Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where G. Briones Mardones is active.

Publication


Featured researches published by G. Briones Mardones.


Actas Urologicas Espanolas | 2001

Estudio comparativo entre anastomosis ureteral con o sin cateterización con doble J en trasplante renal

G. Briones Mardones; F.J. Burgos Revilla; J. Pascual Santos; R. Marcén Letosa; B. Pozo Mengual; M. Arambarri segura; E. Fernández Fernández; A. Escudero Barrilero; J. Ortuño mirete

Resumen objetivo Analizar la influencia de la cateterizacion de la reimplantacion ureterovesical del trasplante renal (TR) con cateter tipo doble J (DJ) en la incidencia de complicaciones urologicas tipo fistula, estenosis, obstruccion e infecciones del tracto urinario Metodo De manera retrospectiva se comparan dos grupos homogeneos de pacientes: 28 sin cateter tipo doble J (DJ) y 28 con el. En el periodo de seguimiento se estudia la incidencia de fistulas urinarias, estenosis y procesos obstructivos de la via urinaria. Se presta especial atencion a los procesos infectivos de la via urinaria como a las complicaciones inherentes de la cateterizacion ureteral Resultados En el grupo con DJ se evidencio una fistula urinaria (3,6%) y ningun proceso obstructivo. Trece pacientes (46,4%) presentaron cultivos de orina positivos en el primer mes pos-TR. En el grupo sin DJ se evidenciaron dos fistulas urinarias (7,1%) y cuatro episodios obstructivos (14,3%), existiendo un total de 6 complicaciones mayores de la via urinaria. Catorce pacientes (50%) presentaron cultivos de orina positivos en el primer mes post-TR Conclusiones La cateterizacion de la ureteroneocistostomia en el TR disminuye la incidencia de fistulas urinarias y de fenomenos obstructivos ureterales. No aumenta la incidencia de infecciones urinarias en el postrasplante inmediato


Actas Urologicas Espanolas | 2000

Linfadenectomía en el carcinoma escamoso de pene: revisión de nuestra serie

N.A. Cruz Guerra; A. Allona Almagro; L.M. Clemente ramos; A. Linares Quevedo; G. Briones Mardones; A. Escudero Barrilero

Resumen Objetivo Analizar la serie de pacientes sometidos en nuestro Centro a linfadenectomia inguinal por carcinoma escamoso de pene, entre los anos 1984 y 1999. Material y metodos La linfadenectomia fue realizada en 19 pacientes, con una media de edad de 61 anos. El tipo de intervencion mas frecuente fue la ilioinguinal bilateral (42,1 %). Solo cuatro pacientes fueron sometidos simultaneamente a penectomia y linfadenectomia. Presentamos los resultados clinicos y anatomopatologicos, segun la clasificacion TNM de 1997. Resultados Las adenopatias inguinales palpables persistieron tras antibioterapia en siete de 12 pacientes. La correlacion global de nuestra serie entre estadio N y pN fue de 68,42 %. Presentamos asimismo los resultados anatomopatologicos segun categorias pT y pN. Las complicaciones postoperatorias se presentaron en 13 casos (68,42 %), (siendo el linfedema la mas frecuente). Se obtuvo una supervivencia global a uno y cinco anos de 90 y 80 % en pacientes con dos o menos ganglios pN(+); frente al 11,11 y 0 % cuando mas de dos estuvieron presentes. Conclusiones La importancia del control de los ganglios linfaticos metastaticos en el carcinoma escamoso de pene, situa a la linfadenectomia inguinal como herramienta esencial en los casos apropiados. Su incidencia de complicaciones hace necesario, no obstante, un progresivo consenso en cuanto a sus indicaciones.


Actas Urologicas Espanolas | 2003

Estenosis ureteral post-trasplante renal: tratamiento con prótesis metálica autoexpandible

F.J. Burgos Revilla; J. Pascual Santos; R. Marcén Letosa; T. Llorente; B. Pozo Mengual; A. Linares Quevedo; G. Briones Mardones

Resumen Objetivo Determinar la eficacia del empleo de protesis metalicas autoexpandibles en el tratamiento de las estenosis ureterales post-trasplante renal. Material y Metodos Desde octubre de 1995 a abril de 2002, se han tratado 8 estenosis ureterales post- TR mediante el implante de una protesis metalica autoexpandible (6 hombres y 2 mujeres). El tiempo medio de seguimiento fue de 30 meses (rango 2-53 meses). En este trabajo se analizan la severidad y localizacion de la estenosis, el metodo de implante de la protesis, la permeabilidad de la misma, los niveles de creatinina pre y postimplante y las complicaciones derivadas del mismo. Resultados El tratamiento fue efectivo en el 100% de los pacientes (8/8), con un descenso medio de la creatinina del 36% (rango 13,6%-59,6%). Las complicaciones fueron minimas y la estancia hospitalaria fue corta. Conclusiones En los pacientes con: deterioro cronico del injerto con expectativa funcional corta, pacientes con alto riesgo quirurgico y reestenosis tras reimplantacion ureterovesical por estenosis ureteral previa, el empleo de una protesis metalica autoexpandible constituye la tecnica de eleccion dada su eficacia y baja morbilidad asociada.


Actas Urologicas Espanolas | 2003

Malacoplaquia vesical con afectación ganglionar y curso agresivo

M. García-Cosio Piqueras; B. Pozo Mengual; F.J. Burgos Revilla; G. Briones Mardones; A. Linares Quevedo

Resumen La malacoplaquia es un proceso inflamatorio granulomatoso cronico poco frecuente. En el tracto urinario es mas frecuente en el sexo femenino, estando afectada la vejiga en el 75 % de los casos. La extension pelvica de la malacoplaquia es muy poco frecuente y aun menos frecuente es la afectacion ganglionar a nivel pelviano y retroperitoneal. Se presenta el segundo caso en la literatura de malacoplaquia vesical con afectacion extravesical y ganglionar pelviana.


Actas Urologicas Espanolas | 2002

Neuromodulación de raíces sacras posteriores en el tratamiento de la disfunción miccional crónica

A. Linares Quevedo; M.A. Jiménez Cidre; E. Fernández Fernández; L. Perales Cabanas; G. Briones Mardones; B. Pozo Mengual; J. Sáenz Medina; A. Escudero Barrilero

Resumen Objetivos Describir la experiencia de nuestro centro en el tratamiento con neuro modulacion de raices sacras posterioresde pacientes con disfuncion miccional cronica tras el fracaso de tratamiento conservador Material y metodos Desde diciembre de 1998 a diciembre de 2001, hemos realizado a 20 pacientes 31 test deestimulacion de nervios perifericos (ENP), y 10 implantes definitivos (8 fueron mujeres y 2 varones). Edad media: 49 anos.El cuadro clinico mas frecuente fueron los trastornos mixtos (30%), seguidos por retencionistas cronicos (20%), urgencia/frecuencia miccional (20%), incontinencia urinaria y fecal con integridad esfinteriana (20%) y cuadro de frecuenciamiccional elevada (10%) Resultados Los 2 pacientes con frecuencia e incontinencia por urgencia mejoraron la sintomatologia mas del 50%.Los 2 pacientes con retencion urinaria cronica completa recuperacion miccion espontanea sin residuo post-miccional, 3pacientes con trastornos mixtos redujeron sus sintomas mas del 90% sin residuo post-miccional significativo. Los pacientescon incontinencia fecal y urinaria mejoraron su sintomatologia mas de un 90%. El paciente con cuadro de frecuenciamiccional elevada tambien redujo los sintomas mas del 50%. La unica complicacion post-quirurgica fue seroma deherida quirurgica en 3 casos Conclusiones La neuromodulacion de raices sacras es util en los casos de disfuncion miccional cronica idiopaticaque no responden a tratamiento farmacologico y/o de reeducacion. La neuromodulacion de raices sacras produce, enpacientes seleccionados, una mejoria prolongada y la tecnica presenta escasa morbilidad


Actas Urologicas Espanolas | 2001

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina con el sistema TVT (Tensión free Vaginal Tape): nuestra experiencia

G. Briones Mardones; M.A. Jiménez Cidre; E. Fernández Fernández; L. Perales Cabanas; B. Pozo Mengual; J.L. Sanz Migueláñez; A. Escudero Barrilero

Resumen Introduccion El sistema TVT (tension-free vaginal tape), es una nueva tecnica quirurgica para el tratamiento de la incontinencia de esfuerzo femenina. El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia inicial con la tecnica, dando nuestros resultados y complicaciones Material y metodo Desde Abril de 1999 hasta Julio de 2000 se implantaron en nuestro servicio 23 sistemas TVT, con un tiempo de seguimiento de entre 6 y 21 meses. Todas las pacientes presentaban incontinencia urinaria de esfuerzo. La edad media era de 59 anos. Se asocio cirugia ginecologica concomitante en 4 pacientes. Una se excluye del estudio por error diagnostico El sistema TVT supone el implante de una fina banda de prolene sobre la uretra media mediante la realizacion de una minima incision Resultados De las 22 pacientes, 17 (77,27%) tuvieron una clara mejoria entre 6 y 21 meses tras la cirugia. La estancia media post-operatoria fue de 1,7 dias. Se produjo una lesion intraoperatoria de la base vesical. No tenemos casos de retencion de orina post-quirurgica, erosion o fistula uretral Conclusiones Consideramos al sistema TVT una tecnica quirurgica eficaz para el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina de esfuerzo. Es una tecnica facil de aprender, de rapida ejecucion, economica y con pocas complicaciones


Actas Urologicas Espanolas | 2006

Cistectomía Radical Laparoscópica

O. Castillo; R. Cabello Benavente; G. Briones Mardones; C. Hernández Fernández

RADICAL LAPAROSCOPIC CYSTECTOMY Radical laparoscopic cystectomy is being adopted by most groups with proven experience in laparoscopic surgery, especially by those who have already completed the learning curves in radical laparoscopic prostatectomy. It is still considered a highly complex technique, which has not yet been mastered in many Urology Units. In this article, we review the surgical technique and available literature on this approach, with special emphasis on its indications, advantages and most frequent morbidity.


Actas Urologicas Espanolas | 2001

Cuerpos extraños uretro-vesicales

G. Briones Mardones; M.A. Jiménez Cidre; J. Sáenz Medina; B. Pozo Mengual; J.L. Sanz Migueláñez; N.A. Cruz Guerra

Resumen Presentamos el caso de un varon de 45 anos de edad diagnosticado de esquizofrenia paranoide que presenta multiples cuerpos extranos uretrales y vesicales, que debuto con cuadro de retencion aguda de orina


Actas Urologicas Espanolas | 2006

Nefrectomía laparoscópica mano-asistida

C. Gutiérrez sanz-gadea; A. Mus Malleu; G. Briones Mardones; F. Hidalgo Pardo; M.J. Rebassa llull; G. Conde Santos

Resumen Introduccion y Objetivos Presentamos nuestra casuistica de nefrectomias laparoscopicas mano-asistidas. Se valoran nuestros resultados y las dificultades del inicio de un programa progresivo de laparoscopia. Material Desde noviembre 2003 hasta noviembre 2005 se han realizado 35 nefrectomias laparoscopicas Mano-asistidas, de un total de 45 nefrectomias laparoscopicas. 22 nefrectomias radicales, 3 nefrectomias simples y 10 nefroureterectomias. Media de edad 66 anos (47-89). Tenian una media de sobrepeso (IMC 28,3); 38% eran obesos. ASA 2,3 (1-4). Los tumores tenian 4,8 cm de tamano medio; 80% eran T1. El 28,6% habian sido operados previamente de cirugia abdominal. Resultados Se realizaron 1 en 2003, 17 en 2004, y 17 en 2005. El tiempo quirurgico ha sido 140 minutos, 130 minutos (80-210) en nefrectomias radicales, 135 minutos (120-150) en nefrectomias simples y 163 minutos (80-240) en nefroureterectomias. Los pacientes iniciaron dieta oral en 1,7 dias y se levantaron en 1,7 dias. Los obesos iniciaron la dieta (2,3 dias) y se levantaron (2,4 dias) mas tarde que los no obesos (1,5 y 1,4 dias respectivamente). La estancia media ha sido 5,8 dias (3-15); en los no complicados 4,2 dias y en los que han tenido complicaciones 9,7 dias. En ningun caso se trasfundio. Hemos tenido 11,4% de complicaciones mayores con EM de 11,7 dias. Un 5,7% de reconversiones y 5,7% de reoperaciones. Y 17,1% de complicaciones menores, con EM de 8,8 dias. Conclusiones La nefrectomia mano-asistida es una tecnica que por sus ventajas permite un inicio en la laparoscopia, con menor curva de aprendizaje, y resultados satisfactorios, permitiendo incorporar la cirugia laparoscopica a hospitales con un menor volumen anual.


Actas Urologicas Espanolas | 2003

Torsión testicular en el paciente geriátrico. Y revisión de la literatura: a propósito de un caso.

I. Gómez García; J.L. Ruiz Rubio; E. Sanz Mayayo; S. Conde Someso; G. Briones Mardones; A. Linares Quevedo; R. García Navas; F.J. Burgos Revilla; A. Escudero Barrilero

La torsion testicular en el adulto, es una nosologia infrecuente aunque debe de entrar dentro del diagnostico diferencial de cualquier adulto de mas de treinta anos, con cuadro de escroto agudo. El retraso e incorrecto diagnostico, aumenta la frecuencia de orquiectomias por procesos vasculares en el adulto frente al nino. Presentamos el caso de varon de 74 anos con escroto agudo, y revision de la literatura.

Collaboration


Dive into the G. Briones Mardones's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

S. Conde Someso

Rafael Advanced Defense Systems

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge