Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Francisca Ugarte P is active.

Publication


Featured researches published by Francisca Ugarte P.


Revista chilena de pediatría | 2007

Consenso en el diagnóstico y tratamiento de la diabetes tipo 1 del niño y del adolescente

Sylvia Asenjo; Santiago Muzzo B; Maria Virginia Perez; Francisca Ugarte P; María Eugenia Willshaw

1. Medico Endocrinologo Pediatrico.2. Servicio de Pediatria, Departamento de Pediatria, Facultad de Medicina Universidad de Concepcion.3. Instituto de Nutricion y Tecnologia de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile.4. Servicio de Pediatria, Hospital San Juan de Dios.5. Servicio de Pediatria, Hospital Exequiel Gonzalez Cortes.6. Servicio de Pediatria, Hospital Militar.Correspondencia a:Dr. Santiago Muzzo B.E-mail: [email protected]


Revista chilena de pediatría | 2006

Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) en niños menores de 5 años: Características al debut vs otros grupos etarios en Chile

Francisca Eyzaguirre C; José Miguel Peláez D; Carolina Sepúlveda R; Ximena Gaete; Ethel Codner D; Nancy Unanue M; Alejandra Avila A; Francisca Ugarte P; Ricardo Silva A; Hernán García B

Introduccion: En los ultimos anos, se ha visto un aumento en la incidencia de DM1 en ninos. Objetivo: Determinar frecuencia y caracteristicas clinicas y de laboratorio al debut de DM1 en ninos chilenos menores de 5 anos, comparado con los de mayor edad. Pacientes y Metodos: Se estudiaron los datos clinicos y de laboratorio de pacientes que debutaron entre 1998-2003 en cuatro centros de Santiago. Se clasificaron en 3 grupos etarios (G): 0-4 (GI), 5-9 (GII) y 10-14 anos (GIII) y se compararon segun los parametros descritos. Resultados: Un 19,7% de los pacientes eran menores de 5 anos; GI (n = 27), seguido de aquellos pertenecientes a GII (43,8%; n = 60) y GIII (36,5%; n = 50). El periodo de sintomas previo al diagnostico fue mas corto en GI; 18,4 ± 23,7 vs 26,4 ± 27,4 y 40,1 ± 60 dias (p 0,05). Conclusiones: Un porcentaje importante de las DM1 se inicia en ninos < 5 anos. Este grupo presenta un cuadro mas grave, con mayor acidosis, menores niveles de HbA1c y periodo previo de sintomas, por lo que debe existir alerta para el diagnostico en este grupo etario


Revista chilena de pediatría | 2012

La producción científica en Chile y Latinoamérica

Francisco Cano Sch; Paul Harris D; Luisa Schonhaut B; Francisca Ugarte P

?Es benefi cioso, para un pais cualquiera, destinar recursos al apoyo de su investigacion cientifi ca??Debiera Chile aumentar su inversion en ciencia y tecnologia?Con estas 2 simples preguntas se inicia el documento “Ciencia y Tecnologia en Chile. Para que?” (http://www.conicyt.cl/documen-tos/CyTConicytparaque.pdf) publicado el ano 2010 por la Comision Nacional de Investiga-cion Cientifi ca y Tecnologica, CONICYT. Como antecedente se cita la declaracion de la Agencia Estatal Norteamericana hace mas de 50 anos, que indicaba: “la investigacion ba-sica le entrega a la sociedad conocimientos in-valuables y, considerando un periodo de tiem-po, tambien retornos considerables a cambio de inversiones relativamente pequenas. De he-cho, los retornos son tan cuantiosos que resulta practicamente innecesario justifi car o evaluar la inversion realizada.”Hoy, 50 anos mas tarde, nadie podria dis-cutir que Investigacion y Desarrollo (I+D) (


Revista chilena de pediatría | 2009

Hipertiroidismo en niños y adolescentes

Claudia Godoy C; Marcela Acevedo M; Antonio Barrera N; Anahí Yismeyián M; Francisca Ugarte P

El hipertiroidismo (HT) tiene una prevalencia de 0,1/100 000 en ninos y 1/100 000 en adolescentes, siendo la enfermedad de Graves (EG) la etiologia mas frecuente. Objetivo: Revisar presentacion clinica, etiologia y manejo de ninos con HT. Metodo: Estudio retrospectivo de fichas clinicas de ninos con HT menores de 15 anos, evaluados entre Junio/04 y Agosto/05. El diagnostico de HT se hizo con TSH suprimida y hormonas tiroideas elevadas. El estudio etiologico se realizo en base a anticuerpos TRAb, ATPO, ATG; Ecotomograna tiroidea, y captacion de I131. Resultados: Se evaluaron 26 pacientes; 84,6% fueron mujeres. Edad promedio al diagnostico fue 9,8 ± 3,5 anos (rango 3,8 a 14,5). La presentacion clinica mas frecuente fue bocio (96,2%), seguidos por taquicardia y sudoracion. Etiologia: Enfermedad de Graves 73%, Hashitoxicosis 15,3% y etiologia no precisada 11,5%. Manejo: 88,4% inician con drogas antitiroideas (DAT); 78% PTU y 22% con Tiamazol. 62,5% se hizo eutiroideo a los 6 meses y 79,1% a los 12 meses. El 31,5% de EG presento hipotiroidismo a los 6,3 ± 4 meses de uso de DAT, requiriendo sustitucion con LT4. El I131 fue indicado a 4 ninos (16,6%): en 3 casos por compromiso hepatico importante pre o post uso de PTU y 1 nina por abandono de tratamiento y reingreso con tormenta tiroidea. Tiroidectomia: se indico a 2 pacientes (8,3%), ambos con EG; uno por bocio gigante, sin respuesta a DAT despues de 19 meses de uso y el otro por persistir hipertiroideo despues de 25 meses de uso de DAT. El 92% recibio (3 bloqueador (propanolol) para manejo de los sintomas adrenergicos, (5 ± 4 meses). Discusion y conclusiones: El bocio es el sintoma principal en pediatria. La etiologia mas frecuente es la Enf de Graves. Las DAT permitieron controlar el HT en 76,9% de los pacientes, no observamos complicaciones con el uso de I131 Sugerimos el tratamiento inicial con DAT; preferentemente con tiamazol por mayor adherencia y menos complicaciones. La radioyodo terapia y la tiroidectomia son alternativas frente a fracaso de tratamiento en la edad pediatrica.


Revista chilena de pediatría | 2005

Pesquiza precoz de nefropatía diabética en niños y adolescentes portadores de diabetes mellitus tipo 1

Vivian Gallardo T; Francisca Ugarte P; Antonio Barrera N; Claudia Godoy C; Ana Pereira S; Elizabeth Eblen Z

Introduccion: La nefropatia diabetica se iniciaria precozmente, luego del debut de DM-1 y se han descrito factores de riesgo asociados a su progresion como anos de evolucion, mal control metabolico, pubertad e hipertension arterial. Objetivo: Evaluar parametros de compromiso renal precoz en pacientes con DM-1 y asociarlos con los factores de riesgo mencionados. Metodo: Se estudiaron prospectivamente pacientes con DM-1, con microalbuminura y creatininuria aislada matinal (indice microalbuminuria/creatininuria ACR), creatinina plasmatica, clearance de creatinina, ecografia renal, hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c) actual y promedio de anos anteriores, microalbuminurias previas, edad al debut, anos de evolucion, estadio puberal y presion arterial. Resultados: Se evaluaron 44 DM-1 20 varones, edad promedio 11,68 ± 3,01 anos, y 3,8 ± 2,84 anos de evolucion. Al analizar el control metabolico mediante HbA1c, el promedio fue de 9,1 ± 1,9%. La hiperfiltracion se observo en 7 pacientes (15,9%) y nefromegalia en 25% de los pacientes que se les realizo ecografia renal. Ocho pacientes (18,2%) tuvieron ACR elevado y los prepuberes que presentan ACR elevado (25%) tienen su debut a menor edad. No existio correlacion entre las variables control metabolico, hiperfiltracion y nefromegalia con las demas variables estudiadas. Conclusiones: La microalbuminuria determinada por ACR esta presente en el 18,2% de los pacientes, siendo mas frecuente en los prepuberes y la menor edad al debut seria un factor de riesgo para desarrollarla


Revista chilena de pediatría | 2007

Estudio del recién nacido con ambigüedad genital y gónadas palpables

Francisca Ugarte P; Carolina Sepúlveda R

Introduccion: De 0,9 a 4,7/100 000 recien nacidos vivos, presentan genitales ambiguos. Sus causas son multiples y durante los ultimos anos se han desarrollado nuevas tecnicas bioquimicas y moleculares, que permiten realizar un diagnostico etiologico mas precoz. Objetivo: Realizar una actualizacion del estudio y tratamiento del recien nacido con ambiguedad genital y gonadas palpables. Desarrollo: Se revisan los elementos que participan en la diferenciacion de genitales externos e internos, los examenes hormonales, cromosomicos y de imagenes que orientan el diagnostico etiologico, el tratamiento y los elementos que permitiran una asignacion de sexo adecuada. Se enfatiza la importancia del diagnostico en el periodo de recien nacido, su estudio dentro de los primeros meses de vida y asignacion de sexo una vez realizado los estudios y tratamientos pertinentes


Revista chilena de pediatría | 2008

Función tiroidea en pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica

Francisca Ugarte P; Giannina Izquierdo C; Pedro Zambrano O; Gerardo Fasce P; Viola Pinto S; Alejandra Cortés B

Thyroid Function in Pediatric Patients with Chronic Renal Failure Objective: To characterize the thyroid function in mild (L), moderate (M), hemodialysis (HD), peritoneal dialysis (PD), chronic renal failure (CRF) and post kidney transplant (TX). Method: 46 children between 9.3 ± 3.7 years-old with CRF (10 mild (L), 10 moderate (M), 10 peritoneodialysis (PD), 6 hemodialysis (HD), 10 transplants (TX)) were evaluated. Basal total T4 and free T3, TRH test (TSH at 0-30-60 min), creatinine, BUN, creatinine clearance and anthropometric parameters were measured. The statistics analysis included Anova Test to compare group results and correlation coefficients for studied variables. Results: Basal thyroid hormone levels were normal in all groups and no differences between groups (except higher TSH in L (p < 0.01)) were found. TRH test response was prolonged on L, M, PD and HD and deficient in TX, except 3 TX patients who had normal TRH response, all using Tacrolimus, Micofenolate and Prednisone on alternate day treatment versus the remaining TX who where on Cyclosporine or Azathioprine, Micofenolate and continuous corticoid regimen. Prolonged TRH response correlates with creatinine (p < 0.001) and creatinine clearance (p < 0,01). Conclusions: Basal thyroid hormones were normal in all groups. TRH test response was predominantly prolonged in L, M, PD and HD, suggesting adaptative phenomena at tertiary level, and correlates with renal function. TX patients had deficient TRH response, suggesting hypofisial dysfunction. (Key words: TRH test, thyroid, chronic renal failure, children). Rev Chil Pediatr 2008; 79 (3): 259-266


Revista chilena de pediatría | 2004

La edición de revistas científicas en Latinoamérica

Francisca Ugarte P


Revista chilena de pediatría | 2007

Análisis comparativo y perfil de publicaciones en la Revista Chilena de Pediatría 2001-2006

Paul Harris D; José Luis Liebbe G.; Jonathan Sotomayor A.; Francisca Ugarte P; Francisco Cano S.


Revista chilena de pediatría | 2013

Revistas de Pediatría del Cono Sur: un camino de integración

Francisca Ugarte P; Luisa Schonhaut B; Paul Harris D; Francisco Cano Sch

Collaboration


Dive into the Francisca Ugarte P's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Paul Harris D

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Luisa Schonhaut B

Universidad del Desarrollo

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Cristián García B

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Ignacio Sánchez D

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge