Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where E. Fernández is active.

Publication


Featured researches published by E. Fernández.


Actas Urologicas Espanolas | 2005

Estrategia quirúrgica en el carcinoma de células renales con extensión a la circulación venosa

D. García Ortells; E. Fernández Fernández; E. de Vicente; A. Honrubia; J.L. Moya; V. Abella; A. Escudero Barrilero

Resumen El carcinoma de celulas renales con trombo en vena cava inferior es una patologia relativamente rara, que complica la nefrectomia radical. Durante los pasados veinte anos nuestro hospital ha contribuido sustancialmente a la estratificacion quirurgica del carcinoma de celulas renales con extension a la vena cava a traves de diferentes tecnicas. El objetivo de este articulo es describir las diferentes estrategias quirurgicas necesarias y mas apropiadas para el tratamiento de los distintos niveles del trombo tumoral. Consideramos que el diagnostico de la invasion de la vena cava por el tumor y el nivel de extension tumoral estan basados en examenes radiologicos, los cuales son determinantes a la hora del planteamiento quirurgico y exito de la cirugia. Somos partidarios del uso de filtros de vena cava colocados.preoperatoriamente para prevenir el riesgo de tromboembolismos pulmonares durante y despues de la cirugia. El uso de protesis de cava es excepcional, debido a que la obstruccion cronica producida por el trombo tumoral, permitira el desarrollo de una extensa circulacion colateral que actuara como un bypass veno-venoso. Por ultimo, intentamos evitar el uso de bypass veno-venoso o bypass cardiopulmonar con o sin hipotermia y parada cardiocirculatoria, debido a la alta morbimortalidad que conllevan.


Actas Urologicas Espanolas | 2001

Estudio comparativo entre anastomosis ureteral con o sin cateterización con doble J en trasplante renal

G. Briones Mardones; F.J. Burgos Revilla; J. Pascual Santos; R. Marcén Letosa; B. Pozo Mengual; M. Arambarri segura; E. Fernández Fernández; A. Escudero Barrilero; J. Ortuño mirete

Resumen objetivo Analizar la influencia de la cateterizacion de la reimplantacion ureterovesical del trasplante renal (TR) con cateter tipo doble J (DJ) en la incidencia de complicaciones urologicas tipo fistula, estenosis, obstruccion e infecciones del tracto urinario Metodo De manera retrospectiva se comparan dos grupos homogeneos de pacientes: 28 sin cateter tipo doble J (DJ) y 28 con el. En el periodo de seguimiento se estudia la incidencia de fistulas urinarias, estenosis y procesos obstructivos de la via urinaria. Se presta especial atencion a los procesos infectivos de la via urinaria como a las complicaciones inherentes de la cateterizacion ureteral Resultados En el grupo con DJ se evidencio una fistula urinaria (3,6%) y ningun proceso obstructivo. Trece pacientes (46,4%) presentaron cultivos de orina positivos en el primer mes pos-TR. En el grupo sin DJ se evidenciaron dos fistulas urinarias (7,1%) y cuatro episodios obstructivos (14,3%), existiendo un total de 6 complicaciones mayores de la via urinaria. Catorce pacientes (50%) presentaron cultivos de orina positivos en el primer mes post-TR Conclusiones La cateterizacion de la ureteroneocistostomia en el TR disminuye la incidencia de fistulas urinarias y de fenomenos obstructivos ureterales. No aumenta la incidencia de infecciones urinarias en el postrasplante inmediato


Actas Urologicas Espanolas | 2005

Retención aguda de orina, "RAO", como presentación de quiste de uraco

C. Quicios Dorado; E. Fernández Fernández; I. Gómez García; D. García Flórez; C. De Castro Guerin; A. Escudero Barrilero

Resumen El quiste de uraco esta presente aproximadamente en el 2% de los adultos, siendo su diagnostico dificil y secundario a las manifestaciones de su complicaciones. Presentamos un caso inusual retencion aguda de orina en un quiste de uraco, que debuto como dolor hipogastrico y anuria.


Actas Urologicas Espanolas | 2002

Neuromodulación de raíces sacras posteriores en el tratamiento de la disfunción miccional crónica

A. Linares Quevedo; M.A. Jiménez Cidre; E. Fernández Fernández; L. Perales Cabanas; G. Briones Mardones; B. Pozo Mengual; J. Sáenz Medina; A. Escudero Barrilero

Resumen Objetivos Describir la experiencia de nuestro centro en el tratamiento con neuro modulacion de raices sacras posterioresde pacientes con disfuncion miccional cronica tras el fracaso de tratamiento conservador Material y metodos Desde diciembre de 1998 a diciembre de 2001, hemos realizado a 20 pacientes 31 test deestimulacion de nervios perifericos (ENP), y 10 implantes definitivos (8 fueron mujeres y 2 varones). Edad media: 49 anos.El cuadro clinico mas frecuente fueron los trastornos mixtos (30%), seguidos por retencionistas cronicos (20%), urgencia/frecuencia miccional (20%), incontinencia urinaria y fecal con integridad esfinteriana (20%) y cuadro de frecuenciamiccional elevada (10%) Resultados Los 2 pacientes con frecuencia e incontinencia por urgencia mejoraron la sintomatologia mas del 50%.Los 2 pacientes con retencion urinaria cronica completa recuperacion miccion espontanea sin residuo post-miccional, 3pacientes con trastornos mixtos redujeron sus sintomas mas del 90% sin residuo post-miccional significativo. Los pacientescon incontinencia fecal y urinaria mejoraron su sintomatologia mas de un 90%. El paciente con cuadro de frecuenciamiccional elevada tambien redujo los sintomas mas del 50%. La unica complicacion post-quirurgica fue seroma deherida quirurgica en 3 casos Conclusiones La neuromodulacion de raices sacras es util en los casos de disfuncion miccional cronica idiopaticaque no responden a tratamiento farmacologico y/o de reeducacion. La neuromodulacion de raices sacras produce, enpacientes seleccionados, una mejoria prolongada y la tecnica presenta escasa morbilidad


Actas Urologicas Espanolas | 2001

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina con el sistema TVT (Tensión free Vaginal Tape): nuestra experiencia

G. Briones Mardones; M.A. Jiménez Cidre; E. Fernández Fernández; L. Perales Cabanas; B. Pozo Mengual; J.L. Sanz Migueláñez; A. Escudero Barrilero

Resumen Introduccion El sistema TVT (tension-free vaginal tape), es una nueva tecnica quirurgica para el tratamiento de la incontinencia de esfuerzo femenina. El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia inicial con la tecnica, dando nuestros resultados y complicaciones Material y metodo Desde Abril de 1999 hasta Julio de 2000 se implantaron en nuestro servicio 23 sistemas TVT, con un tiempo de seguimiento de entre 6 y 21 meses. Todas las pacientes presentaban incontinencia urinaria de esfuerzo. La edad media era de 59 anos. Se asocio cirugia ginecologica concomitante en 4 pacientes. Una se excluye del estudio por error diagnostico El sistema TVT supone el implante de una fina banda de prolene sobre la uretra media mediante la realizacion de una minima incision Resultados De las 22 pacientes, 17 (77,27%) tuvieron una clara mejoria entre 6 y 21 meses tras la cirugia. La estancia media post-operatoria fue de 1,7 dias. Se produjo una lesion intraoperatoria de la base vesical. No tenemos casos de retencion de orina post-quirurgica, erosion o fistula uretral Conclusiones Consideramos al sistema TVT una tecnica quirurgica eficaz para el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina de esfuerzo. Es una tecnica facil de aprender, de rapida ejecucion, economica y con pocas complicaciones


Actas Urologicas Espanolas | 2007

Tuberculosis miliar secundaria a instilación endovesical de BCG

H. Fernández Jiménez-Ortiz; J.J. Gómez Marco; I. Rojo Zamanillo; E. Fernández Fernández

MILIARY TUBERCULOSIS IN A PATIENT TREATED WITH BCG INTRAVESICAL INSTILLATION Intravesical instillation of bacillus Calmette-Guerin is the elective treatment for trnasitional cell and in situ bladder carcinoma. Severe complications occur very seldom but must be known and promptly recognized. We present a case of miliary tuberculosis reactivation secondary to the mentioned treatment.


Actas Urologicas Espanolas | 2005

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo con el sistema TVT: Complicaciones en nuestros primeros 100 casos

C. Quicios Dorado; E. Fernández Fernández; I. Gómez García; L. Perales Cabanas; F. Arias Funez; A. Escudero Barrilero

Resumen Introduccion: El sistema TVT (Tension-free Vaginal Tape) es la tecnica quirurgica de eleccion en los ultimos anos de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina (IUE), dada la facilidad de la tecnica, buenos resultados clinicos y escasas complicaciones Material y metodos Desde Abril de 1999 a Marzo 2004 se han implantado en nuestro servicio 100 sistemas TVT con revision de los resultados a los 6 meses, y un seguimiento medio de 10,36 meses (R: 1-54 meses), con una perdida de seguimiento en el 11% de los casos. Todas las mujeres estudiadas presentaban incontinencia de esfuerzo, siendo la edad media de 56,5 anos (30-80). Un 12% habian sido intervenidas previamente de IUE. Presentan cirugia previa del suelo pelvico 21 pacientes. En un 17% de los casos se realizo TVT asociado a otra tecnica quirurgica: 15% cistorrafia anterior, 1% correccion de rectocele, 1% cirugia compleja del suelo pelvico que incluye TVT, correccion de cistocele e histerectomia Resultados Obtenemos un 65% de exitos (comprobacion objetiva de la ausencia de escape por parte del medico y referencia subjetiva de la paciente), un 17% de mejoria (disminucion clara de escapes por parte de la paciente y mejoria subjetiva) y un 7% de fracaso de la tecnica. El porcentaje global de aparicion de urgencia de novo posquirurgica es del 9%. Existieron un 12% de complicaciones; 3 casos (3%) de perforacion vesical, 2 de ellos intraoperatorios y 1 diferida junto con infeccion de la herida quirurgica; 3 episodios (3%) de residuos altos en el postoperatorio inmediato, resueltos con autosondajes, y un caso de RAO (1%) dado de alta con cistostomia suprapubica; un caso (1%) de peritonitis quimica tras retirada de talla vesical resuelta con tratamiento conservador; dos casos (2%) de extrusion vaginal de la bandeleta, con seccion de la porcion de malla exteriorizada en ambos casos; un (1%) paciente presenta hematoma hipogastrico que se resuelve con medidas conservadoras; un 1 % de los pacientes (1 caso) presento molestias pelvicas subcronicas con resolucion espontanea Conclusiones Consideramos el sistema TVT una tecnica quirurgica eficaz en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina de esfuerzo. Es una tecnica sencilla, con baja estancia hospitalaria y escasas complicaciones


Actas Urologicas Espanolas | 2003

Carcinoma sarcomatoide de riñón. Aportación de un nuevo caso y revisión de la bibliografía

I. Gómez García; F.J. Burgos Revilla; E. Sanz Mayayo; R. Rodríguez Patrón; S. Conde Someso; M. García cosio piqueras; D. García Ortells; E. Fernández Fernández; A. Escudero Barrilero

Resumen Se presenta un nuevo caso de carcinoma renal sarcomatoide, en un varon de 67 anos con recidiva locorregional a los 4 meses de la cirugia, con dos episodios de hemorragia retroperironeal tras la segunda intervencion. El objetivo de este trabajo es aportar un nuevo caso y hacer una revision de la bibliografia.


Actas Urologicas Espanolas | 2004

Neuromodulación de raíces sacras. Experiencia de nuestro centro 1998-2003. A propósito de 18 implantes definitivos de neuromodulación.

I. Gómez García; E. Fernández Fernández; E. Sanz Mayayo; S. Conde Someso; R. García Navas; C. Quicios Dorado; A. Linares Quevedo; L. Perales Cabanas; M.A. Jiménez Cidre; A. Escudero Barrilero

Resumen Objetivo La neuromodulacion de raices sacras es una tecnica eficaz para el tratamiento de la Disfuncion Miccional Cronica (DMC), refractaria a tratamientos convencionales. En la actualidad estan surgiendo nuevas indicaciones en el ambito urologico, como el dolor pelvico cronico y la cistitis intersticial. Diversos grupos de cirujanos digestivos estan optando por esta tecnica para el tratamiento de patologia rectal (estrenimiento, disfuncion esfinteriana). Este trabajo aporta nuestra experiencia en el tratamiento de pacientes con DMC y los resultados comparativos al ano del implante de todos los pacientes. Material Y Metodos Desde diciembre de 1998 a julio del 2003 hemos realizados 18 implantes definitivos de neuromodulacion. La indicacion principal fue la DMC, en un 62,5% de los pacientes. El seguimiento de los pacientes lo realizamos al mes, tres meses, y posteriormente cada seis meses. Este se realiza mediante diario miccional y cuestionario de calidad de vida. El implante del electrodo en los 16 primeros pacientes se ha realizado mediante cirugia abierta, mientras que los 2 siguientes se ha colocado el electrodo mediante tecnica percutanea, utilizando el kit “Tined Lead”. Resultados Comparamos resultados al ano del implante en todos los pacientes. Se han realizado 18 implantes de neuromodulacion de los cuales 14 (77,7%) han sido en mujeres y 4 (22,3%) en varones. La edad media es de 52,56 anos. La indicacion del implante en un 72,2% de los pacientes fue por DMC, un 22,1% por incontinencia mixta (urinaria y fecal), y un 5,5% fue por cistopatia intersticial. La mejoria de los sintomas al ano del implante, medidos por el calendario miccional y el cuestionario de calidad de vida fue de 76,4%. La mejoria clinica fue mayor en los pacientes con sintomas de urgencia, que los pacientes con predominio de la sintomatologia de vaciado.


Actas Urologicas Espanolas | 2005

Treatment of female stress urinary incontinence with TVT system (tension-free vaginal tape): complications in our first 100 cases

C. Quicios Dorado; E. Fernández Fernández; I. Gómez García; L. Perales Cabanas; F. Arias Funez; A. Escudero Barrilero

Collaboration


Dive into the E. Fernández's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

I. Gómez García

Rafael Advanced Defense Systems

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

S. Conde Someso

Rafael Advanced Defense Systems

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge