Rodolfo Nazar S
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Rodolfo Nazar S.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008
Rodolfo Nazar S; Juan Fullá O.; Mª Antonieta Varas P; Alfredo Naser G
El reflujo faringolaringeo (RFL) es un sindrome que se asocia a una constelacion de sintomas. Entre ellos los mas frecuentemente descritos son la disfonia, la fatiga vocal, el globus faringeo, la tos cronica y la carraspera. Se realizo una busqueda exhaustiva en bases de datos internacionales y nacionales en relacion a RFL. Se utilizaron palabras ciave como globus, carraspera, laringitis, disfonia y reflujo gastroesofagico. Se obtuvieron alrededor de 35 referencias en relacion al tema estudiado, siendo la mayoria publicadas con posterioridad al ano 2000. En relacion a su etiologia, se cree que el flujo retrogrado de contenido gastrico hacia la faringe seria el hecho mas importante para su genesis, pero recientemente se ha demostrado que si bien este hecho patologico es fundamental en la produccion de los sintomas, existen factores adicionales, capaces de perpetuarlo, permitiendo considerar al RFL como una entidad diferente del reflujo gastroesofagico (RGE).
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007
Carlos Celedón L; Katherine Walker J; Alfredo Naser G; Paola Neumann M; Rodolfo Nazar S
Introduccion: La traqueostomia esta indicada para prevenir el dano laringeo producido por intubaciones prolongadas, mejorar la higiene traqueal, disminuir el espacio muerto y minimizar la estadia en Unidades de Pacientes Criticos (UPC). La tecnica mas utilizada es la abierta, que permite un adecuado control de la anatomia y de la hemostasia. Actualmente, en las UPC es cada vez mas habitual, la realizacion de la tecnica percutanea. Varios trabajos indican que es una tecnica rapida y con menos complicaciones, pero aun existe controversia. Objetivo: Comparar a traves de un estudio prospectivo, ambas tecnicas en cuanto a duracion del procedimiento y complicaciones peri y postoperatorias. Material y metodo: De un total de 91 pacientes, se seleccionaron 50 que no tenian contraindicacion para realizar tecnica percutanea. En esos 50 pacientes se realizo en forma aleatoria, tecnica abierta y tecnica percutanea obteniendo 2 grupos de 25 pacientes (Grupos AyP). Todos los pacientes fueron intervenidos en pabellon y bajo anestesia general. Resultados: La duracion total del procedimiento incluida la anestesia fue de 65,8 min y de 59,2 min y la duracion de la cirugia fue de 40,4 min y 32,2 min, respectivamente. Las complicaciones perioperatorias fueron: grupo A 16% (desaturacion y sangrado lo mas frecuente) y Grupo P: 40% (desaturacion y perdida de via aerea lo mas frecuente) y las posoperatorias de 8% y 12% (sangrado e infeccion lo mas frecuente en ambos grupos) en los grupos AyP, respectivamente. Conclusion: Al comparar ambas tecnicas, no hubo en nuestras manos diferencias estadisticamente significativas en cuanto al numero de complicaciones ni en cuanto a la duracion del procedimiento
Revista chilena de pediatría | 2000
Ilse López B.; Haydée Sepúlveda B.; Juan Guerra C; Rodolfo Nazar S; Patricio Valle
La magnitud y caracteristicas de la morbilidad atendida en los consultorios de atencion primaria proporciona informacion de gran utilidad para orientar acciones de prevencion y curacion de los usuarios del sistema nacional de servicios de salud. Con el objetivo de actualizar la estructura de la morbilidad infantil y obtener nuevos indices de atencion se cuantificaron los episodios y las consultas por morbilidad, y se describieron los diagnosticos y se muestran las diferencias por mes para el total de ninos y por ano de edad. Se tomo una muestra aleatoria sistematica mensual, representativa por edad y sexo, hasta completar 468 menores de 6 anos, consultantes en el consultorio Dr. Jose Symon Ojeda del Servicio de Salud Metropolitano Norte, y se realizo seguimiento a cada nino, durante un ano. El 53% son varones; la frecuencia de ninos por edad disminuye de 29,1% menores de 1 ano a 8,2% a los 5 anos. Se registraron 2 498 episodios de morbilidad que originaron 3 122 consultas. El 86,5% de los diagnosticos se concentro en tres grupos de causas: 67,1% afecciones respiratorias (25,9% enfermedad respiratoria aguda (ERA) alta y 41,2% ERA baja), 10,2% infecciosas y parasitarias y 9,2% del sistema nervioso y organos de los sentidos; enfermedades de la piel, digestivas y accidentes contribuyen con algo mas de 2% cada uno, los demas grupos muestran importancia relativa inferior a 2%. Los diagnosticos especificos mas frecuentes son bronquitis aguda (17,3%), bronquitis obstructiva (16,9%), neumopatias (6,2%), otitis media aguda (6,4%), amigdalitis y diarrea aguda (5% cada uno), dermatitis, conjuntivitis y traumatismos, 2% cada uno. Algunos diagnosticos son significativamente mas frecuentes en primavera y verano (p < 0,05), es el caso de diarrea aguda, enfermedades de la piel y conjuntivitis. Las afecciones respiratorias, ya sea en total, separadas en altas y bajas o desagregadas en diagnosticos especificos, son significativamente mas frecuentes entre abril y agosto, pero no muestran diferencias significativas por sexo ni edad. Los resultados senalan la importancia relativa de las afecciones respiratorias que predominan en todo el ano y afectan por igual a toda edad. El 6,2% son neumopatias que deben recibir atencion adecuada para evitar que evolucionen a mayor gravedad. Se calculan indices de 5,3 episodios por cada nino ano consultante y 6,7 consultas por nino ano. Estas cifras pueden parecer elevadas si se comparan con 2,5 consultas por nino, que se calcula dividiendo el total de consultas (incluyendo controles de recien nacidos) con el total de ninos inscritos y supuestamente bajo control en el establecimiento
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015
Rodolfo Nazar S; Galia Gutiérrez J; Romina Gianini V; Rosario Valdés O
Introduccion: La obstruccion congenita del ducto nasolacrimal (DNL) es motivo de consulta frecuente en menores de un ano. Se encuentra en 6% de los recien nacidos, la mayoria de las veces secundario a la persistencia de una membrana mucosa en la porcion distal del DNL (membrana de Hassner). Generalmente se presenta como epifora patologica, es decir, presente despues del 3o mes de vida. Esta obstruccion puede evolucionar con resolucion espontanea los primeros 12 meses de vida, requerir terapias complementarias o resolucion quirurgica. Objetivo: Analizar los casos de obstruccion de la via lagrimal en poblacion pediatrica usando sonda Monoka® en pacientes intervenidos en el Hospital Clinico de la Universidad de Chile, que consultaron por epifora; verificando tasas de exito, complicaciones del procedimiento y seguimiento. Material y metodo: Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo, incluyendo todos aquellos pacientes con diagnostico de obstruccion de via lagrimal, mayores de 24 meses de edad, que consultaron en el HCUCh entre julio 2012 y marzo 2014, que requiriesen resolucion quirurgica de su cuadro. Se realizo instalacion de sonda Monoka® con la participacion conjunta de oftalmologia y otorrinolaringologia. Resultados: Se reunieron 7 pacientes, obteniendo exito de 85,7% (6) y 100% de mejoria respecto a los sintomas iniciales. Un paciente presento una complicacion intraoperatoria, definida como un sondeo frustro. La sonda permanecio instalada un promedio de 7,7 meses y fue retirada sin complicaciones. Conclusion: La instalacion de sonda Monoka® como procedimiento quirurgico destinado a la resolucion de la obstruccion de via lagrimal es una tecnica sencilla, de facil acceso, moderado costo y que constituye una solucion exitosa para aquellos pacientes afectados. Presenta excelentes resultados a mediano plazo, sin recidiva de la obstruccion de la via lagrimal y con baja tasa de complicaciones. Es una tecnica exitosa que, luego de esta experiencia, podria ser considerada de primera linea en nuestro hospital para aquellos pacientes con diagnostico de epifora patologica, mayores de 24 meses.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015
Macarena Karle P; Natalia Cabrera S; Alfredo Naser G; Romina Gianini V; Galia Gutiérrez J; Rodolfo Nazar S
Introduccion: La dacriocistorrinostomia abierta es el gold estandar para el tratamiento de la obstruccion nasolacrimal, patologia manifestada como epifora cronica, dacriocistitis y conjuntivitis recurrente. Desde el desarrollo del abordaje endonasal, se ha considerado como una alternativa terapeutica eficaz con notorias ventajas respecto a la tecnica abierta y que ademas ofrece la posibilidad de corregir otras alteraciones de la nariz y cavidades paranasales en el mismo tiempo quirurgico. Objetivo: Evaluar los resultados de la tecnica quirurgica endoscopica segun la realidad del Hospital Clinico de la Universidad de Chile, durante los anos 2010-2014. Determinar la etiologia de la obstruccion en los pacientes intervenidos. Material y metodo: Se realizo un estudio de cohorte retrospectivo con revision de fichas clinicas de pacientes con diagnostico de obstruccion de la via lacrimal sacular y postsacular sometidos a dacriocistorrinostomia endoscopica. Se incluyeron 27pacientes entre los cuales se realizaron 33 cirugias, ya que 22,2% de ellos (6/27) fueron sometidos a intervencion bilateral. Resultados: El exito quirurgico objetivo y subjetivo se presento en 75,8% (25/33) y 65,4% (17/26) respectivamente. El 7,4% (2/27) presentaron complicaciones intraoperatorias (falsa via y extrusion de grasa orbitaria) y 18,5% (5/27) complicaciones posoperatorias (sinequias y fibrosis). Dentro de las causas destacan: idiopatica 66,7% (18/27), postraumatica 14,8% (4/27), secundaria a utilizacion de radioyodo 11,1% (3/27), granulomatosis de Wegener3,7% (1/27)y congenita 3,7% (1/27). La sonda instalada se mantuvo por un promedio de 3,5 meses, y el seguimiento se realizo por un periodo de 7,4 meses. Conclusion: La dacriocistorrinostomia endoscopica resulta ser una excelente herramienta quirurgica para el manejo de pacientes con diagnostico de obstruccion nasolacrimal, siendo un procedimiento exitoso, seguro, con baja tasa de complicaciones y una muy buena evolucion posoperatoria, recomendado para todos aquellos casos con mala respuesta a las terapias medicas.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014
Rodolfo Nazar S; Cecilia Sedano M; Alfredo Naser G
La sinusitis frontal cronica es un problema complejo, de dificil manejo quirurgico debido a la anatomia del seno frontal y el alto indice de recidiva posquirurgica. La reseccion del tabique intersinusal ha sido descrita escasamente en la literatura, pero es una tecnica sencilla que aprovecha el drenaje del seno contralateral sano, evitando intervenir directamente el ostium comprometido, en especial en casos de estenosis u obliteracion que probablemente se reproduciran despues de permeabilizarlos mediante otras tecnicas. En este articulo describimos un caso clinico, la tecnica quirurgica utilizada y sus resultados en una paciente con multiples cirugias de senos paranasales previas, tanto por via endoscopica como abiertas, con buen resultado posoperatorio. Ademas realizamos una revision de la literatura pertinente.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013
Rodolfo Nazar S; Gonzalo Ortega F; Alejandra Salinas G; Carla Parra A; Alfredo Naser G
La perforacion septal corresponde a la comunicacion entre ambas fosas nasales por un defecto del tabique nasal. Si bien la mayoria son asintomaticas, pueden presentarse como una rinitis costrosa, obstruccion nasal, epistaxis recidivante o sibilancias nasales. Su origen es predominantemente iatrogenico o idiopatico, no obstante pueden presentar diversas etiologias. Es necesario determinar esto para resolver la necesidad de cirugia y definir la tecnica quirurgica mas adecuada. En el siguiente trabajo presentamos 2 casos clinicos de perforacion septal manejados con la tecnica de avance de colgajos de mucosa de Fairbanks modificada, interponiendo ademas cartilago tragal.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010
Rodolfo Nazar S; Javiera Pardo J; Thomas Kühnel; Daniel Simmen
Introduccion: La sinusoplastia con balon es una tecnica cada vez mas usada en patologia sinusal, ya que previene el trauma, conserva la anatomia, evita la instrumentacion del seno frontal, preserva la mucosa del receso frontal, con un alto grado de seguridad. Dentro de sus principales indicaciones se encuentra la patologia de seno frontal, como es el caso de sinusitis aislada, osteitis focalizada, sinusitis posoperatoria y barotrauma. Las controversias se relacionan con sus indicaciones limitadas, costo actual elevado y la ausencia de remocion de tejido. Objetivo: Determinar la efectividad de la sinusoplastia con balon en patologia del seno frontal. Material y metodo: Mediante estudio retrospectivo descriptivo se analizan 8 casos clinicos, antecedentes demograficos, indicacion quirurgica, tecnica utilizada, seguimiento posoperatorio y complicaciones. Resultados: Ocho pacientes, con edad promedio de 51,4 anos. En la mayoria de los pacientes se utilizo balon mas tecnica quirurgica endoscopica clasica (7/8). En todos se evidencio permeabilidad del seno frontal posoperatoria y al ano de seguimiento. Ningun paciente tuvo complicaciones. El seguimiento promedio fue de 22,2 meses. Conclusiones: La sinuplastia con balon es una tecnica segura, siendo una herramienta mas, disponible en cirugia nasosinusal. Es especialmente util en dilatar el receso del seno frontal permitiendo su ventilacion y drenaje. El conocimiento anatomico previo es esencial para su correcto uso.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008
Rodolfo Nazar S; Alfredo Naser G; Juan Fullá O.
La atresia de coanas (AC), se define como la falta de conexion entre la cavidad nasal y el tracto aerodigestivo, produciendo obstruccion parcial o total de una o ambas coanas. La etiologia mas frecuente es congenita, y muchas veces se presenta asociada con otras malformaciones. La causa adquirida es menos frecuente, se han reportado casos en pacientes que han requerido el uso de sondas por via nasal por periodos prolongados. A continuacion se presenta el caso clinico de una paciente de 44 anos con el diagnostico de atresia de coanas adquirida, quien tiene el antecedente de uso prolongado de sonda nasoyeyunal.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008
Alfredo Naser G; Juan Fullá O.; Mª Antonieta Varas P; Rodolfo Nazar S
El organo vomeronasal (OVN) es una estructura que estudiamos alguna vez en anatomia, sin embargo su ubicacion, frecuencia y funcion especifica en humanos ha sido poco estudiada. Por este motivo se realizo una revision bibliografica actualizada acerca del OVN humano, enf atizando en puntos Importantes como su anatomia y relacion con algunas conductas. Hoy en dia es considerado como un organo olfatorio accesorio, capaz de percibir la presencia de vomeroferinas. Estas corresponden a un grupo de sustancias quimicas identificadas, capaces de provocar cambios conductuales tanto a nivel social, sexual como maternal. Se localiza lateralmente al septo nasal y posee celulas perifericas, capaces de actuar como receptores, los cuales al ser estimuladas son capaces de generar una respuesta, susceptible de ser medida a traves de un electrodo ubicado en el epitelio vomeronasal. Los ultimos estudios sugieren que ademas tendria una conexion directa hacia el sistema nervioso central, mediante neuronas sensoriales bipolares, lo que implica un cuidado adicional en pacientes sometidos a cirugias cercanas a su ubicacion.