J.L. Rodríguez Hermosa
Complutense University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by J.L. Rodríguez Hermosa.
Archivos De Bronconeumologia | 1998
Luis Puente-Maestu; N. Bahonza; M.C. Pérez; J.M. Ruiz de Oña; J.L. Rodríguez Hermosa; E. Tatay
Para determinar los intervalos de prediccion del porcentaje de hemoglobina ligada a monoxido de carbono (CO-Hb) en los no fumadores y los fumadores pasivos y obtener una ecuacion de la CO-Hb en funcion del numero de cigarrillos fumados, estudiamos a 233 pacientes ambulantes enviados para gasometria arterial a un hospital universitario de un area urbana. No se incluyo a aquellos sujetos que estuviesen recibiendo cualquier modalidad de oxigenoterapia o hubiesen estado ingresados en los 2 meses previos. Se les clasifico en: a ) no fumadores (57): b ) fumadores pasivos (54); c ) fumadores de d ) fumadores de 11-20 cigarrillos (41); e ) fumadores de 21-40 cigarrillos (44), y f ) fumadores de > 40 cigarrillos (15). A todos se les realizo un cuestionario sobre la exposicion al humo del tabaco y a otras fuentes de CO, gasometria y cooximetria. La media de la CO-Hb en los no fumadores y los intervalos de prediccion del 95% fueron del 1,53% (0,78-1,85%) y en los fumadores pasivos del 2,59% (1,89-3,29%). La relacion lineal que mejor ajustaba, era: CO-Hb = 0,153 x numero de cigarrillos + 1,1 exposicion a otras fuentes (1 o 0) + 1,39 (0,84 DE)%. La Hb sanguinea fue significativamente mayor en los dos grupos de fumadores de > 21 cigarrillos que en los otros grupos. Concluimos que en los sujetos no fumadores, no expuestos a otras fuentes de CO, el limite superior del intervalo de prediccion es del 1,9%. Los fumadores pasivos tienen concentraciones significativamente mas altas de CO-Hb que los no fumadores, y los fumadores mas intensos tienen policitemia.
Archivos De Bronconeumologia | 2000
J.M. Ruiz de Oña Lacasta; L. Puente Maestu; J.L. Rodríguez Hermosa; E. Tatay Martí; J.M. Cubillo Marcos
Objetivo Comparar dos clases de instrumentos de medicion de la disnea con la capacidad funcional definida como la captacion maxima de oxigeno en una prueba de esfuerzo limitada por sintomas. Metodo Se realizo un estudio descriptivo para evaluar la correlacion entre metodos. Se seleccionaron sujetos con EPOC grave y se evaluo la disnea en las actividades diarias mediante la escala del Medical Research Council (MRC) y se administro el cuestionario de percepcion de salud en enfermedades respiratorias cronicas (CRQ). Tambien se evaluo la disnea mediante la escala visual analogica (VAS) y mediante la escala de Borg. Se realizo una prueba progresiva de esfuerzo en tapiz rodante, limitada por sintomas, para medir la captacion de O 2 pico (VO 2 pico) y la ventilacion-minuto pico (V E pico). Resultados Al analizar la relacion existente entre las medidas obtenidas en las escalas de medicion de la disnea y las medidas objetivas de la capacidad funcional (VO 2 pico y V E pico), encontramos que las escalas de disnea clinica (CRQ, MRC) tienen una buena correlacion tanto con la capacidad aerobica maxima como con la ventilacion maxima, mientras que las escalas de Borg y VAS tienen una correlacion no significativa con dichas variables. Tambien observamos que las escalas de medicion de la disnea clinica tienen una correlacion entre ellas excelente, al igual que ocurre entre las escalas de Borg y VAS, pero no existe correlacion entre los dos tipos de escalas de medicion. Conclusiones Se concluye que los indices de disnea clinica (CRQ y MRC) tienen una correlacion buena con la capacidad aerobica maxima del sujeto y entre si. Sin embargo, las escalas de Borg y VAS no se correlacionan con la capacidad funcional medida pro el VO 2 pico y la V E pico.
Archivos De Bronconeumologia | 1997
M. Calle Rubio; J.L. Rodríguez Hermosa; J.M. Rodríguez González Moro
La mayoría de cuestionarios son autoadministrados, y sólo en algunos casos, como en el CRQ, se aconseja que sea realizado por un entrevistador entrenado. La ventaja de los cuestionarios con entrevistador es que optimizan al máximo la respuesta; la desventaja, evidentemente, es el tiempo de entrevista. Es aconsejable que el entrevistador sea siempre la misma persona y no necesariamente debe ser el médico responsable, y ni mucho menos es necesario un psicólogo (en nuestro caso es una enfermera que colabora con nosotros). En cuanto a la cuantificación, no es complicada; deben seguirse las indicaciones de cada cuestionario y puede realizarlo cualquier persona. Recientemente, el grupo de calidad de vida y EPOC de la SEPAR ha publicado un manual donde se presentan los principales cuestionarios de CVRS validados en nuestro país. Los aspectos psicoemocionales relacionados con la enfermedad están contemplados en todos los cuestionarios específicos, tanto de asma como de EPOC, y también en algunos de los genéricos. No es tan claro, sin embargo, que se contemple el efecto del tratamiento directamente, a pesar de que éste queda implícito en el propio cuestionario cuando se plantea como estudio longitudinal. Es cierto que las medidas de CVRS se relacionan débilmente con los parámetros de función pulmonar y de ejercicio. Los coeficientes de correlación oscilan entre 0,1-0,5; pero estas correlaciones no son muy distintas a las que se encuentran en las medidas tradicionales entre sí (FVC o FEV, y ejercicio, por ejemplo), y además son estadísticamente significativas. Sin embargo, sí se ha demostrado que los cuestionarios específicos de CVRS, y también algunos genéricos, tienen una gran sensibilidad a detectar cambios. Para resumir, diremos que los cuestionarios de CVRS de que disponemos en la actualidad, probablemente no tienen aún una aplicación en la práctica diaria, pero sí en estudios de coste-efectividad, en ensayos clínicos o en estudios poblacionales de salud, aunque siempre como una evaluación complementaria a los parámetros tradicionales y nunca sustitutoria.
Archivos De Bronconeumologia | 1998
J.L. Rodríguez Hermosa; M. Calle Rubio; C. Rodríguez de Guzmán
Mujer de 18 años, no fumadora, con historia de catarros frecuentes durante la infancia, remitida a nuestro servicio ante los hallazgos encontrados en una radiografía de tórax realizada al referir la paciente disnea a grandes esfuerzos. La exploración evidenciaba a la auscultación pulmonar una disminución de la función en el hemitórax izquierdo, siendo el resto normal. Los análisis rutinarios de sangre y orina fueron normales; el electrocardiograma era normal. En la radiografía de tórax se apreciaba una disminución de volumen del hemitórax izquierdo, con desplazamiento mediastínico y cardíaco ipsilateral, elevación del hemidiafragma izquierdo, cayado aórtico sobre el bronquio derecho, hiperinsuflación y hemiación del pulmón derecho a través de la línea media y ausencia de atrapamiento aéreo en espiración. Estos hallazgos fueron confirmados por la tomografía axial computarizada, donde se apreciaba un arco aórtico derecho, ausencia de la arteria pulmonar izquierda y la presencia en el lóbulo inferior izquierdo de mínimas dilataciones bronquiales. La gammagrafía pulmonar de perfusión evidenciaba ausencia global de perfusión en el pulmón izquierdo con perfusión pulmonar derecha conservada. Se realizó arteriografía pulmonar (fig. I): ausencia de arteria pulmonar izquierda desde su origen. La presión en la arteria pulmonar era de 35/11 y en la rama derecha 35/17. El ecocardiograma era normal. En la curva flujo-volumen se observó un perfil restrictivo y el test de difusión fue normal. La gasometría arterial basal era: pH: 7,35, p0,: 81 mmHg; pCO;,: 31,5 mmHg. En la prueba de esfuerzo se detectó una limitación circulatoria con un consumo de oxígeno bajo, pulso
Medicine | 2003
J.L. Rodríguez Hermosa; M. Calle Rubio; M.A. Nieto Barbero; J.L. Álvarez-Sala Walther
El tratamiento farmacologico de la enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC) se basa en el empleo de los broncodilatadores. Los objetivos principales de dicho tratamiento se cifran, dada la escasa reversibilidad de la obstruccion bronquial que es caracteristica de la EPOC, en aliviar los sintomas y reducir la frecuencia y la gravedad de las agudizaciones. En todos los casos el abandono del tabaco es una medida fundamental y la unica que permite aumentar la supervivencia de los enfermos
Medicine | 2006
J.L. Rodríguez Hermosa; M. Calle Rubio; J.L. Álvarez-Sala Walther
Archivos De Bronconeumologia | 1998
L. Puente Maestu; J.L. Rodríguez Hermosa; J.M. Ruiz de Oña; A. Santa-Cruz Seminiani; P. de Lucas Ramos; J. García de Pedro; E. Tatay Martí
Revista Clinica Espanola | 2004
J.L. Rodríguez Hermosa; M. Calle Rubio; J.L. Álvarez-Sala
Medicine | 2002
J. de Miguel Díez; M. Calle Rubio; J.L. Rodríguez Hermosa; M.A. Nieto Barbero
European Respiratory Journal | 2016
M. Calderón Alcalá; M.L. Estévez Pastrana; Ina Guerassimova; J.L. Rodríguez Hermosa; E. Escobar García; M. Bernabeu Lledó; A. Montero Pacios; M.E. Fuentes Ferrer; M. Calle Rubio