Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where A. Escudero Barrilero is active.

Publication


Featured researches published by A. Escudero Barrilero.


Actas Urologicas Espanolas | 2005

Estrategia quirúrgica en el carcinoma de células renales con extensión a la circulación venosa

D. García Ortells; E. Fernández Fernández; E. de Vicente; A. Honrubia; J.L. Moya; V. Abella; A. Escudero Barrilero

Resumen El carcinoma de celulas renales con trombo en vena cava inferior es una patologia relativamente rara, que complica la nefrectomia radical. Durante los pasados veinte anos nuestro hospital ha contribuido sustancialmente a la estratificacion quirurgica del carcinoma de celulas renales con extension a la vena cava a traves de diferentes tecnicas. El objetivo de este articulo es describir las diferentes estrategias quirurgicas necesarias y mas apropiadas para el tratamiento de los distintos niveles del trombo tumoral. Consideramos que el diagnostico de la invasion de la vena cava por el tumor y el nivel de extension tumoral estan basados en examenes radiologicos, los cuales son determinantes a la hora del planteamiento quirurgico y exito de la cirugia. Somos partidarios del uso de filtros de vena cava colocados.preoperatoriamente para prevenir el riesgo de tromboembolismos pulmonares durante y despues de la cirugia. El uso de protesis de cava es excepcional, debido a que la obstruccion cronica producida por el trombo tumoral, permitira el desarrollo de una extensa circulacion colateral que actuara como un bypass veno-venoso. Por ultimo, intentamos evitar el uso de bypass veno-venoso o bypass cardiopulmonar con o sin hipotermia y parada cardiocirculatoria, debido a la alta morbimortalidad que conllevan.


Actas Urologicas Espanolas | 2001

Estudio comparativo entre anastomosis ureteral con o sin cateterización con doble J en trasplante renal

G. Briones Mardones; F.J. Burgos Revilla; J. Pascual Santos; R. Marcén Letosa; B. Pozo Mengual; M. Arambarri segura; E. Fernández Fernández; A. Escudero Barrilero; J. Ortuño mirete

Resumen objetivo Analizar la influencia de la cateterizacion de la reimplantacion ureterovesical del trasplante renal (TR) con cateter tipo doble J (DJ) en la incidencia de complicaciones urologicas tipo fistula, estenosis, obstruccion e infecciones del tracto urinario Metodo De manera retrospectiva se comparan dos grupos homogeneos de pacientes: 28 sin cateter tipo doble J (DJ) y 28 con el. En el periodo de seguimiento se estudia la incidencia de fistulas urinarias, estenosis y procesos obstructivos de la via urinaria. Se presta especial atencion a los procesos infectivos de la via urinaria como a las complicaciones inherentes de la cateterizacion ureteral Resultados En el grupo con DJ se evidencio una fistula urinaria (3,6%) y ningun proceso obstructivo. Trece pacientes (46,4%) presentaron cultivos de orina positivos en el primer mes pos-TR. En el grupo sin DJ se evidenciaron dos fistulas urinarias (7,1%) y cuatro episodios obstructivos (14,3%), existiendo un total de 6 complicaciones mayores de la via urinaria. Catorce pacientes (50%) presentaron cultivos de orina positivos en el primer mes post-TR Conclusiones La cateterizacion de la ureteroneocistostomia en el TR disminuye la incidencia de fistulas urinarias y de fenomenos obstructivos ureterales. No aumenta la incidencia de infecciones urinarias en el postrasplante inmediato


Actas Urologicas Espanolas | 2005

Retención aguda de orina, "RAO", como presentación de quiste de uraco

C. Quicios Dorado; E. Fernández Fernández; I. Gómez García; D. García Flórez; C. De Castro Guerin; A. Escudero Barrilero

Resumen El quiste de uraco esta presente aproximadamente en el 2% de los adultos, siendo su diagnostico dificil y secundario a las manifestaciones de su complicaciones. Presentamos un caso inusual retencion aguda de orina en un quiste de uraco, que debuto como dolor hipogastrico y anuria.


Actas Urologicas Espanolas | 2004

Linfoma testicular primario: Aportación de un nuevo caso y revisión de la literatura

I. Gómez García; R. Rodríguez Patrón; E. Sanz Mayayo; J.M. Rodríguez Luna; F.J. Burgos Revilla; D. García Ortells; A. Escudero Barrilero; Palmeiro Uriach; S. Conde Someso

PRIMARY TESTICULAR LYMPHOMA. CONTRIBUTION OF ONE CASE AND LITERATURE REVIEW Primary testicular lymphoma is an uncommon testicular tumour that accounts for no more than 9% of all testicular tumours in those series with higher incidence; testicular lymphoma as haematopoietic tumours are also rare accounting for just 1% of all lymphomas; but due to their highly malignant histopathology they may become highly aggressive tumours. Patient age at presentation is over 60 years old which makes it the most frequent tumour for this age group. There is no standard protocol to treat this malignancy due to lack of extensive series. We contribute one case and make a literature review discussing the current therapeutic trends for this disease.


Actas Urologicas Espanolas | 2000

Linfadenectomía en el carcinoma escamoso de pene: revisión de nuestra serie

N.A. Cruz Guerra; A. Allona Almagro; L.M. Clemente ramos; A. Linares Quevedo; G. Briones Mardones; A. Escudero Barrilero

Resumen Objetivo Analizar la serie de pacientes sometidos en nuestro Centro a linfadenectomia inguinal por carcinoma escamoso de pene, entre los anos 1984 y 1999. Material y metodos La linfadenectomia fue realizada en 19 pacientes, con una media de edad de 61 anos. El tipo de intervencion mas frecuente fue la ilioinguinal bilateral (42,1 %). Solo cuatro pacientes fueron sometidos simultaneamente a penectomia y linfadenectomia. Presentamos los resultados clinicos y anatomopatologicos, segun la clasificacion TNM de 1997. Resultados Las adenopatias inguinales palpables persistieron tras antibioterapia en siete de 12 pacientes. La correlacion global de nuestra serie entre estadio N y pN fue de 68,42 %. Presentamos asimismo los resultados anatomopatologicos segun categorias pT y pN. Las complicaciones postoperatorias se presentaron en 13 casos (68,42 %), (siendo el linfedema la mas frecuente). Se obtuvo una supervivencia global a uno y cinco anos de 90 y 80 % en pacientes con dos o menos ganglios pN(+); frente al 11,11 y 0 % cuando mas de dos estuvieron presentes. Conclusiones La importancia del control de los ganglios linfaticos metastaticos en el carcinoma escamoso de pene, situa a la linfadenectomia inguinal como herramienta esencial en los casos apropiados. Su incidencia de complicaciones hace necesario, no obstante, un progresivo consenso en cuanto a sus indicaciones.


Actas Urologicas Espanolas | 2002

Neuromodulación de raíces sacras posteriores en el tratamiento de la disfunción miccional crónica

A. Linares Quevedo; M.A. Jiménez Cidre; E. Fernández Fernández; L. Perales Cabanas; G. Briones Mardones; B. Pozo Mengual; J. Sáenz Medina; A. Escudero Barrilero

Resumen Objetivos Describir la experiencia de nuestro centro en el tratamiento con neuro modulacion de raices sacras posterioresde pacientes con disfuncion miccional cronica tras el fracaso de tratamiento conservador Material y metodos Desde diciembre de 1998 a diciembre de 2001, hemos realizado a 20 pacientes 31 test deestimulacion de nervios perifericos (ENP), y 10 implantes definitivos (8 fueron mujeres y 2 varones). Edad media: 49 anos.El cuadro clinico mas frecuente fueron los trastornos mixtos (30%), seguidos por retencionistas cronicos (20%), urgencia/frecuencia miccional (20%), incontinencia urinaria y fecal con integridad esfinteriana (20%) y cuadro de frecuenciamiccional elevada (10%) Resultados Los 2 pacientes con frecuencia e incontinencia por urgencia mejoraron la sintomatologia mas del 50%.Los 2 pacientes con retencion urinaria cronica completa recuperacion miccion espontanea sin residuo post-miccional, 3pacientes con trastornos mixtos redujeron sus sintomas mas del 90% sin residuo post-miccional significativo. Los pacientescon incontinencia fecal y urinaria mejoraron su sintomatologia mas de un 90%. El paciente con cuadro de frecuenciamiccional elevada tambien redujo los sintomas mas del 50%. La unica complicacion post-quirurgica fue seroma deherida quirurgica en 3 casos Conclusiones La neuromodulacion de raices sacras es util en los casos de disfuncion miccional cronica idiopaticaque no responden a tratamiento farmacologico y/o de reeducacion. La neuromodulacion de raices sacras produce, enpacientes seleccionados, una mejoria prolongada y la tecnica presenta escasa morbilidad


Actas Urologicas Espanolas | 2001

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina con el sistema TVT (Tensión free Vaginal Tape): nuestra experiencia

G. Briones Mardones; M.A. Jiménez Cidre; E. Fernández Fernández; L. Perales Cabanas; B. Pozo Mengual; J.L. Sanz Migueláñez; A. Escudero Barrilero

Resumen Introduccion El sistema TVT (tension-free vaginal tape), es una nueva tecnica quirurgica para el tratamiento de la incontinencia de esfuerzo femenina. El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia inicial con la tecnica, dando nuestros resultados y complicaciones Material y metodo Desde Abril de 1999 hasta Julio de 2000 se implantaron en nuestro servicio 23 sistemas TVT, con un tiempo de seguimiento de entre 6 y 21 meses. Todas las pacientes presentaban incontinencia urinaria de esfuerzo. La edad media era de 59 anos. Se asocio cirugia ginecologica concomitante en 4 pacientes. Una se excluye del estudio por error diagnostico El sistema TVT supone el implante de una fina banda de prolene sobre la uretra media mediante la realizacion de una minima incision Resultados De las 22 pacientes, 17 (77,27%) tuvieron una clara mejoria entre 6 y 21 meses tras la cirugia. La estancia media post-operatoria fue de 1,7 dias. Se produjo una lesion intraoperatoria de la base vesical. No tenemos casos de retencion de orina post-quirurgica, erosion o fistula uretral Conclusiones Consideramos al sistema TVT una tecnica quirurgica eficaz para el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina de esfuerzo. Es una tecnica facil de aprender, de rapida ejecucion, economica y con pocas complicaciones


Actas Urologicas Espanolas | 2004

Metástasis en injerto renal de adenocarcinoma renal primario

I. Gómez García; F.J. Burgos Revilla; E. Sanz Mayayo; S. Conde Someso; C. Quicios Dorado; J. Pascual; R. Marcén; A. Escudero Barrilero

Resumen Metastasis en injerto renal de adenocarcinoma renal primario La enfermedad renal quistica adquirida (E.R.Q.A), es un factor de riesgo para el desarrollo de carcinoma renal en los rinones propios, tras el trasplante renal (T.R.). El desarrollo de un tumor primitivo del injerto renal es infrecuente. De otro lado, la incidencia de tumor primitivo en el injerto renal es infrecuente, pero la presencia de metastasis en el de un tumor epitelial es excepcional, siendo este el segundo caso de literatura de metastasis de tumor epitelial en injerto renal; y el primer caso descrito de metastasis de carcinoma de celulas renales (C.C.R.), sobre injerto renal. El caso de un paciente con TR normofuncionante y ERQA que desarrolla CCR en rinon propio, con metastasis sobre el injerto renal.


Actas Urologicas Espanolas | 2003

Metástasis renal de hepatocarcinoma

E. Sanz Mayayo; T. Mayayo Dehesa; I. Gómez García; J. Sáenz Medina; R. Rodríguez-Patrón Rodríguez; A. Escudero Barrilero

Resumen “Metastasis Renal De Hepatocarcinoma” Objetivo Presentar el caso de una metastasis renal solitaria secundaria a hepatocarcinoma. Metodo Describimos el caso de un paciente de 51 anos que en ecografia abdominal se descubre incidentalmente una masa renal izquierda y una masa hepatica. En el TAC se objetivo la masa renal izquierda de 17 cm de diametro con posible afectacion de vena renal izquierda y una masa hepatica en lobulo derecho. La PAAF guiada por TAC de ambas masas demostro en higado celularidad maligna compatible con hepatocarcinoma, y en rinon celularidad maligna compatible con carcinoma renal o suprarrenal. Se indico tratamiento quirurgico con nefrectomia radical izquierda mas hepatectomia derecha. Resultado El analisis histopatologico de la pieza mostro hepatocarcinoma trabecular moderadamente diferenciado con metastasis ganglionar y renal izquierda.


Actas Urologicas Espanolas | 2000

Carcinoma embrionario testicular con neoplasia intratubular de células germinales sincrónica contralateral: análisis de un caso.

N.A. Cruz Guerra; T. Mayayo Dehesa; F. Arias Funez; M. Sánchez Encinas; A. Escudero Barrilero; C. Cuesta Roca

Resumen Presentamos el caso de un varon de 20 anos al que le fue detectado un tumor testicular derecho, siendole practicada orquiectomia bilateral teniendo en cuenta los hallazgos sincronicos clinicos, ecograficos e histologicos (en biopsia intraoperatoria) del testiculo izquierdo, siendo el resultado definitivo anatomopatologico de carcinoma embrionario derecho con neoplasia intratubular de celulas germinales (NICG) difusa del teste contralateral. La NICG (anteriormente denominada carcinoma in situ), se presenta en un 5% de casos en la gonada contralateral de aquellos pacientes con un neoplasia testicular. Mas del 50% desarrollaran cancer en dicho teste. Las manifestaciones clinicas y los hallazgos de la exploracion fisica suelen resultar inespecificos. El diagnostico de NICG se basa en la biopsia, aunque la ecografia pudiera asimismo proporcionar algunos datos, segun refieren algunos autores. Analizamos las opciones de cara a la terapia de la NICG: (orquiectomia, quimioterapia, radioterapia, o actitud vigilante-expectante). En nuestro caso, fue la primera la que se llevo a cabo. Debido a existencia de metastasis linfaticas retroperitoneales fue aplicado asimismo tratamiento quimioterapico, con evolucion posterior excelente.

Collaboration


Dive into the A. Escudero Barrilero's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

I. Gómez García

Rafael Advanced Defense Systems

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

S. Conde Someso

Rafael Advanced Defense Systems

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge