J. Terán Santos
Grupo México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by J. Terán Santos.
Archivos De Bronconeumologia | 2000
J. Terán Santos; C. Fernández García; J. Cordero Guevara
El sindrome de apneas-hipopneas del sueno (SAHS) constituye un problema de salud de primera magnitud con una prevalencia estimada del 2-4% de la poblacion. En 1995, el grupo de trabajo del Area de Insuficiencia Respiratoria y Trastornos del Sueno estimo que en Espana habia mas de un millon de personas que sufrian de SAHS, con repercusion clinica, mientras que el numero de pacientes en tratamiento entonces ascendia a 8.000, y se constataba una baja disponibilidad de metodos diagnosticos. El objetivo de este estudio es analizar la situacion actual en nuestro pais y para ello en el periodo 1995-1997 y mediante cuestionario, llevado a cabo en todo el territorio espanol, hemos constatado que a finales de 1997 aproximadamente 28.000 personas realizan tratamiento con soporte ventilatorio nocturno, lo que implica una prevalencia de estos tratamientos de 72/100.000 habitantes y todo ello con un nivel insuficiente en cuanto a recursos diagnosticos, que son establecidos hasta en un 37% de los casos con registro oximetrico nocturno. Concluimos que es precisa la elaboracion de un plan global para el diagnostico y tratamiento de pacientes con SAHS que incluya: a) incremento de recursos diagnosticos; b) protocolos de coordinacion; c) programas de formacion continuada en esta disciplina, y d) replanteamiento de las formulas de financiacion de los sistemas de soporte ventilatorio.
Archivos De Bronconeumologia | 2000
M.L. Alonso Álvarez; C. Fernández Martínez de Septiem; C. Alonso Mediavilla; M. Martínez González; J. Terán Santos; L. Rodríguez Pascual; J. Cordero Guevara
El diagnostico del sindrome de apneas/hipoapneas del sueno (SAHS), se establece en funcion de manifestaciones clinicas y registros polisomnograficos (PSG) nocturnos. Como alternativa a la PSG nocturna completa, se han propuesto estudios nocturnos abreviados. Objetivos Determinar si la correccion de la PSG de la primera mitad de la noche es suficiente para establecer el diagnostico de SAHS y analizar la correlacion existente entre las variables polisomnograficas de los registros de 4 h (mitad del estudio) frente a los de ocho horas de duracion (estudio completo), asi como determinar la coincidencia diagnostica. Diseno Se estudian de forma prospectiva 35 pacientes con sospecha clinica de SAHS, a los que se realiza un estudio polisomnografico basal nocturno, corregido de forma ciega por dos observadores diferentes, segun los metodos estandar. El diagnostico de SAHS, se realiza segun la normativa de la Sociedad Espanola de Neumologia y Cirugia Toracica (SEPAR). En la primera mitad y al final del estudio PSG se recogen variables neurofisiologicas, respiratorias y la impresion diagnostica. Resultados La correlacion encontrada entre las diferentes variables consideradas (estadios de sueno, indice de apnea/hipoapnea [IAH] global, IAH REM, IAH no REM y eficiencia del sueno) entre la mitad (MN) y el estudio PSG completo (TN) es significativa para un valor de p Conclusion Sobre la base de los resultados obtenidos, concluimos que los pacientes con diagnostico de SAHS severo en la primera mitad de la noche son subsidiarios de estudios de titulacion en la segunda mitad de la noche.
Archivos De Bronconeumologia | 1995
L. Lázaro Asegurado; A. Morato Arnáiz; J. Terán Santos; F. Sáez-Royuela; C. Ojeda Giménez; A. López Morante
Se presenta un caso de sarcoidosis que se inicio como una pancreatitis aguda y cuyo diagnostico se establecio mediante mediastinoscopia. Se concluye que, aunque la afectacion pancreatica es poco frecuente y, en general, asintomatica, debe ser incluida entre la larga lista de factores desencadenantes de pancreatitis aguda.
Archivos De Bronconeumologia | 1985
J. Durán Cantolla; F. Zurbano Goñi; R. Agüero Balbín; L. Borderías Clau; J. Terán Santos; C. Queipo Corona; J. Barrio Soto
A proposito de un caso clinico, se comenta la aspergilosis pulmonar invasiva y su escasa frecuencia en personas aparentemente sanas, asi como los pasos que llevan al diagnostico y los aspectos mas importantes del tratamiento. Como conclusion, insistimos en la necesidad de pensar en esta entidad, no solo en pacientes inmunodeprimidos, sino tambien en aquellos que presentan fiebre e infiltrados pulmonares que no responden adecuadamente a los antibioticos. Particularmente, cuando se detectan aspergillus en los estudios microbiologicos, aunque aparentemente su respuesta inmune sea normal.
Anales De Pediatria | 2013
A.I. Navazo Eguía; M.L. Alonso Álvarez; G. de la Mata Franco; J. Cordero Guevara; J. Terán Santos; E. Ordax Carbajo
OBJECTIVE To evaluate the effectiveness of adenotonsillectomy for the treatment of obstructive sleep apnea hypopnea syndrome (OSAHS) in children by respiratory polygraphy (RP). MATERIAL AND METHODS Prospective study was conducted on children referred with clinical suspicion of OSAHS. A clinical history was taken and a general physical and ENT examination was performed on all patients. RP was performed before adenotonsillectomy and six months afterwards. Patients with craniofacial syndromes, neuromuscular disorders, and severe concomitant disease were excluded. RESULTS We studied 150 children (67. 8% male), with a mean age of 3.74±1.80 years and a BMI of 41.70±31.75. A diagnosis of OSAHS was made if the total number of respiratory events, apneas and hypopneas, divided by the total study time (RDI) was > 4.6, using RP before undergoing adenotonsillectomy. The mean respiratory disturbance index (RDI) was 15.18±11.11, with 58.7% (88) of with severe OSAHS (RDI>10). There was a significant improvement in all clinical and polygraphic variables six months after adenotonsillectomy. The residual OSAHS was 14%. The preoperative RDI was significantly associated with persistent disease (P=.042). CONCLUSIONS Respiratory polygraphy is useful for monitoring the efficacy of surgical treatment by adenotonsillectomy in children with OSAHS.
Archivos De Bronconeumologia | 1987
J. Terán Santos; F. Zurbano Goñi; R. Agüero Balbín; L. Borderías Clau; J. Durán Cantolla; J.R. Sampedro Álvarez; R. Ondiviela; J. Vierna
La hemosiderosis pulmonar idiopatica (HPI) es una enfermedad de etiologia y patogenia desconocidas, caracterizada por episodios de hemorragias pulmonares de repeticion, anemia ferropenica e insuficiencia respiratoria. Presentamos dos casos de HPI en adultos, hombre y mujer, el primero vivo en la actualidad y la segunda que fallecio tras seis anos de seguimiento. Se analizan el curso y caracteristicas clinicas de la enfermedad, asi como las diferentes tecnicas etiopatogenicas y situacion actual del tratamiento medico de esta enfermedad.
Archivos De Bronconeumologia | 1996
J.I. Quintana González; L. Lázaro Asegurado; A. Morato Arnáiz; J. Terán Santos; J.A. Fernández Ratero; M.C. González de la Campa
Los fibrosarcomas son un tipo de sarcomas de tejidos blandos, de baja frecuencia y de localizacion muy variada, aunque mas del 50% se localizan en las extremidades. Tienen una evolucion dominada por las recidivas locales y las metastasis que suelen ser pulmonares y que clasicamente son precoces, con un intervalo medio de 12 meses. Presentamos un caso de metastasis pulmonares con fibrosarcoma de pierna diagnosticado y tratado 14 anos antes.
Archivos De Bronconeumologia | 1995
J. Terán Santos; E. Arrojo Arias; M.C. Aldecoa Álvarez-Santullano; Mp Nieto Sánchez; L. Benito Ortiz; Ml Saiz Monzón; P. Crespo Fidalgo; M.C. Díaz Díaz
El objetivo de este trabajo es conocer el empleo que de la oxigenoterapia se hace en los servicios de cirugia general (SCG), medicina interna (SMl) y neumologia (SN) del Hospital General Yague de Burgos y la adherencia de los pacientes al tratamiento. Estudio descriptivo transversal. Se revisaron las historias clinicas en 2 dias al azar, con un mes de intervalo. En los pacientes con oxigenoterapia se analizaron las ordenes medicas y de enfermeria, resenando: diagnostico, flujo, via, forma (continua-discontinua) de administracion de 02, asi como la concordancia de ambas entre si y con lo que utilizaba el paciente. A todos se les realizo pulsioximetria basal. Se incluyeron 101 pacientes en el estudio. El diagnostico mas frecuente fue EPOC. La indicacion se realizo por criterios gasometricos en 62,5% pacientes SMI, 73,1% SN y 23% SCG. La via y el flujo de administracion constaban mayorita-riamente en SMI y SN, no asi en SCG, pero solamente en 2 pacientes del estudio figuraba la forma de administracion. Hallamos coincidencia entre ordenes medicas y de enfermeria en 26,8% pacientes SMI, 60% SN y 5,3% SCG y la via de administracion era la que usaba el paciente en 80% SN, 42,9% SMI y 10,5% SCG. Los pacientes usaban oxigeno menos dias de los prescritos (cociente dias de indicacion/dias de uso = 1 en 54,5%). En la pulsioximetria basal 64,1% pacientes SMI, 30% SN y 73,6% SCG, tenian saturacion de o2 > 91%. Asi, destacan como conclusiones el escaso rigor en la indicacion, control y cumplimiento de la oxigenoterapia. Gran numero de pacientes en los que pudiera replantearse la terapeutica.
Archivos De Bronconeumologia | 1992
F. Pascual Lledó; J. Terán Santos; L. Rodríguez Pascual; F. Gallo Marín; F.C. de Abajo; J.L. Viejo Bañuelos; J.P. García Muñoz; M.J. Coma del Corral
Se presentan tres casos de granuloma de celulas plasmaticas de localizacion pulmonar. Uno de ellos fue diagnosticado por puncion aspiracion transtoracica con aguja fina y presento una evolucion radiologica favorable de forma espontanea. En los otros dos pacientes hubo que recurrir a la toracotomia para su diagnostico y tratamiento. Se discuten las caracteristicas clinicas, etiopatogenia y posibilidades diagnosticas y terapeuticas de esta entidad.
Archivos De Bronconeumologia | 1987
L. Borderías Clau; J. Terán Santos; R. Agüero Balbín; F. Zurbano Goñi; J. Durán Cantolla; J. Barrio Soto; A. Jiménez Gómez
Los autores realizan un estudio prospectivo sobre 32 pacientes afectos de carcinoma pulmonar de celulas pequenas (CPCP), tratados con un regimen mixto de poliquimio-radioterapia (ciclofosfamida, adriamicina, VP-16, vincristina). Los factores pronosticos fueron el indice de Karnofsky y la extension tumoral. La supervivencia media fue de 56 semanas para el grupo de enfermedad localizada (EL) y de 34 semanas para los de enfermedad extendida (EE). El porcentaje de respuestas completas en pacientes con EL fue significativamente mayor que el de los que presentaban EE. En la serie hubo tres pacientes con larga supervivencia. Debido a las dosis moderadas empleadas en el protocolo, los efectos secundarios no fueron importantes y no se produjo ninguna muerte toxica.