Ignacio Roa
University of Talca
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Ignacio Roa.
International Journal of Morphology | 2011
Iván Suazo Galdames; Alex Flores; Ignacio Roa; Mario Cantín; Daniela Zavando
La determinacion del sexo es uno de los pilares del proceso de identificacion, Un metodo histologico util para la determinacion del sexo es la observacion de cromatina de Barr. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de altas temperaturas sobre el rendimiento diagnostico de observacion de cromatina de Barr en piezas dentarias. Se utilizaron 50 piezas dentarias sanas, 25 de individuos de sexo masculino y 25 de sexo femenino con edades comprendidas entre los 14 y 44 anos. Las piezas dentarias fueron divididas en 5 grupos, (cada grupo con 5 piezas de sexo femenino y 5 de sexo masculino) y fueron expuestas a temperaturas controladas de 200°C, 400°C, 600°C, 800°C y 1000°C por 5 minutos. La pulpa coronaria fue obtenida y el tejido fue procesado para H-E. Se seleccionaron aleatoriamente 4 placas histologicas de individuos de sexo masculino y 4 de sexo femenino, por cada nivel de temperatura, las cuales fueron observadas por microscopia convencional a un aumento de 100X, observandose 50 celulas por placa. La presencia de 1 celula con cromatina sexual visible se considero positiva para el sexo femenino. Solo fue posible evaluar las muestras provenientes de los grupos sometidos a 200°C y 400°C. En los grupos analizados la prueba presento un 100% de exactitud. El numero medio de celulas Barr positivas encontradas fue de 15 (DS 3,9) a 200°C y 11 (DS 2,8) a 400°C, por lo que a estas temperaturas fue posible el diagnostico del sexo mediante la observacion de la cromatina sexual en pulpa dental.
International Journal of Morphology | 2015
Mario Cantín; M Muñoz; Ignacio Roa
CANTIN, M.; MUNOZ, M. & ROA, I. Comparison Between Impact Factor, Eigenfactor score, and SCImago Journal Rank Indicatorin Anatomy and Morphology Journals. Int. J. Morphol., 33(3):1183-1188, 2015.SUMMARY: The Impact Factor (IF) is considered the best quality indicator for evaluation of scientific journals but has beencriticized on many accounts, and its limitations have already been described extensively. New bibliometrics indicators, accepte d by thescientific community, has been considered to evaluate quality ranking for journals using more complex algorithms and other data bases.The aim of this study was to evaluated three indices of journal scientific impact: (IF), Eigenfactor Score (ES), and SCImago JournalRank indicator (SJR), of mainstream Anatomy and Morphology journals in 2014. Specific anatomical and morphological journals wer eselected from Anatomy & Morphology category of Web of Science. The 2014 IFs and ESs were obtained from Journal Citation Report®and the SJR from the SCImago Journal and country rank website. We listed the journals and retrieved information by matching theirinternational standard serial number. All journals were compared regarding their 2014 IF, ES and SJR and correlations between i ndiceswere evaluated using Pearson correlation. Twenty Anatomy and Morphology journals were identified, all indexed in both databases . Thehighest IF was 17 and lower 0.318. According to Eigenfactor score, the first place in the ranking was 0.01843 and the lower 0.0 0044, andto JRS the first position to 1.795 and the last position to 0.228. None of the journals had the same ranking to compare differe nt indicators.Comparison between the IF and EF as well as the SJR yielded negative correlation (r= -0.012 and r= -0.037, respectively). All theanalyzed journals have the highest standard of quality since they are indexed in the two most prestigious databases, WoS and Sc opus. IFis the main index used by researchers for ranking the anatomy and morphology journals, but several shortcomings should be taken intoaccount when they are using this index alone. SJR and ES can be more accurate quality indexes in certain conditions. It is reco mmendedconsidering all these indices when judging the quality of the anatomy and morphology journals.KEY WORDS: Impact Factor; Anatomy and Morphology; Eigenfactor Score; SCImago Journal Rank indicator.
International Journal of Morphology | 2011
Patricia Oyarzún; Alfredo Sepúlveda; María Valdivia; Ignacio Roa; Mario Cantín; Gonzalo Trujillo; Daniela Zavando; Iván Suazo Galdames
Durante la menopausia ocurren cambios en las estructuras laringeas que tienen implicancias en la voz. El objetivo de este estudio es determinar el efecto de la menopausia inducida sobre parametros morfologicos de la mucosa de los pliegues vocales en ratas de laboratorio. Se analizaron 10 ratas Sprague-Dowley hembras adultas, divididas en dos grupos, 5 fueron ooforectomizadas quirurgicamente (OVX) y 5 fueron sometidas a un procedimiento SHAM (SHAM). Luego de 30 dias postcirugia, se observaron las caracteristicas del epitelio del pliegue vocal, en terminos de disposicion celular y organizacion del epitelio. Adicionalmente con la ayuda del software Morphometrics XS se determino la altura del epitelio y la densidad de numero de estratos celulares. Nuestros resultados indican que existen alteraciones en numero de estratos celulares, asi como tambien en caracteristicas como cohesion celular, acompanado de un aumento de la matriz extracelular. El numero de estratos celulares fue significativamente mayor (p<0,01) en el grupo SHAM con 6,66 (DS 1,07), mientras que en el OVX fue de 3,2 (DS 0,83). El grosor medio del epitelio fue de 534,71 µm (DS 119,89), mientras que en el grupo SHAM fue de 486,84 µm (DS 82,95), estas diferencias no fueron estadisticamente significativas (p=0,112). Se sugiere que alteraciones en las caracteristicas del epitelio que reviste los pliegues vocales pueden relacionarse con alteraciones clinicas como la disminucion de la calidad vocal y la presbifonia caracteristicas de la mujer postmenopausica.
International Journal of Morphology | 2014
Ignacio Roa; Mariano del Sol
La glandula pineal es una pequena estructura ubicada en el techo del diencefalo, su principal funcion es la de regular los ritmos circadianos, tales como sueno-vigilia, secretar melatonina, hormona con fuerte efecto sobre la accion gonadal, ademas de oncostatica, geroprotectora y antioxidante. La presente revision tiene por objetivo conocer los aspectos morfologicos de la glandula pineal, desde su desarrollo a nivel embriologico como su descripcion anatomica e histologica con el fin de comprender su funcion desde un punto de vista integral.
International Journal of Morphology | 2015
Ignacio Roa; Oscar Arriagada
El canal mandibular y su contenido tienen un papel importante en el campo de la cirugia maxilofacial. Este puede presentar variaciones anatomicas, las cuales son clinicamente relevantes principalmente en los procedimientos de implantologia. Su desconocimiento ha sido relacionado con complicaciones en la realizacion de procedimientos quirurgicos y de anestesia en la practica dental y maxilofacial. A razon de esto se presenta el reporte de caso de canal mental accesorio y bucle anterior del nervio alveolar inferior.
International Journal of Morphology | 2013
Ignacio Roa; Mariano del Sol; Johan Cuevas
Se describe la distribucion de los tejidos mineralizados que componen la union amelocementaria de una muestra de la poblacion chilena, con respecto a distintos dientes y distintas caras de este. Se observo la region cervical (zona M-V, D-V, M-L/P, D- L/P) de 136 (n=68) secciones longitudinales de premolares e incisivos, con indicacion de extraccion por razones ortodonticas o protesica, los cuales fueron analizadas mediante lupa estereoscopica para identificar el tipo de relacion cemento-esmalte. Fue utilizada para dicha observacion los criterios de Choquet; asi se observaron cuatro tipos: 1) Cemento sobre esmalte; 2) Esmalte sobre cemento; 3) Bis a bis y 4) Presencia de brecha entre el esmalte y cemento con la dentina expuesta. Se observo que no existia asociacion entre caras del diente y la clasificacion de Choquet, en cambio si existio dicha asociacion entre el tipo de diente y la relacion de los tejidos mineralizados en la UAC. De esta manera, los incisivos se asocian con la clase 1 y los premolares con la clase 3 de Choquet. En cuanto a la prevalencia, la clase 3 era la mas frecuente en el total de la muestra (51,9%) seguido de la clase 1 (42,2%), de la clase 4 (4,4%) y la clase 2 fue observada en una pequena proporcion de la muestra (1,5%). Debido a que esta region es fragil y altamente susceptible a cambios patologicos y del medio externo debe ser manejada cuidadosamente durante procedimientos clinicos como el blanqueamiento dental, tratamiento de ortodoncia, restauracion, destartraje o colocacion de clamps.
International Journal of Morphology | 2015
Ignacio Roa; José Moraga; Mario Cantín; Carlos Rosas; David Lemus
La metastasis es el proceso de propagacion de un foco cancerigeno a un organo distinto de aquel en que se inicio; ocurriendo generalmente por via sanguinea o linfatica. La localizacion mas frecuentes de las metastasis son los organos mas irrigados como el cerebro, pulmones, higado, huesos y glandulas suprarrenales. El objetivo fue analizar el patron de metastasis hepatica de tumor TA3-MTX-R, luego de la aplicacion del antiangiogenico Celecoxib microencapsulado en PLGA en ratones, asi como la disminucion de areas metastasicas a nivel lobulillar. Se utilizo un modelo de tumor experimental, inducido por celulas TA3-MTX-R, en 18 ratones, separados en 3 grupos de 6 animales, los cuales fueron tratados con dos presentaciones de Celecoxib en administracion intramuscular (Grupo 1, Control: TA3-MTX-R; Grupo 2: TA3-MTX-R+Cx y Grupo 3: TA3-MTX-R+Cx/PLGA). Los ratones fueron sacrificados y procesados histologicamente para ser tenidos con H&E y Tricromico de Arteta. El estudio revelo que el higado muestra una marcada heterogeneidad, y un patron de metastasis perivascular y neovascularizacion central y periferica. Ademas, Celecoxib redujo significativamente la invasion tumoral en el higado (p<0,0001). Los resultados son similares a descripciones parciales realizadas previamente y son comparables a otras lineas tumorales. Creemos que la via de administracion del farmaco es critica para la interpretacion de los resultados. Los hallazgos son importantes para la discusion de otras investigaciones en donde Celecoxib es usado como un farmaco antiangiogenico.
International Journal of Medical and Surgical Sciences | 2018
Carolina Smok; Ignacio Roa; Mariana Rojas
RESUMEN: Durante el período fetal se llevan a cabo una serie de cambios necesarios con el fin de preparar al feto para la vida extrauterina. Esto debido a una maduración fisiológica de tejidos, órganos y sistemas, junto con un rápido crecimiento del cuerpo. Otros acontecimientos de interés son el comienzo del proceso de osificación de los huesos (cortos y largos), formación de los párpados; y de otros elementos tegumentarios, además de la secreción surfactante, por parte de los pulmones. En el presente trabajo realizaremos una descripción de los principales eventos que caracterizan este período, junto con una comparación de ellos entre algunos mamíferos domésticos.
International Journal of Morphology | 2016
Erick Trujillo; Rolando Morales; Ignacio Roa
RESUMEN: La reacción y reparación de la dentina depende del número de células presentes en la pulpa, dentro de éstas fibroblastos. Los métodos diseñados para obtener una estimación fiable de la cantidad de elementos celulares de la pulpa han si do subjetivos y sesgados, sobre todo al evaluar los cambios cuantitativos y potencial capacidad reparadora en presencia de caries. El objetivo fue estimar y comparar cuantitativamente las densidades de número, volumen y superficie de fibroblastos en pulpas sana s y con diagnóstico de pulpitis reversible producto de caries en dientes humanos jóvenes. Se utilizaron dientes premolares humanos obte nidos de exodoncias, divididos en un grupo sano y cariado, los cuales fueron fijados y posteriormente descalcificados con ácido nítrico al 5 %. Siguiendo el protocolo del orientator se obtuvieron 5 secciones de 5 μm teñidas por H-E de cada diente. Se aplicó el recuento estereológico de los fibroblastos pulpares (FP) con el test multipropósito M42. Se estimaron las densidades de número (Nv), volumen (Vv) y su perficie (Sv), y calcularon las Medias ( ±DE) por diente, y Medias ( ±EE) por grupo. Las diferencias entre grupos se analizaron mediante la prueba T, con un valor p ≤0,05 de significación estadística. En dientes sanos, la Media ( ±EE) para Nv de FP fue 0,393 x 10 /mm (±0,020x10/ mm), para Vv 15,467 % ( ±1,334 %) y para Sv 16,330 mm / m (±1,274 mm/mm). En dientes cariados, la Nv fue 0,447 x 10 /mm (±0,019x10/mm), la Vv 20,171 % ( ±1,213 %) y la Sv 20,150 mm /mm (±1,447 mm/mm). Al comparar las Nv, los FP del grupo con caries aumentaron significativamente (p= 0,047), al igual que la Vv (p= 0,0105) y Sv (p= 0,013). Existe un aumento del número d e FP en los dientes con pulpitis reversible, lo que condicionaría su capacidad de respuesta. La metodología empleada puede ser aplicabl pa a determinar el comportamiento pulpar y cuantificar variables de respuesta odontoblástica en tratamientos restauradores atraumáti cos de manera imparcial y reproducible.
International Journal of Morphology | 2016
Raúl de la Fuente E; Carlos Rosas C; Marcela Fuenzalida B; Héctor Rodríguez B; Ignacio Roa; David Lemus A
RESUMEN: La acción antiangiogénica de los inhibidores del receptor de angiotensina II (ARA II), ha sido documentada previamente, sin embargo, no ha sido descrita la relación entre angiogénesis e inhibidores directos de la renina (DRIs), los cu ale participan regulando el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA). El objetivo fue demostrar el efecto antiangiogénico de aliskireno, un DRI, en membranas alantocoriónicas (MAC) de pollo, para lo cual fueron instilados aliskireno y enalapril sobre MAC en distin tas concentraciones para realizar su comparación posterior. En secciones histológicas seriadas se registró el número de vasos sangu íneo presentes en 9000 μm2 bajo microscopio de luz a máximo aumento, y se realizó análisis estadístico utilizando ANOVA y el test de Tukey para demostrar posibles diferencias. Los receptores tratados con aliskireno, en ambas concentraciones utilizadas, presentaron m enor densidad vascular, en comparación con los controles, siendo ésta estadísticamente significativa a mayor concentración. Aliskire no en concentraciones altas tiene un efecto antiangiogénico en un modelo experimental de MAC. Este hallazgo plantea la necesidad de e studios posteriores, dada la proyección que podría tener el uso inhibidores directos de la renina. A partir de estos resultados, s e podría pensar en la factibilidad del uso de aliskireno para la modulación de la angiogénesis en diversas enfermedades crónicas no transmisibl es.