Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Carlos Celedón L is active.

Publication


Featured researches published by Carlos Celedón L.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010

Fibroangioma nasofaríngeo juvenil: Experiencia de 12 años en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Katherine Walker J; Daniel Muñoz S; Claudio Gaete F; Carlos Celedón L

Introduction: Juvenile nasopharyngeal angiofibroma is a vascular tumor that occur almost exclusively in the nasopharynx of adolescent males. Its management is complex because of its vascular nature and frequent recurrence. Aim: To review the experience of 12 years in juvenile nasopharyngeal angiofibroma.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007

Traqueostomía Abierta vs Traqueostomía Percutánea

Carlos Celedón L; Katherine Walker J; Alfredo Naser G; Paola Neumann M; Rodolfo Nazar S

Introduccion: La traqueostomia esta indicada para prevenir el dano laringeo producido por intubaciones prolongadas, mejorar la higiene traqueal, disminuir el espacio muerto y minimizar la estadia en Unidades de Pacientes Criticos (UPC). La tecnica mas utilizada es la abierta, que permite un adecuado control de la anatomia y de la hemostasia. Actualmente, en las UPC es cada vez mas habitual, la realizacion de la tecnica percutanea. Varios trabajos indican que es una tecnica rapida y con menos complicaciones, pero aun existe controversia. Objetivo: Comparar a traves de un estudio prospectivo, ambas tecnicas en cuanto a duracion del procedimiento y complicaciones peri y postoperatorias. Material y metodo: De un total de 91 pacientes, se seleccionaron 50 que no tenian contraindicacion para realizar tecnica percutanea. En esos 50 pacientes se realizo en forma aleatoria, tecnica abierta y tecnica percutanea obteniendo 2 grupos de 25 pacientes (Grupos AyP). Todos los pacientes fueron intervenidos en pabellon y bajo anestesia general. Resultados: La duracion total del procedimiento incluida la anestesia fue de 65,8 min y de 59,2 min y la duracion de la cirugia fue de 40,4 min y 32,2 min, respectivamente. Las complicaciones perioperatorias fueron: grupo A 16% (desaturacion y sangrado lo mas frecuente) y Grupo P: 40% (desaturacion y perdida de via aerea lo mas frecuente) y las posoperatorias de 8% y 12% (sangrado e infeccion lo mas frecuente en ambos grupos) en los grupos AyP, respectivamente. Conclusion: Al comparar ambas tecnicas, no hubo en nuestras manos diferencias estadisticamente significativas en cuanto al numero de complicaciones ni en cuanto a la duracion del procedimiento


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2012

Sufrimiento y muerte en un paciente terminal

Carlos Celedón L

El paciente terminal amerita no ser abandonado por parte del medico tratante. Cuando termina la posibilidad de un tratamiento curativo debe estar disponible sea para un tratamiento paliativo, sintomatico o bien acompanarlo hasta su muerte. Se analiza el concepto de persona, paciente terminal, sufrimiento y la actitud tanto del paciente como del medico frente a la etapa final de la vida.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2011

Schwannomas no vestibulares de cabeza y cuello: Presentación de 6 casos clínicos

Carlos Celedón L; Javiera Pardo J; Alfredto Abarca A.; Paul H Délano R

Introduccion: Los schwannomas no vestibulares de cabeza y cuello son tumores benignos, de baja frecuencia, que pueden producir gran morbilidad dependiendo de su ubicacion. Objetivo: Describir la experiencia del Servicio de Otorrinolaringologia del Hospital Clinico de la Universidad de Chile en el manejo de schwannomas no vestibulares de cabeza y cuello. Material y metodo: Estudio retrospectivo, descriptivo de los casos de schwannomas no vestibulares de cabeza y cuello diagnosticados entre los anos 1998 y 2010. Se revisaron fichas clinicas, estudio de imagenes, protocolos operatorios y seguimiento clinico. Resultados: De un total de 6 pacientes: cuatro de sexo masculino y dos femenino; promedio de edad de 36 anos. El tiempo promedio de evolucion fue de 15,6 meses con una variacion de 2 a 48 meses. En todos los pacientes se reseco completamente el tumor. El diagnostico fue confirmado con histologia en todos los casos. Conclusiones: Los schwannomas no vestibulares de cabeza y cuello son tumores de crecimiento lento, poco sintomaticos. Dado que el diagnostico de certeza solo se realiza por biopsia, se debe tener un alto indice de sospecha preoperatoria.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010

Traqueobroncopatía osteocondroplástica: Reporte de un caso y revisión de la literatura

Carlos Celedón L; José A de Grazia K

La traqueobroncopatia osteocondroplastica es una enfermedad benigna poco frecuente, de etiologia incierta, caracterizada por multiples nodulos submucosos cartilaginosos u oseos en traquea, bronquios principales y menos frecuentemente, region subglotica y laringe. La presentacion clinica de la enfermedad varia desde pacientes asintomaticos, hasta enfermedad severa con obstruccion de la via aerea. El gold standard para el diagnostico es la broncoscopia, donde caracteristicamente se visualiza la presencia de multiples nodulos submucosos que se proyectan hacia el lumen de la via aerea. La biopsia no es requisito para el diagnostico. El tratamiento de la enfermedad esta dirigido habitualmente al manejo sintomatico. En pacientes con severa obstruccion de la via aerea se han realizado terapias broncoscopicas como ablacion con laser, crioterapia o divulsion mecanica de las lesiones. Tambien se ha intentado la resolucion quirurgica, siendo generalmente inefectiva. Presentamos el caso clinico de un paciente evaluado en nuestro servicio, en quien se realizo diagnostico de traqueobroncopatia osteocondroplastica con compromiso traqueo-bronquial y subglotico.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008

Laringectomía parcial en cáncer laríngeo precoz: 25 años de experiencia

Carlos Celedón L; Michel Royer P; Lorena Ortúzar B

Introduccion: La laringectomia parcial y la radioterapia son alternativas eficaces en el tratamiento de pacientes con cancer laringeo precoz, comparables tanto en tasas de sobrevida como en conservacion laringea. Objetivo: Se describe la experiencia del primer autor en los ultimos 25 anos. Material y metodo: Estudio retrospectivo de pacientes con cancer laringeo precoz tratados entre los anos 1980 y 2005. Se analiza los antecedentes de los pacientes, tipo de tratamiento, histologia del tumor, complicaciones y tasas de sobrevida. Resultados: Se incluye un total de 96 pacientes, con una edad promedio de 58 anos. El tipo histologico mas frecuente fue el carcinoma epidermoide (92%). El 53% se sometio a cirugia laringea parcial y 47% a radioterapia. La intervencion mas habitual fue la laringectomia frontolateral (68%). Las complicaciones mas frecuentes fueron la presencia de granulomas (16%) y falta de cierre del traqueostoma (16%). Se constato recidiva en 4 pacientes tratados con radioterapia y 1 sometido a cirugia. La sobrevida actual es de 91% para quienes recibieron radioterapia y 100% en quienes se practico laringectomia parcial. Se presenta los resultados del tratamiento con o sin compromiso de la comisura anterior. Discusion y conclusiones: La experiencia con ambas modalidades son comparables a la literatura, con complicaciones y secuelas esperables. La aparicion de nuevas tecnicas debe compararse en su realidad local con las terapias establecidas y la decision terapeutica sigue correspondiendo a un acuerdo informado entre el tratante y su paciente.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008

Evaluación de la deglución en pacientes con cáncer precoz de laringe tratados con cirugía o radioterapia

Carlos Celedón L; Galo Gambi A; Michel Royer F; Patricia Esquivel C; Patricia Arteaga J; Constanza Valdés P

Introduccion: La deglucion es un proceso neuromuscular complejo, que requiere de indemnidad anatomica y de una adecuada coordinacion de varios organos. El tratamiento del cancer laringeo puede ocasionar trastornos de la deglucion. Tradicionalmente se ha reportado una mayor frecuencia de esta alteracion con los tratamientos quirurgicos, sin embargo no existe informacion adecuada sobre su incidencia en pacientes sometidos a radioterapia por cancer laringeo precoz. Objetivo: Comparar la frecuencia de alteraciones de deglucion postratamiento en cancer laringeo precoz Material y metodo: El presente es un estudio transversal de dos grupos de pacientes con cancer laringeo precoz, unos tratados con cirugia parcial vertical (CP) y otros con radioterapia exclusiva (RT). A cada paciente se le realizo una evaluacion otorrinolaringologica, nasofibroscopica y videofluoroscopica postratamiento. Las diferencias entre los grupos se compararon utilizando el test Xi cuadrado. Resultados: Ingresaron veinte pacientes por grupo, la mayoria de genero masculino y de edades similares. Ambos grupos presentan una alta incidencia de sintomas aspirativos (55% en RTy35% en CP) y alteraciones en nasofibroscopia y videofluoroscopia (35% en RTy 30% en CP). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos. Discusion y conclusiones: Se demuestra una elevada incidencia de trastorno de la deglucion en pacientes tratados por cancer precoz de laringe, debiendo considerarse como una alteracion frecuente en este grupo de pacientes, ya hayan sido tratados con RT o CP.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2012

Reflexiones de algunos aspectos éticos de la asistencia en el paciente oncológico terminal de cabeza y cuello

Carlos Celedón L

El paciente oncologico terminal de cabeza y cuello es un paciente que aparte del sufrimiento propio de su cancer se le agrega los efectos esteticos y funcionales propios de su tratamiento (radioterapia, quimioterapia, cirugia) y del crecimiento tumoral. Se presenta un caso clinico y se hace un analisis etico de acuerdo a los principios clasicos de maximo (autonomia y justicia) y de minimo (beneficencia y no maleficencia). Se analizan conceptos como, dignidad de la persona, sedacion al final de la vida.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2011

Complicación del drenaje endoscópico en un paciente con absceso retroorbitario: Caso clínico

Paul Boettiger B; Grettel Martelo P.; Jorge Zúñiga P; Carlos Celedón L

La rinosinusitis aguda, puede presentar una serie de complicaciones conocidas, un grupo de ellas son las complicaciones orbitarias. Se presenta la historia de un paciente que consulto por proptosis ocular, siendo diagnosticado un absceso subperiostico retroorbitario secundario a una rinosinusitis aguda. Se trato con tecnica endoscopica, evoluciona con un hematoma retroorbitario que tuvo que ser drenado con un abordaje mixto, endoscopico y abierto, con buena evolucion. Actualmente las complicaciones orbitarias de la rinosinusitis aguda tienen una baja prevalencia, y asi, las complicaciones del drenaje endoscopico son aun menos frecuentes. Se destaca la importancia del conocimiento del manejo tanto endoscopico como abierto.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010

Hematoma masivo esofágico con compromiso supraglótico: Reporte de un caso y revisión de la literatura

Javiera Pardo J; Alfredto Abarca A.; Katherine Walker J; Carlos Celedón L

Se presenta el caso de un paciente de 67 anos de sexo masculino, hipertenso, diabetico y usuario de aspirina en dosis anticoagulante, que consulta en el servicio de urgencia por un cuadro de inicio subito de dolor retroesternal asociado a disnea severa y estridor. La evaluacion mediante nasofibroscopfa muestra una gran masa supraglotica que obstruye el 80% del lumen, compatible con una masa esofagica. La tomograffa computarizada de torax muestra una imagen compatible con un hematoma disecante esofagico de gran extension, desde laringe hasta la union gastroesofagica. El paciente se maneja en forma conservadora mediante observacion, analgesia y alimentacion parente ral. Se evalua en forma periodica con tomograffa computarizada y nasofibroscopfa. Evoluciona con reabsorcion progresiva del hematoma y disminucion del compromiso laringeo por lo que es dado de alta a los 10 dias. Este caso ejemplifica una rara patologia que ademas tiene una forma atipica de presentacion, con obstruccion laringea.

Collaboration


Dive into the Carlos Celedón L's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge