite una interpretacion mas adecuada del sindrome y sugiere vias terapeuticas para su tratamiento eficaz.


Estudios De Psicologia | 1994

Engaño, intenciones y creencias en el desarrollo y evolución de una psicología natural

María Núñez; Ángel Rivière

ResumenLos comportamientos de engano suelen relacionarse con la intencionalidad y la conciencia, aunque desde una perspectiva evolutiva amplia puede apreciarse que el engano es una estrategia evolutiva bastante antigua. En este articulo se discutira en que medida los enganos que producen los seres humanos y algunos otros primates, pueden entenderse como el producto de una competencia basica para atribuir mente a los demas y a uno mismoEl criterio mas aceptado para determinar si un organismo posee tal capacidad mentalista, es que demuestre la comprension de las creencias falsas. Las situaciones de engano en las que se crean deliberadamente creencias falsas en otros para conseguir beneficios cumplen teoricamente bien los criterios de mentalismo que los humanos alcanzan hacia la edad de cuatro anos y medio. En otros primates, no se ha demostrado experimentalmente con claridad la comprension de creencias falsas. Sin embargo, si atendemos a los datos de observacion naturalista vemos numerosos comportamientos d...


Estudios De Psicologia | 2003

La suspensión como mecanismo de creación semiótica

Ángel Rivière; Silvia Espanol

Resumen El desarrollo de los modos de significar humano ha sido una de las preocupaciones recurrentes de Ángel Rivière. En la década del 90, una especie de cristalización de ideas que venía desarrollando en diferentes áreas dio lugar a la elaboración de su teoría semiótica-evolutiva centrada en la idea de “suspensión semiótica”. En este texto, que se estaba escribiendo a principios del año 2000, se presenta el mecanismo de suspensión en toda su extensión: describiendo detalladamente su peculiar naturaleza y fuerza semiótica; resaltando el contraste entre la diversidad de modos de significar que la suspensión logra abarcar y la simpleza del mecanismo en sí mismo; enlazando la suspensión semiótica con la génesis de la comunicación, tanto en la filogénesis como en la ontogénesis, así como con el desarrollo de los estados de intersubjetividad. El texto proyecta un análisis evolutivo, punto a punto, de los procesos humanos de suspensión semiótica, del cual se presentan sólo los dos iniciales.


Estudios De Psicologia | 1994

Metarrepresentación, intencionalidad y verbos de referencia mental: un estudio evolutivo

Ángel Rivière; María Sotillo; Encarnación Sarriá; María Núñez

ResumenLa tarea clasica de teoria de la mente (Wimmer y Perner, 1983) permite el estudio del desarrollo de la comprension de algunos verbos mentales. Estos verbos tienen particulares atributos semanticos y logicos. En la tarea clasica, las preguntas habituales son sobre los verbos «pensar» o «creer» que son verbos intencionales. En este trabajo hemos disenado una nueva tarea que permite investigar otros verbos epistemicos como «recordar» y «saber» que no tienen un rasgo de intencionalidad. La muestra estaba compuesta por 80 sujetos (cuarenta ninos y cuarenta ninas), entre 4,5 y 5,5 anos. La mitad de los sujetos fueron evaluados con una pregunta de crencia y la otra mitad con una pregunta de recuerdo. Los resultados nos permiten hacer inferencias sobre la comprension de los verbos mentales y sobre la diferencia en la compresion de verbos intencionales y no intencionales. Los resultados muestran que la intencionali dad genera mas dificultades cognitivas en la comprension y el uso de algunos verbos mentales.


Estudios De Psicologia | 2000

Gestos comunicativos y contextos interpersonales: un estudio con niños de 10 a 16 meses

Silvia Espanol; Ángel Rivière

Resumen En este trabajo se investiga la producción del gesto de señalar y otros gestos relacionados (gesto indicativo y «reaching») en 27 niños de 10, 13 y 16 meses de edad, en una condición comunicativa general orientada a favorecer la función declarativa del gesto en la que se variaron los grados de contacto interpersonal entre el niño y el adulto que se encuentra con él. Los grados de contacto interpersonal fueron alto, medio y bajo. El análisis de los datos se realizó en relación a la frecuencia de producción de los gestos y la dirección de la mirada del niño, en cada una de las tres situaciones y en cada uno de los tres grupos de edad. Los resultados muestran el alto grado de sensibilidad de los niños al contexto interpersonal en el que se encuentran, que se manifiesta tanto en la frecuencia de producción del gesto de señalar y del gesto indicativo como en el uso que hacen de la mirada. Indican, también, la básica condición social del gesto de señalar para sí mismo y su aparición simultánea en el dsarrollo con el gesto de señalar con fine comunicativos. Sugieren, a su vez, una equivalencia funcional entre el gesto de señalar para sí mismo y el gesto indicative.


Estudios De Psicologia | 1997

Algunas cuestiones sobre el desarrollo del lenguaje de referencia mental: los problemas de los niños con el lenguaje de estados mentales

María Sotillo; Ángel Rivière

ResumenEn este articulo se revisan algunas cuestiones sobre el desarrollo del lenguaje de referencia mental. Se presentan y analizan algunos trabajos sobre la comprension de los ninos de las propiedades de factividad y de certidumbre, asi como sus problemas con la distincion entre significado literal y pretendido. Tambien se analizan las relaciones entre el desarrollo del lenguaje mentalista y el desarrollo del proceso de lecto-escritura. Se analizan los resultados en el marco de los modelos de inferencia mentalista de ‘teoria de la mente’.


Infancia Y Aprendizaje | 1981

Reflexiones sobre el lenguaje autista. I.—Análisis descrpitivos y diferencias con la disfasia receptiva

Ángel Rivière; Mercedes Belinchón

ResumenEn este articulo, se revisan las descripciones clinicas y los estudios sistematicos que tratan de establecer los rasgos que definen al lenguaje de los autistas cuando se les compara con el de los sujetos normales o con otras clases de alteraciones. En la ultima parte de el, se analizan especialmente las semejanzas y diferencias entre el lenguaje autista y el de los ninos con disfasia receptiva del desarrollo y anlizaremos la llamada «tesis de continuidad», que concibe el autismo como una especie de disfasia receptiva grave. En un trabajo posterior, se analizaran mas especificamente algunas de las alteraciones mas caracteristicas del lenguaje de los autistas (p.e. ecolalia, inversion pronominal, problemas de comprension) y se discutiran sus anomalias y retrasos en relacion con los distintos componentes (fonologico, morfosintactico, lexico, etc.) en que puede analizarse el lenguaje.


Infancia Y Aprendizaje | 1980

Psicología cognitiva y educación

Ángel Rivière

RESUMENEste articulo es un intento de acercar la psicologia experimental cognitiva a la practica educativa. La gran distancia que separa a ambas se debe tanto a la falta de validez ecologica de muchas investigaciones como a la novedad y complejidad de este modelo. Sin embargo, los metodos de analisis elaborados por los psicologos cognitivos pueden contribuir a mejorar los metodos de ensenanza. Por ejemplo, los enfoques procesuales nos hacen comprender los mecanismos implicados en algunos saberes escolares, como en las matematicas. Pero tambien plantean algunos problemas, ya que son muy sensibles a las variaciones del contexto y poco explicitos con respecto a los mecanismos de cambio de los procesos. Por ello, hay que completar los enfoques procesuales con enfoques estructurales, como el desarrollado por Piaget, que establece la genesis y el desarrollo de las estructuras de las acciones y las operaciones del sujeto y que propone la llamada pedagogia operatoria, que se concreta en la utilizacion de metodos ...

Collaboration


Dive into the Ángel Rivière's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Encarnación Sarriá

National University of Distance Education

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

María Sotillo

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

María Núñez

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

María Núñez

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Beatriz Barquero

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Lina Arias

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Silvia Espanol

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Laura Quintanilla

National University of Distance Education

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Mercedes Belinchón

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge