Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Francisco oraga M is active.

Publication


Featured researches published by Francisco oraga M.


Revista chilena de pediatría | 2003

Tratamiento de la obesidad infantil: factores pronósticos asociados a una respuesta favorable

Francisco Moraga M; María Jesús Rebollo G.; Pamela Bórquez V.; Jeannette Cáceres D.; Carlos Castillo D

Introduccion: La obesidad infantil es el principal desafio nutricional actual en Chile; aun no se consigue una disminucion de las tasas de obesidad y sobrepeso, tras diferentes intentos por definir estrategias terapeuticas a largo plazo. Objetivo: Analizar factores familiares, clinicos o personales que pudieran servir como predictores de exito terapeutico en el control ambulatorio del nino obeso. Sujetos y metodo: Se siguio prospectivamente entre Enero y Agosto 2000, a 88 pacientes obesos de ambos sexos de 9,9 ± 3,3 anos. Se realizo anamnesis general y nutricional, evaluacion antropometrica ajustada por Tanner, encuesta de actividad fisica e ingesta, se solicitaron examenes de laboratorio y se efectuo educacion nutricional, alternando controles mensuales, grupales e individuales por nutricionista y medico. Se efectuo analisis univariado de los datos relacionando variaciones porcentuales de P/T o IMC con variables personales, familiares, antropometricas, bioquimicas y de actividad. Resultados: 48% abandono el control antes de los 6 meses de seguimiento; de los que continuaban, 65% bajo de peso sobre 5% de su IMC o P/T inicial (34% del total). Se encontro hipercolesterolemia sobre 200 mg/dL en 15% de los ninos e hipertension (P.A. Sd sobre Pc 95) en 10%. Solo la edad menor a 5 anos presento mejor asociacion con baja porcentual de peso (-5,85% en menor de 5 anos; -4,5% entre 5-10 anos; -3,83% sobre los 10 anos (p = 0,07), sin obtenerse asociacion con otros factores estudiados: edad y educacion materna, sexo, peso al nacer, tipo de familia, apreciacion de obesidad y control espontaneo. Conclusiones: Este tratamiento de la obesidad infantil presenta una alta tasa de abandono y con un 34% de respuesta favorable. La edad de los ninos menor a 5 anos es la unica variable asociada a respuesta favorable en terminos de baja de peso.


Revista chilena de pediatría | 2007

Fiebrefobia: conocimiento y actitud de los padres respecto de la fiebre

Francisco Moraga M; Benjamín Horwitz Z; Carolina Romero S

Introduccion: Algunos mitos en salud se encuentran muy arraigados, considerandose verdades irrebatibles aunque no tengan sustento cientifico, lo que es especialmente evidente en relacion a la fiebre y sus potenciales consecuencias. Objetivos: Describir el nivel de conocimiento, interpretacion, forma de medir y tratar la fiebre en padres de ninos menores de 2 anos que concurren a un centro privado de atencion. Paciente y Metodo: Desde Febrero 2002 a Febrero 2005 se encuesto a 235 padres de nivel sociocultural medio que consultaron por primera vez, cuyo motivo de consulta era al menos el segundo episodio febril de su primer hijo menor de 2 anos, acerca de 19 items sobre conocimientos, interpretacion y tratamiento de la fiebre. Se uso analisis emicista de contenidos. Resultados: 30% desconoce valores normales de temperatura y 55% consideran tratar a un nino con menos de 38 oC. El 89% refiere tener termometro en el hogar, 90% de mercurio, pero solo 58% lo usa bien. 26% cree que la fiebre no se autolimita y el 18% cree que puede subir sobre los 43 oC. El 78% considera que provoca dano cerebral y 9% que puede ser letal; asi, la mayoria la trata agresivamente: 80% con antipireticos (75% paracetamol) con temperatura sobre 38,9 oC y ademas el 27% utiliza medios fisicos sobre 39,5 oC; si no desciende en una hora, 66% asocia un segundo antipiretico (58% ibuprofeno) o repetir el primero; sobre 39 oC prefieren el supositorio (86%) o los antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) sobre el paracetamol, entre las gotas. 44% no reconoce nombres comerciales diferentes como un mismo antipiretico. La fuente de informacion sobre antipiresis fue 46% por familiares y solo 30% por personal de salud. Conclusiones: El temor exagerado y sin fundamento a la fiebre, fiebrefobia, existe, provoca acciones potencialmente de riesgo y aumenta la angustia por la enfermedad del hijo, por lo que necesita ser reconocida para establecer educacion en salud para neutralizarla o moderarla


Revista chilena de pediatría | 2007

Participación de la madre y la familia en la atención del niño hospitalizado: Análisis histórico y visión de futuro

Francisco Barrera Q; Francisco Moraga M; Sonia Escobar M; Rosa Antilef H

Introduccion: Se ha insistido que el mejor pediatra de un nino es su propia madre, sin embargo, es excluida cuando su hijo se hospitaliza. Desde 1925, inicialmente en Europa y luego en otros continentes, se han hecho esfuerzos para que la madre pueda acompanar a su hijo hospitalizado. Se ha observado efectos beneficiosos en la calidad de la atencion medica, mantencion del rol afectivo y estado nutricional, disminucion de la infeccion nosocomial, mejoria de la reaccion de duelo y menor costo por hospitalizacion y, aunque se han presentado dificultades, estas son menores y solucionables, relacionadas con trastornos de la dinamica familiar, angustia y ansiedad materna, alteraciones de convivencia y comunicacion. Objetivo: Revisar el desarrollo de la participacion familiar en la hospitalizacion infantil en el mundo, con enfasis en el ambito nacional y nuestro servicio en particular e identificar aquellos aspectos que constituyen fortalezas y los que se proyectan como obstaculo a esta modalidad de atencion. Experiencia Clinica: Desde 1989 en el Servicio de Pediatria del Complejo Hospitalario San Borja Arriaran de Santiago de Chile, se ha llevado a cabo un cambio en la modalidad de atencion, desde incorporar a la madre acompanando a su hijo hasta la integracion de su actividad en el equipo de salud, participando en los cuidados de su hijo hospitalizado, con claros beneficios para el nino, su familia y el Complejo Hospitalario. Hoy dia se reconoce que la integracion de la madre y la familia en la atencion medica del nino hospitalizado y ambulatorio, se traduce en claros y concretos beneficios, optimizando la calidad de vida del nino y su familia e introduciendo un menor costo en la atencion medica. Conclusiones: Para que esta ventajosa modalidad de atencion funcione adecuadamente, se requiere de intervencion en la madre trabajadora cuyo ingreso economico es un aporte significativo al grupo familiar, apoyo psicologico a la familia en hospitalizaciones prolongadas, modificaciones estructurales en futuros establecimientos y adecuacion del modelo de atencion del Equipo de salud tal que favorezca la integracion de la madre en forma mas permanente


Revista chilena de pediatría | 2011

Lactancia materna y postnatal, un desafío de país

Francisco Moraga M

La inminente promulgacion del proyecto de ley sobre extension del reposo postnatal y la discusion establecida en torno a la promocion de la lactancia incluida en el proyecto de ley sobre composicion nutricional de alimentos y su publicidad, ha dado inicio a un giro trascen-dental en las politicas publicas que contribuira a mejorar la calidad de vida de miles de ninos y madres de nuestro pais, ya que transforma en hechos concretos el compromiso, contraido por el Estado chileno desde hace varios anos, en reconocer, promover y defender derechos basicos del recien nacido e involucrar a ambos padres en el proceso de crianza, iniciando el pago de una deuda historica que tenemos para con los derechos de los ninos y adolescentes.Los avances en el conocimiento de las pro-piedades de la leche humana y del vinculo entre el recien nacido y su madre, han modi-fi cado considerablemente la apreciacion del rol trascendente de la relacion entre la madre y el lactante. Entre los avances que nos mues-tra la investigacion, esta la observacion de que cuando se realiza el acto de amamantamiento se produce la liberacion de muchas hormonas, tanto en la madre como en el lactante; algunas adaptan el intestino neonatal para optimizar la absorcion de nutrientes, otras preparan la ma-duracion de muchos de sus organos y sistemas, otras facilitan la recuperacion de la madre y fi nalmente, otras determinan y facilitan los vi-tales procesos de apego. Otros hallazgos de-muestran que el recien nacido sano, colocado sobre el pecho de su madre, es capaz de recu-perar o mantener la temperatura corporal efi -cientemente y que en contacto con la piel de su madre se tranquiliza y es capaz de arrastrarse gradualmente hacia el pecho materno e iniciar la succion por sus propios medios. Estas ca-racteristicas han evolucionado geneticamente desde hace mas de 400 000 anos para preservar la vida del lactante, ya que demostradamente contribuyen a promover el apego y reducir las tasas de abandono. Si a todos estos hechos clinicos se agrega el conocimiento actual de la enorme variedad de biofactores presentes en la leche humana, el rol fundamental de sus acidos grasos para el desa-rrollo cerebral, su efecto programador sobre el metabolismo y la expresion genica, el efecto protector frente a una serie de problemas de salud en edades precoces que se proyectan a futuro como las condicionantes de salud que conforman la mayor parte de la carga de salud del adulto, solo podemos concluir que el privar de lactancia a un recien nacido le confi ere una serie de desventajas y vulnerabilidades que es deber del equipo de salud evitar, tomando un rol activo en la promocion y preservacion de la lactancia, ya no solo como una fuente de nu-trientes, sino como una de las formas de actuar concordante con la evolucion de la especie al contribuir a asegurar condiciones de desarrollo humano optimos. En esta linea, la SOCHIPE genero el ano 2001 la Declaracion del Congreso Chileno de


Revista chilena de pediatría | 2010

Nutrición del Niño con Enfermedades Neurológicas Prevalentes: An Update

Catalina Le Roy O; María Jesús Rebollo G.; Francisco Moraga M; Ximena Díaz Sm; Carlos Castillo-Durán

Nutrition of Children with Selected Neurological Illnesses. An Update In this paper, some neurological disorders are reviewed where nutritional management is relevant. These are cerebral palsy, epilepsy, autism and attention defi cit disorder (ADHD). Nutrition is affected in children with Cerebral Palsy due to the illness, diffi cult in ingesting foods due to sensory,motor and/or GI disorders, and specifi c nutritional defi cits secondary to insuffi cient intake. In epilepsy and ADHD, interaction with medica- tions must be added. In autism there is additional controversy regarding nutritional management. Nutritional status will depend on the severity of the main disorder, time of evolution, adequate care. Nutritional vigilance by the multidisciplinbary treatment team. Good management contributes to improve the evolution of the ill- ness, diminish medication adverse effect, prevent specifi c defi ciencies, development of excess disorders (as in obesity), and non nutritional complications (such as infections). (Key words: Nutrition, cerebral palsy, epilepsy, autism, attention defi cit disorder). Rev Chil Pediatr 2010; 81 (2): 103-113


Revista chilena de pediatría | 2007

Respuestas a la audiencia con el Comité Asesor Presidencial de Políticas para la Infancia

Francisco Moraga M; Carlos Saieh A; Arnoldo Quezada L

ABSTRACT Answers to the audience with the Government Advisory Committee on Infancy Politics Presentation of the answers delivered by the Board of Directors from the Chilean Paediatrics Society(SOCHIPE) to the Government Advisory Committee on Infancy Politics, including the paediatrician viewon epidemiologic and demographic changes, its role in “Development and Behaviour in Paediatrics” andperformance in infant primary health attention. It analyses SOCHIPE participation in human resources andhealth reform, with special emphasis in GES pathologies and chronic diseases impact, in relation to theavailable resources for health care. Finally, it discusses SOCHIPE mission in increasing the geneticpotential expression of children and the biopsychosocial view of medicine.( Key words: infancy politics, paediatrician role, SOCHIPE role, health reform, primary health care, holisticvision).Rev Chil Pediatr 2007; 78 (Supl 1): 51-56 RESUMEN Se presentan las respuestas entregadas por el Directorio de la Sociedad Chilena de Pediatria (SOCHIPE) alComite Asesor Presidencial para la Reforma de Politicas de Infancia, que incluyen la vision del pediatra enel escenario de los cambios epidemiologicos y demograficos del nuevo milenio, su rol en la llamada“Pediatria del comportamiento y del desarrollo” y la participacion de la atencion primaria en salud infantil.Se comenta y analiza la participacion de SOCHIPE en la formacion de recursos humanos, en la reforma desalud en marcha, con especial enfasis en el impacto de las patologias con Garantias Explicitas (GES) y laatencion de ninos con enfermedades cronicas, en relacion con los recursos disponibles para la atencion desalud. Finalmente se discute la mision de SOCHIPE sobre el afianzamiento de la expresion del potencialgenetico de todos los ninos y la vision biopsicosocial de la medicina.(


Revista Chilena de Radiología | 2006

Mediciones ultrasonográficas y de tomografía computada de adiposidad y alteraciones metabólicas asociadas a obesidad en niños

Aníbal Espinoza G; Marcela Reyes J; Francisco Moraga M; Verónica Mericq; Carlos Castillo D

Introduccion. La obesidad infantil es un problema de salud publica de prevalencia creciente y consecuencias a futuro. El compartimiento adiposo intraperitoneal estaria asociado a factores de riesgo metabolicos propios de la obesidad. No existe una estandarizacion de mediciones de tejido adiposo en imagenes en ninos. Objetivos. Estudiar la asociacion entre mediciones de tejido graso abdominal con insulinemia, en ninos. Sujetos y Metodos. Se estudiaron 37 escolares prepuberales obesos (IMC ? p95), de ambos sexos, entre 6 y 12 anos, con tecnicas antropometricas, imagenologicas (US y TC) y de laboratorio (glicemia, insulinemia). Resultados. Las mediciones del tejido adiposo abdominal mediante US presentaron altas correlaciones con las mismas mediciones por TC (r= 0,79; p< 0,001). Las estimaciones de adiposidad visceral por US (r=0,56) y TC (r=0,53) tuvieron mejor correlacion con insulinemia que las variables antropometricas, (IMC, r= 0,33; perimetro abdominal, r= 0,42). Conclusiones. La US aparece como una excelente herramienta disponible para la estimacion de deposito adiposo intraperitoneal, que identifica de forma precoz alteraciones metabolicas asociadas a obesidad en ninos


Revista chilena de pediatría | 2003

Intoxicación por anís estrellado: A propósito de un caso en un recién nacido

Francisco Moraga M; Nieves Ballesteros B.

El anis estrellado en infusion es usado frecuentemente para el tratamiento del colico y como tranquilizante en lactantes. Hay descritos recientemente lactantes con patologia neurologica aguda relacionada con la ingestion de altas dosis de anis estrellado; sin embargo, en nuestro pais no estan suficientemente divulgados los efectos toxicos de esta infusion. Se presenta el caso de una paciente de 23 dias de vida que ingresa al Servicio de Urgencia con crisis convulsivas tras ingerir una cantidad considerable de anis estrellado y que preciso 3 dosis consecutivas de diazepam para su control. Dado que todas las pruebas complementarias de diagnostico fueron normales, que la evolucion fue satisfactoria, no se requirio otros tratamientos y que se mantiene asintomatica varios meses despues, cabe atribuir la etiologia del cuadro al anis estrellado. Se discute la etiopatogenia de la toxicidad del anis estrellado y se insiste en la necesidad de control sanitario sobre todos los productos naturales con efecto farmacologico, que se expenden en el mercado formal e informal.


Revista chilena de pediatría | 2008

La historia desconocida tras el logo de la Sociedad Chilena de Pediatría: II Bambino de L'ospedale degli Innocenti

Francisco Moraga M

Existen dos clases de logotipos estandar: un nombre, o un nombre y un dibujo; su fundamento es capturar la esencia de la organizacion a la que representa. El logo de la Sociedad Chilena de Pediatria (Sochipe) es la expresion grafica de las terracotas confeccionadas por Andrea Della Robbia en 1463, ubicadas en el Hospital de los Inocentes en Florencia, primea institucion dedicada a acoger, cuidar, restituir la salud y educar a los ninos abandonados en Europa, cuya imagen representa la acogida del menor abandonado en la rueda que, junto con la inscripcion ubicada en el portico del Hospital, permitia que, anonimamente, los ninos abandonados fueran depositados y recepcionados para su atencion y reinsercion social. La construccion del Hospital por parte de Brunellesco marca tambien el inicio del Renacimiento arquitectonico, una nueva concepcion de formas y espacios para los ninos institucionalizados y la aparicion del concepto de ayuda fraterna, mas alla de la simple caridad, para con el nino en situacion de desamparo biologico, psicologico y social en lo que constituye la primera accion decidida por autoridades destinada a la proteccion del Derecho a la Vida de los ninos. La Sochipe, en el Primer Articulo de sus Estatutos, destaca su compromiso de promover los derechos y el bienestar del nino y adolescente, a traves de multiples iniciativas; asi, nuestro logo recoge y proyecta esta naciente concepcion renacentista del nino como sujeto de derecho la que, lejos de haber sufrido cambios, se encuentra mas vigente que nunca, considerando el sinnumero de situaciones que los tiempos actuales interactuan poniendo en peligro el compromiso de proteger los derechos de los ninos


Rev. chil. pediatr | 2010

Nutrición del Niño con Enfermedades Neurológicas Prevalentes

Catalina Le Roy O; María Jesús Rebollo G.; Francisco Moraga M; Ximena Díaz Sm; Carlos Castillo-Durán

Collaboration


Dive into the Francisco oraga M's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Carlos Saieh A

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge