Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where F.J. Barbado Hernández is active.

Publication


Featured researches published by F.J. Barbado Hernández.


Revista Clinica Espanola | 2000

Síndrome de Churg-Strauss. Nuestra experiencia en dos décadas

J.J. Ríos Blanco; J. Gómez Cerezo; I. Suárez García; J.J. Vázquez Rodríguez; F.J. Barbado Hernández; M. Gutiérrez Molina

Desde que en el ano 1951 fue descrita la enfermedad de Churg-Strauss, se han comunicado casos aislados de la misma, pero son excepcionales los trabajos que recogen un numero abundante de casos. Las caracteristicas de esta enfermedad, asi como sus criterios diagnosticos no han sido contrastados en series importantes, por ello pretendemos analizar estas variables en 16 pacientes diagnosticados de Churg-Strauss en nuestro hospital. Metodos Se realizo un estudio retrospectivo de 16 pacientes diagnosticados de Churg-Strauss en el Hospital Universitario La Paz entre los anos 1978 y 1998. Se recogieron los datos relativos a sus antecedentes personales, manifestaciones clinicas, datos analiticos, histologia y evolucion. Se aplico tambien a cada caso los principales criterios diagnosticos descritos en la literatura. Resultados De los 16 casos, trece (81%) eran mujeres, seis se diagnosticaron entre los 21 y 40 anos, y otros seis, entre los 51 y 70. Todos tenian antecedentes de asma bronquial. Entre las manifestaciones clinicas, el 69% presento fiebre y el 50% un sindrome general. La afectacion pulmonar fue la mas frecuente (100% de pacientes), seguida del sistema nervioso (63%) y de la cardiaca (44%). La media de eosinofilos fue de 7.640/mm 3 . Se obtuvo el diagnostico histologico en catorce de los 16 pacientes (88%) y fueron las biopsias de musculo y nervio las mas rentables. Tras el tratamiento no se evidencio ninguna recidiva de la vasculitis, aunque en la mayoria (doce pacientes) persistio asma bronquial. Un 75% (doce casos) cumplian los criterios diagnosticos de Lanham. Conclusiones La enfermedad de Churg-Strauss afecta fundamentalmente a mujeres con eosinofilia intensa. El electromiograma, la biopsia de musculo y nervio periferico son herramientas utiles para el diagnostico. Los criterios de Lanham permiten diagnosticar al mayor numero de pacientes.


Revista Clinica Espanola | 2005

Estudio clínico-biológico y radiológico de la granulomatosis de Wegener en un hospital universitario

J.J. Ríos Blanco; J. Gómez Cerezo; E. Vázquez Muñoz; I. Suárez García; M. López Rodríguez; L. Yébenes Gregorio; I. Torres Sánchez; F.J. Barbado Hernández

La granulomatosis de Wegener es una rara vasculitis sistemica que afecta fundamentalmente al rinon y las vias respiratorias. Aunque los hallazgos histologicos son muy caracteristicos, no se presentan en todos los casos, lo que en ocasiones dificulta el diagnostico. Metodos En el presente trabajo se recogen las principales caracteristicas clinicas, biologicas y radiologicas de 13 casos de granulomatosis de Wegener diagnosticados en un hospital universitario del centro de Espana. Resultados La mayoria de los pacientes fueron varones en la quinta decada de la vida. La fiebre y el sindrome general fueron presentaciones habituales de la enfermedad. La afectacion de la via respiratoria superior (10 casos) y la pulmonar (9) seguidos de la renal (8) fueron las mas habituales. Los infiltrados alveolares y los nodulos bilaterales fueron los hallazgos mas habituales en la radiografia y tomografia computarizada (TC) toracica, aunque esta ultima permite una mayor definicion de las lesiones. La determinacion de anticuerpos frente al citoplasma de los neutrofilos (ANCA) fue positiva en 8 pacientes (6 cANCA y 2 pANCA). La biopsia renal fue la mas utilizada para el diagnostico histologico, donde la glomerulonefritis focal y segmentaria fue el hallazgo mas habitual. La mayoria de los pacientes recibieron esteroides mas ciclofosfamida como tratamiento de induccion. Conclusiones La enfermedad de Wegener es una vasculitis sistemica infrecuente. La existencia de hematuria o afectacion de la via respiratoria en un paciente con fiebre sugiere el diagnostico. La realizacion de TC y la determinacion de los ANCA son herramientas utiles para el diagnostico, ya que la histologia no es definitiva.


Anales De Medicina Interna | 2001

Tiroiditis de Hashimoto y síndrome de Sjögren: ¿Asociación o síndrome múltiple autoinmune?

L. Sierra Santos; A. Sendino Revuelta; R. Pacheco Cuadros; G. Aparicio Jabalquinto; F.J. Barbado Hernández

A case of Hashimotos thyroiditis associated with incomplete Sjogrens syndrome is revised. Both immune disorders are together not just as a casual event, but literature says that common mechanisms could have something to be. Previous publications express that autoimmune thyroid dysfunction is frequently associated with primary Sjogrens syndrome and should be sought clinically and by laboratory test in all these patients.


Anales De Medicina Interna | 2003

Feocromocitoma maligno tratado con MIBG I131: una larga supervivencia

N. Arias Martínez; F.J. Barbado Hernández; R.M. Couto Caro; L. Gil Guerrero; M. Coronado Poggio; T. Navarro; J. Gómez Cerezo; V. Casal Esteban; J.J. Vázquez Rodríguez

La metaiodobenzilguanidina marcada con In131n(MIBG In131n) es un ana-logonestructural de la hormona adrenergica norepinefrina que se utilizanpara la localizacion de tumores derivados de la cresta neural y para el tra-tamientonde feocromocitomas malignos. Aunque el numero de pacientesntratados es pequeno, en la literatura revisada se dispone de datos acercande la induccion de remisiones objetivas y de la reduccion de la actividadnhormonal, consiguiendo respuestas sintomaticas. Sin embargo, la reduc-cionndel tamano tumoral solo se ha descrito en algunas ocasiones y casinnunca en presencia de metastasis oseas.nPresentamos el caso de un paciente diagnosticado de feocromocito-manmaligno, con afectacion osea, que recibio tratamiento con MIBG In131n.nSe administro una dosis total aproximada de 1.800 mCu, con una buenantolerancia y escasos efectos secundarios. Hubo una respuesta tumoralnparcial y una respuesta hormonal completa, con una supervivencia de 30nanos tras el diagnostico.n131nI-metaiodobenzylguanidine


Revista Clinica Espanola | 2007

Efecto del bloqueo del sistema renina-angiotensina en la proteinuria asociada a la enfermedad de Fabry

B. Pagán Muñoz; M. López-Rodríguez; J. Gómez Cerezo; C. Poyatos Toribio; F.J. Barbado Hernández

AIMnTo describe the prevalence of renal involvement in Fabry disease patients and determine the role of ACE inhibitors in its treatment.nnnMATERIAL AND METHODSnWe studied a family of eight members, diagnosed of Fabry disease after demonstrating alpha-galactosidase deficiency and genetic mutation. Serial biochemical analyses were performed every six months during the three years of follow-up: creatinine, urea, creatinine clearance, proteinuria, microalbuminuria, urinary sediment, blood pressure and glycemia. If urinary alterations were detected, ACE inhibitors were started. At the end of the study, a simple and Doppler ultrasonography was performed.nnnRESULTSnSix of eight patients presented microalbuminuria during the follow-up. Only one of these patients did not develop proteinuria. ACE inhibitors therapy decreased proteinuria in all six patients, however, this decrease was not complete in two of them: in one proteinuria was detected and in the other microalbuminuria persisted. Kidney involvement was not dependent on enzymatic substitution therapy. Renal ultrasonography was normal in patients without biochemical sign of renal affection. In one patient with proteinuria at the moment of the ultrasonography, slightly increased resistance indexes were detected.nnnCONCLUSIONSnRenal involvement is very frequent in patients with Fabry disease (in six of eight in our series). ACE inhibitors are effective in controlling proteinuria in patients with microalbuminuria y proteinuria. These data must be confirmed in larger series. Doppler ultrasonography fails in early renal involvement detection, but as it constitutes an easy and not dangerous technique, it should be done routinely in Fabry patients in order to evaluate its role in the follow-up of these patients.Objetivo Describir la prevalencia de afectacion renal y evaluar el papel del bloqueo del sistema reninaangiotensina en el tratamiento de la nefropatia en la enfermedad de Fabry (EF). Material y metodos Se estudio una familia de ocho miembros afectados por la EF, diagnosticada mediante estudio bioquimico de la enzima deficitaria y la demostracion de la mutacion. Durante los 3 anos de seguimiento se realizaron determinaciones seriadas cada seis meses, de creatinina, urea, aclaramiento de creatinina, sedimento urinario, microalbuminuria y proteinuria en orina, asi como control de la tension arterial y de la glucemia. En el momento de la deteccion de microalbuminuria, se inicio tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II). Al final del seguimiento se realizo ecografia renal simple y doppler. Resultados Seis de los ocho pacientes estudiados presentaron microalbuminuria en algun momento de la evolucion, de los cuales solo uno no desarrollo proteinuria franca. El tratamiento IECA produjo una disminucion de la cuantia de la proteinuria en todos los pacientes, llegando esta a desaparecer en cuatro casos, en uno persistio proteinuria franca y en el restante microalbuminuria. La afectacion renal aparecio de forma independiente al tratamiento enzimatico sustitutivo. La ecografia renal no revelo alteraciones significativas en los pacientes sin alteracion urinaria en el momento de la realizacion, y tan solo en un caso detecto un leve aumento de los indices de resistencia, en el caso de la paciente que presentaba proteinuria persistente . Conclusiones La afectacion renal manifestada como microalbuminuria/proteinuria se da en la mayoria de los pacientes con EF (en 6/8 en nuestra serie). En este contexto, los IECA constituyen un buen tratamiento y conducen con frecuencia a la desaparicion de la proteinuria (4/6). Dado lo pequeno de la serie, estos datos estan por confirmar con series mayores de casos. La ecografia renal doppler no detecta lesion renal precoz en los pacientes con EF, pero dado lo inocuo de la tecnica deberia recomendarse su realizacion de rutina. Hasta el momento esta es la primera serie que analiza el efecto del bloqueo del sistema renina-angiotensina que ha sido publicada.


Revista Clinica Espanola | 2001

Vasculitis necrosante sistémica en la autopsia

C. Morales Bastos; R. Pacheco Cuadros; A. Sendino Revuelta; J. Gómez Cerezo; J.J. Vázquez Rodríguez; F.J. Barbado Hernández

Objetivo Analisis de las caracteristicas de las vasculitis necrosantes sistemicas observadas en la autopsia con enfasis en los casos no diagnosticados hasta la misma e identificar los motivos de confusion clinica. Material y metodos Se revisaron las autopsias de adultos realizadas en el Hospital General La Paz de Madrid entre 1966-1997; se analizaron las manifestaciones clinicas, alteraciones analiticas y afectacion de los diferentes organos y se estudio el grado de correspondencia entre cada diagnostico clinico y necropsico. Resultados En 3.980 autopsias se encontraron 18 casos de vasculitis necrosante sistemica. Las manifestaciones clinicas mas frecuentes fueron fiebre y sindrome general (60%). Los organos mas frecuentemente afectados fueron rinon (94%) y tracto gastrointestinal (56%). En el 39% de los casos fue la autopsia la que revelo el diagnostico; en estos casos la incidencia de insuficiencia cardiaca y neuropatia periferica fue significativamente mas baja, mientras que la hemorragia digestiva y la afectacion de higado, pancreas, suprarrenales y vejiga fue significativamente mayor. Conclusiones Las vasculitis necrosantes sistemicas se infradiagnostican; contribuyen a ello la inespecificidad de los sintomas mas frecuentes, induciendo confusion con entidades mas prevalentes y la escasez de manifestaciones clinicas caracteristicas y organoespecificas.


Revista Clinica Espanola | 2008

Las células intersticiales de Cajal: otra contribución a la medicina moderna

C.I. Soto Abánades; J.J. Ríos Blanco; F.J. Barbado Hernández

Las aportaciones de Santiago Ramon y Cajal a la medicina moderna son innumerables. Este gran cientifico y humanista, un hombre adelantado a su tiempo, hablo por primera vez de conceptos como la angiogenesis, que representa uno de los campos mas novedosos hoy en dia para la oncologia, ademas de realizar investigaciones experimentales sobre la degeneracion y regeneracion del sistema nervioso mediante las cuales sento las bases morfofuncionales de la neurociencia actual. En este caso, hemos querido recordar la relevancia del descubrimiento de las llamadas «celulas intersticiales» de Cajal, que han sido involucradas en multiples procesos y enfermedades digestivas que aqui recogemos, y, sobre todo, su reciente relacion con los tumores del estroma gastrointestinal con las implicaciones terapeuticas que esto podria traer consigo.


Revista Clinica Espanola | 2011

Artículo especialElogio de una célula. Divagaciones apasionadas acerca del endotelio vascularPraising of a cell: Passionate digressions on the vascular endothelium

F.J. Barbado Hernández

oy a empezar de forma sencilla y concreta, solo con imainología ilustrativa y leyendo al estilo barojiano1 unas uartillasa 1 y voy a leer estas reflexiones, en vez de hablaras, porque como decía Don Gregorio Marañón, la palabra scrita ha nacido de la meditación, lo cual no siempre curre con la palabra hablada2. Toda mi vida he sido, y oy, ya al atardecer de la vida, un clínico, un médico de ver enfermos» y tutor de médicos residentes3,4. He utiizado para esta historia del endotelio vascular mi propia ibliografía recogida desde el lejano tiempo de estudiante e medicina (apuntes, notas, cuadernos de prácticas, recores, libros de lance, monografías, artículos científicos, tesis octorales recientes, aderezado con un poco de Google y ikipedia). Se trata de una historia de la célula endoteial, una biografía sentimental, con una visión personal, por tanto, incompleta, parcial o sesgada. Sorprende la scasa mención, en general, de la historia del endotelio ascular5,6. Estas reflexiones se justifican porque los conoimientos actuales se comprenden mejor a la luz de sus ntecedentes históricos.


Revista Clinica Espanola | 2009

Cambio climático: ¿nuevas enfermedades para un nuevo clima?

N. Iniesta Arandia; J.J. Ríos Blanco; M.C. Fernández Capitán; F.J. Barbado Hernández

Since the beginning of the 20th century, there has been a progressive increase in the Earths temperature. This warming of the Earths surface is largely due to the so-called green house effect that can alter the natural behavior of some natural phenomena such as El Nino. Several articles on climate change have been published recently. Some authors have raised the question of whether these changes could affect human health or even lead to the reappearance of some eradicated diseases. This report focuses on the changes seen in health up to date and their probable causes. Some changes in energy emission levels have been proposed in order to restrain this trend.


Revista Clinica Espanola | 2000

Interpretación diagnóstica de los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo (ANCA) en las vasculitis

F.J. Barbado Hernández; J. Gómez Cerezo

Collaboration


Dive into the F.J. Barbado Hernández's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

J. Gómez Cerezo

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

E. Vázquez Muñoz

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J.J. Ríos Blanco

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A. Sendino Revuelta

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J.J. Vázquez Rodríguez

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M. López Rodríguez

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

R. Pacheco Cuadros

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

I. Suárez García

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

B. Pagán Muñoz

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

C. Morales Bastos

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge