Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where J.J. Jareño Esteban is active.

Publication


Featured researches published by J.J. Jareño Esteban.


Revista de Patología Respiratoria | 2009

Tomogammagrafía SPECT con 99TC-depreótida (NeoSpect) en derrames pleurales con sospecha de malignidad

J.R. Toral Revuelta; A. Sánchez Mayorgas; J.J. Jareño Esteban; C. Gutiérrez Ortega; L. Villares García; M. Martínez Ruiz; L. Callol Sánchez

Resumen Se ha comprobado la utilidad de la gammagrafia con depreotida (un peptido que interacciona con receptores de somatostatina) en el diagnostico de nodulos pulmonares malignos, pero se desconoce su rendimiento en el derrame pleural (DP) de posible origen neoplasico, donde la citologia y biopsia pleural cerrada son de bajo rendimiento. Presentamos nuestra experiencia en tomogammagrafia SPECT (single photon emission computed tomography) de receptores de somatostatina con 99mTc-depreotida en 12 pacientes con NPS (nodulo pulmonar solitario) sospechosos de malignidad y en los que se detecto la presencia de derrame pleural, bien en fase inicial o en el transcurso del seguimiento del NPS. Pacientes y metodo Estudio retrospectivo (julio de 2004 a abril de 2006) de los pacientes con DP y sospecha de neoplasia intratoracica a los que se habia realizado tomogammagrafia SPECT de torax con depreotida marcada con Tc 99m como parte del trabajo diagnostico. Resultados Se registraron los datos de 12 pacientes. Se observo hipercaptacion significativa (grado 2 o 3) del radiotrazador en 5 de 7 DP asociados a neoplasia del pulmon o pleural (categoria A), y en 3 DP asociados a cancer extrapulmonar diseminado (categoria B). En otros dos pacientes se observo hipercaptacion pleural y no se confirmo neoplasia intra o extratoracica (categoria C). Conclusiones La tomogammagrafia con depreotida marcada (NeoSpect) podria ser de utilidad en el estudio de DP de origen tumoral. La existencia de resultados positivos con esta tecnica en derrames no malignos hace necesarios estudios mas amplios para determinar su valor diagnostico.


Revista de Patología Respiratoria | 2011

Asma de control difícil: factores predisponentes y factores agravantes

M. García-Salmones Martín; C. Melero Moreno; A. López Viña; C. Cisneros Serrano; J.J. Jareño Esteban

Resumen El concepto de asma de control dificil engloba a todos aquellos pacientes con asma insuficientemente o mal controlada, a pesar de seguir una estrategia terapeutica apropiada, una vez se ha comprobado el cumplimiento de esta, se han descartado otras enfermedades y controlados los factores agravantes de la enfermedad. Los factores que contribuyen a que el asma sea refractaria al tratamiento no son bien conocidos. Algunos estudios establecen asociaciones debiles entre determinadas alteraciones geneticas y varios factores ambientales. Se ha descrito que mutaciones del gen IL-4 y su receptor parecen tener relacion con la perdida de funcion pulmonar y con episodios de asma de riesgo vital. Tambien se han relacionado con la gravedad del asma factores implicados en el remodelado de la via aerea asi como mutaciones de los receptores para los glucocorticoides y los β2-adrenergicos. Por otra parte se han asociado con la gravedad del asma diversos factores ambientales como la exposicion continua a alergenos, tabaquismo, intolerancia a antiinflamatorios no esteroideos (AINE) e infecciones. Estudios multicentricos como el estudio ENFUMOSA y el estudio TENOR nos han ayudado a comprender en parte esta enfermedad.


Revista de Patología Respiratoria | 2010

Marcadores biológicos en el diagnóstico del derrame pleural maligno

M.T. Río Ramírez; N. Abad Santamaría; M. Izquierdo Patrón; J.J. Jareño Esteban; Bárbara Steen; Y.W. Pun Tam; R. Melchor Íñiguez; B. Jara Chinarro; V. Villena Garrido; J. de Miguel Díez; A. Abad Fernández

Resumen En el proceso diagnostico de los pacientes con derrame pleural y alta sospecha de malignidad, nos preguntamos con cierta frecuencia sobre la utilidad de algunos marcadores tumorales sericos o del liquido pleural. Hasta la fecha, los marcadores tumorales analizados de forma aislada no han mostrado una precision diagnostica lo suficientemente elevada como para prescindir del estudio mediante citologia e histologia de la pleura. Esta cuestion ha estimulado el desarrollo de multiples paneles de marcadores bioquimicos e inmunohistoquimicos cuya combinacion ha permitido mejorar la sensibilidad y la especificidad, discriminar entre lesiones benignas y malignas, y entre diferentes estirpes tumorales. Asimismo, ha permitido que dichos paneles de marcadores sirvan como factores pronosticos y de supervivencia. Hoy por hoy, no es posible recomendar unos paneles de marcadores especificos para cada estirpe. Nuestro objetivo es acercar al clinico la evidencia existente sobre esta materia para que tenga un conocimiento del significado de estos marcadores y de la conveniencia de saber interpretar los resultados obtenidos.


Revista de Patología Respiratoria | 2010

Traqueobroncomegalia y bronquiectasias en el síndrome de Mouniere-Kuhn. Colonización por Pseudomonas aeruginosa y antibioterapia inhalada

J.J. Jareño Esteban; J.I. de Granda Orive; S. Campos Téllez; F. Villegas Fernández; M. Zuil Martín; T. Gutiérrez Jiménez

Resumen El sindrome de Mouniere-Kuhn se caracteriza por bronquiectasias (BQ) congenitas asociadas a traqueobroncomegalia. Es una enfermedad poco prevalente en la poblacion general (1–4,5%), siendo infrecuente el diagnostico en la edad adulta. Las infecciones respiratorias constituyen una complicacion frecuente en su evolucion y entre ellas, la infeccion y colonizacion por Pseudomona aeruginosa. La terapia antibiotica inhalada con colistina, tobramicina, etc. ha demostrado su eficacia en pacientes con BQ asociadas a fibrosis quistica. La instauracion de este tratamiento en nuestro caso se asocio con una mejoria en la sintomatologia clinica y reduccion de las exacerbaciones.


Prevención del tabaquismo | 2006

De la neurobiología de la adicción a la nicotina al tratamiento del tabaquismo. Progresos terapéuticos

J.I. de Granda Orive; S. Solano Reina; J.J. Jareño Esteban; A. Pérez Trullén; M. Barrueco Ferrero; C.A. Jiménez Ruiz


Revista de Patología Respiratoria | 2010

Neumonía grave por virus influenza H1N1

J.J. Jareño Esteban; A. Fe Marqués; M.E. Zornoza Pérez; L. Ferrero; Rosario J. Marrero


Revista de Patología Respiratoria | 2010

Formato electrónico para la Revista de Patología Respiratoria: un salto adelante

J.I. de Granda Orive; S. Solano Reina; J.J. Jareño Esteban; V. Villena Garrido; M.A. Nieto Barbero; E. Arias Arias; J.M. Rodríguez González-Moro


Medicine | 2010

Protocolo diagnóstico del paciente febril con derrame pleural

J. de Miguel Díez; J.J. Jareño Esteban; J.I. de Granda Orive


Medicine | 2010

Protocolo diagnóstico del paciente febril con dolor torácico

J.J. Jareño Esteban; J.I. de Granda Orive; J. de Miguel Díez


Medicine | 2010

Protocolo diagnóstico del paciente febril con tos

J.I. de Granda Orive; J.J. Jareño Esteban; J. de Miguel Díez

Collaboration


Dive into the J.J. Jareño Esteban's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

J. de Miguel Díez

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

L. Callol Sánchez

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

S. Solano Reina

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

J. de Miguel Díez

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge