Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where F. Castillo Salinas is active.

Publication


Featured researches published by F. Castillo Salinas.


Anales De Pediatria | 2006

Sangrado de riesgo vital en un recién nacido hijo de madre tratada con rifampicina

C Ribes Bautista; R Rossich Verdés; A. Aramburo Caragol; I. Danés Carreras; M Bernat Fuentes; F. Castillo Salinas

Sr. Editor: La rifampicina es uno de los fármacos de elección en el tratamiento de la tuberculosis en gestantes, aunque ha sido asociada a hemorragia en la madre y en el recién nacido1-3. La enfermedad hemorrágica del recién nacido o hemorragia dependiente de vitamina K se clasifica en 3 formas: precoz, clásica y tardía. La forma precoz se presenta en las primeras 24 h y está relacionada con el consumo materno de medicamentos que interfieren con el almacenamiento o la función de la vitamina K1. Presentamos un caso de shock hipovolémico hemorrágico en un neonato hijo de madre afectada de tuberculosis, en tratamiento durante la gestación con rifampicina, isoniazida y etambutol. Recién nacido de sexo femenino, fruto de una segunda gestación, cuya madre fue diagnosticada de una pleuritis tuberculosa a las 13 semanas de gestación. Recibió tratamiento con isoniazida, rifampicina y etambutol (I + R + E) durante los primeros 2 meses, manteniendo doble terapia con I + R durante el resto del embarazo, con evolución clínica y radiológica favorable. Los controles ecográficos prenatales fueron normales y las serologías a lúes, HBsAg y VIH negativas, toxoplasma y rubéola inmunes. Parto eutócico, no instrumentado, a las 402 semanas. El test de Apgar (al minuto y a los 5 min) fue de 7/9. Se administró profilaxis con vitamina K intramuscular. En la exploración física inicial, en sala de partos, destacaba un distrés respiratorio leve y un caput succedaneum de pequeño tamaño, por lo que ingresó en observación. Presentó deterioro clínico progresivo con taquipnea, taquicardia, quejido e inestabilidad hemodinámica, observando un aumento del tamaño del caput (fig. 1), con acidosis metabólica y anemia. Las pruebas de coagulación demostraron alargamiento del tiempo de Quick y TTPA (tabla 1). Para su estabilización clínica precisó tratamiento con expansores de volumen, bicarbonato, transfusión de hemoderivados (precisando un total de plasma 40 ml/kg y concentrado de hematíes 60 ml/kg), vitamina K y soporte inotrópico con dopamina. La ecografía y TC cerebrales evidenciaron un gran hematoma subgaleal, sin presencia de fracturas ni sangrado intracerebral. El estudio de hemostasia inicial mostró un déficit grave de los factores del complejo protrombínico y vitamina K dependientes (tabla 1). El EEG fue normal y la ecografía abdominal descartó sangrado intraabdominal. El Mantoux fue negativo. La evolución de la paciente fue favorable con normalización de las pruebas de coagulación siendo dada de alta a los 14 días.


Anales De Pediatria | 2015

Recomendaciones para la asistencia respiratoria en el recién nacido (iii). Surfactante y óxido nítrico

F. Castillo Salinas; D. Elorza Fernández; A. Gutiérrez Laso; J. Moreno Hernando; G. Bustos Lozano; M. Gresa Muñoz; J. López de Heredia Goya; M. Aguar Carrascosa; X. Miracle Echegoyen; J.R. Fernández Lorenzo; M. Moro Serrano; A. Concheiro Guisán; C. Carrasco Carrasco; J.J. Comuñas Gómez; M.T. Moral Pumarega; A.M. Sánchez Torres; Mercedes Franco

The recommendations included in this document will be part a series of updated reviews of the literature on respiratory support in the newborn infant. These recommendations are structured into twelve modules, and in this work module 7 is presented. Each module is the result of a consensus process including all members of the Surfactant and Respiratory Group of the Spanish Society of Neonatology. They represent a summary of the published papers on each specific topic, and of the clinical experience of each one of the members of the group.


Anales De Pediatria | 2009

Carta al EditorProtocolo de ventilación no invasiva neonatal: cuidado al recomendar presiones demasiado bajasNeonatal non-invasive ventilation protocol: Care in recommending too low pressures

F. Castillo Salinas; D. Elorza; M.L. Franco; José Miguel Ramos Fernández; M. Gresa; A. Gutierrez; I. López de Heredia; X. Miracle; J. Moreno; A. Losada

antibioterapia con ampicilina y gentamicina por riesgo de sepsis vertical. Ante el crecimiento de L. monocytogenes en el hemocultivo del niño se realiza estudio de LCR en que se observa pleocitosis de polimorfonucleares. El cultivo es negativo, probablemente por el inicio precoz de antibioterapia empı́rica. Se mantiene tratamiento antibiótico 14 dı́as. Tanto el niño como la madre tuvieron evolución satisfactoria. Se desconoce el origen de la infección. Caso 4: neonato a término de 8 h de vida con fiebre y letargia. No se pauta tratamiento antibiótico intraparto a pesar de que la madre presenta fiebre. En la analı́tica del niño se objetiva PCR elevada y la punción lumbar es negativa. Se inicia antibioterapia empı́rica con ampicilina y gentamicina con una rápida mejorı́a clı́nica. El tratamiento se mantiene 14 dı́as. Se aı́sla en el hemocultivo L. monocytogenes. La madre, que se mantiene asintomática, no refiere ingesta de alimentos sospechosos. L. monocytogenes es un bacilo grampositivo con una distribución ubicua en la naturaleza. El paso al hombre se produce por ingesta de frutas y vegetales crudos contaminados o productos extraı́dos de animales afectados, como leche sin pasteurizar, quesos frescos y carne poco cocinada. En los últimos años la comida precocinada se ha colocado a la cabeza como fuente de contagio. En muchas ocasiones no se identifica el alimento contaminado por el largo periodo de incubación y la gran variedad de alimentos implicados. Las gestantes son muy susceptibles a la infección debido al descenso de la inmunidad celular propio de la segunda mitad del embarazo. La manifestación clı́nica materna más frecuente es un cuadro seudogripal. La colonización placentaria causa corioamnionitis con adelantamiento del parto y/o aborto. El contagio del recién nacido sucede por paso transplacentario de bacterias, por vı́a ascendente o por contacto en el parto. Se describen dos cuadros: temprano y tardı́o. El primero se caracteriza por una sepsis vertical en neonato prematuro y el segundo, por meningitis en niño a término de más de 3 dı́as de vida. El tratamiento neonatal siempre debe incluir ampicilina intravenosa y se recomienda asociar gentamicina por tener efecto sinérgico. Concluimos que, al igual que se insiste a las gestantes en evitar alimentos susceptibles de infección por toxoplasma, se debe recomendar medidas establecidas por la Food and Drug Administration (FDA) para reducir el contagio de L. monocytogenes: evitar los alimentos descritos, contacto con ganado, ingerir los alimentos precocinados precozmente y limpiar la nevera y los útiles de cocina con frecuencia.


Anales De Pediatria | 2008

Quilotórax neonatal: etiología, evolución y respuesta al tratamiento

C. Copons Fernández; I. Benítez Segura; F. Castillo Salinas; S. Salcedo Abizanda


Anales De Pediatria | 1990

Hipertensión endocraneal benigna tras inmunización con DTP y polio

F. Castillo Salinas; E. Solé Mir; A. Ferrer Comalat; M.C. Morales


Archive | 2016

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Recomendaciones para la utilización del óxido nítrico inhalado en patología neonatal

J. Figueras Aloy; F. Castillo Salinas; D. Elorza Fernández; M. Sánchez-Luna; J. Pérez Rodríguez


Archive | 2016

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA

J. Figueras Aloy; F. Castillo Salinas; D. Elorza Fernández; M. Sánchez-Luna; J. Pérez Rodríguez


Anales De Pediatria | 2015

Recommendations for respiratory support in the newborn (III). Surfactant and nitric oxide

F. Castillo Salinas; D. Elorza Fernández; A. Gutiérrez Laso; J. Moreno Hernando; G. Bustos Lozano; M. Gresa Muñoz; J. López de Heredia Goya; M. Aguar Carrascosa; X. Miracle Echegoyen; J.R. Fernández Lorenzo; M. Moro Serrano; A. Concheiro Guisán; C. Carrasco Carrasco; J.J. Comuñas Gómez; M.T. Moral Pumarega; A.M. Sánchez Torres; Mercedes Franco


Anales De Pediatria | 2006

Recomendaciones para la utilizacin del xido ntrico inhalado en patologa neonatal

J. Figueras Aloy; F. Castillo Salinas; D. Elorza Fernández; M. Sánchez-Luna; J. Pérez Rodríguez


Anales De Pediatria | 1999

HEMOFILTRACION ARTERIO-VENOSA CONTINUA EN EL RECIEN NACIDO

F. Castillo Salinas; J. Nieto Rey; Salvador Salcedo Abizanda; J. Perapoch López; A. Fina Martí; F. Salmerón Caro; C. Bonjoch Mari; J.M. Vinzo Gil; G. Peguero Monforte

Collaboration


Dive into the F. Castillo Salinas's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

D. Elorza Fernández

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

J. Pérez Rodríguez

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

A.M. Sánchez Torres

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

E. Solé Mir

Hospital Universitari Arnau de Vilanova

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

M. Moro Serrano

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge