J.M. Martinón Sánchez
Boston Children's Hospital
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by J.M. Martinón Sánchez.
Anales De Pediatria | 2005
M. López Franco; A. Rodríguez Núñez; M. Fernández Sanmartín; S Marcos Alonso; F. Martinón Torres; J.M. Martinón Sánchez
BACKGROUND: Burnout syndrome (BS) is a chronic adaptation disorder that provokes serious problems in occupational behavior. OBJECTIVE: In the present study we assessed the prevalence of burnout syndrome in pediatric healthcare workers. DESIGN: Cross-sectional, descriptive study. MATERIAL AND METHODS: In November 2002, the Maslach Burnout Inventory was given to 127 staff members (doctors, nurses and nurse assistants) working in a pediatrics department. The questionnaire includes 22 items that explore three aspects of BS: a) emotional exhaustion; b) depersonalization, and c) personal achievement. RESULTS: The questionnaire was completed by 93 staff members (73.2 % of the whole sample; 83 % women and 17 % men). The mean age was 38.6 +/- 10.2 years and the median number of years worked was 10 (range: 1-37 years). Twenty-nine percent were pediatricians, 50.5 % were nurses and 20.5 % were nurse assistants. A total of 20.8 % had a high level of BS, 19.8 % had a moderate level and 59.4 % showed a low level. When sub-scales were applied, the results showed that 67.7 % of respondents presented a low level of personal achievement, 14.5 % had high scores of emotional exhaustion and 23.9 % obtained high scores in the depersonalization scale. CONCLUSIONS: BS is present in a significant percentage of hospital workers attending pediatric patients. In our sample, the most notable component of BS was the lack of personal achievement. This finding alerted us to the eventual presence of negative attitudes toward self and professional activity, as well as to the loss of interest in pediatric care, low productivity and diminished self-esteem. We believe that specific strategies should be implemented to attenuate the factors influencing the development of BS in pediatric health staff.
Anales De Pediatria | 2002
J. Casado Flores; A. Fenoll; S. Berrón; J. Aristegui Fernández; C. Rodrigo Gonzalo de Liria; J.M. Martinón Sánchez; C. Fernández Pérez
Objetivo Conocer la incidencia, asi como los serotipos implicados y los patrones de resistencia antibiotica de meningitis producidas por Streptococcus pneumoniae en ninos espanoles. Material y metodo Estudio prosp ectivo, multicentrico, realizado en 5 comunidades autonomas (Cataluna, Galicia, Madrid, Navarra y Pais Vasco) a lo largo de 1 ano (1 de febrero de 2000 a 31 de enero de 2001). Se incluyeron todos los ninos entre 0 y 14 anos con meningitis neumococica diagnosticados por sintomatologia y liquido cefalorraquideo (LCR) sugerente con aislamiento de S. pneumoniae en LCR/sangre por metodos habituales o por tecnica de reaccion en cadena de la polimerasa (PCR), de la totalidad de hospitales de las comunidades autonomas estudiadas. La serotipia se realizo mediante la reaccion de quellung y/o immunoblotting y susceptibilidad a antibioticos por la tecnica de dilucion en agar. La poblacion infantil de 0–14 anos de estas comunidades es de 2.290.304 ninos. Resultados Se encontraron 52 casos. Uno tenia menos de 2meses de edad, 25 (48 %) entre 2 y 12 meses y 12 (23 %) entre 12 y 24 meses. La incidencia anual por 100.000 ninos en el primer y segundo ano de vida fue de 17,75 casos (intervalo de confianza [IC] al 95 %, 11,59–26,01) y 8,39 casos (IC 95 %, 4,67–15,79) respectivamente, siendo en los primeros 2 y 5 anos de vida de 13,13 (IC 95 %, 9,29–18,02) y 6,29 (IC 95 %, 4,57–8,45) casos, respectivamente. Casi la mitad de las cepas aisladas (47,6 %) mostraron sensibilidad disminuida a la penicilina. El serotipo 19F fue el mas frecuente (12 casos: 28,6%). El 80 % de los serotipos aislados estuvieron incluidos en la formulacion de la vacuna conjugada heptavalente. Conclusion La incidencia de meningitis neumococica en ninos de las 5 comunidades autonomas espanolas es elevada, casi el doble que la encontrada en un estudio previo de diseno retrospectivo, realizado en la misma poblacion 1–3 anos antes. Casi todos los serotipos aislados estan incluidos en la vacuna conjugada heptavalente. La mitad de las cepas mostraron sensibilidad disminuida a la penicilina.
Anales De Pediatria | 2001
Federico Martinón-Torres; A. Rodríguez Núñez; J.M. Martinón Sánchez
La bronquiolitis es la infeccion respiratoria mas frecuente durante la lactancia, y causa de una morbilidad significativa. Se ha avanzado poco en su tratamiento, y es en numerosos casos la terapia empleada controvertida, y apoyada fundamentalmente en recomendaciones generales y no en estrategias basadas en la evidencia. En la presente revision se han analizado las pruebas disponibles sobre el tratamiento de la bronquiolitis aguda (entendida como un primer episodio de bronquiolitis aguda por virus respiratorio sincitial en un lactante menor de 12 meses sin enfermedad previa), siguiendo la metodologia de la medicina basada en la evidencia. Tras el analisis efectuado se concluye que las unicas intervenciones terapeuticas justificables en estos pacientes son el tratamiento de soporte, la adrenalina nebulizada y la ventilacion mecanica. Medidas terapeuticas como fisioterapia, nebulizacion, heliox o surfactante, entre otras, requieren nuevos estudios aleatorizados controlados que definan mejor su utilidad. No existen evidencias que sustenten el uso de corticoides, betaadrenergicos, antibioticos, inmunoglobulinas, interferon, vitamina A o ribavirina en este grupo de pacientes. Finalmente, creemos que seria interesante la realizacion de una revision de consenso nacional para la implementacion de guias practicas clinicas “basadas en la evidencia„ sobre el tratamiento de la bronquiolitis aguda.
Anales De Pediatria | 2005
S Marcos Alonso; N. Molini Menchón; A. Rodríguez Núñez; F. Martinón Torres; J.M. Martinón Sánchez
Introduccion La traqueitis bacteriana es una causa de obstruccion grave de la via aerea superior que se considera poco frecuente y cuyas caracteristicas clinico-epidemiologicas son poco conocidas. Pacientes y metodos Se analizaron las historias clinicas de los ninos diagnosticados de traqueitis bacteriana que ingresaron en nuestra unidad de cuidados intensivos pediatrica (UCIP) entre junio de 1992 y mayo de 2004 (12 anos). Se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, antecedents personales de enfermedad, necesidad de intubacion endotraqueal,dias de intubacion, bacteria aislada, tratamiento antibiotico, corticoterapia y dias de estancia en la UCIP. Resultados Se incluyeron 12 pacientes (6 ninas y 6 ninos). El rango de edad oscilo entre 1 mes y 13 anos (mediana: 2 anos). Tenian historia previa de laringotraqueitis aguda 4 ninos, uno tenia un sindrome de Down y otro una comunicacion interauricular. Todos los pacientes precisaron intubacion orotraqueal, durante un periodo entre 2 y 72 h (mediana: 48 h). En todos ellos se utilizo antibioterapia empirica: cefalosporinas en 11 ninos (91 %) (en cuatro ocasiones asociadas a un glucopeptido) y macrolido en un nino (9 %). Se emplearon corticoides en 9 casos (75 %). El cultivo del aspirado traqueal fue positivo en 7 ninos (58 %), siendo Staphylococcus aureus el germen mas frecuente (42 %). Tres ninos (25 %) desarrollaron neumonia lobular y uno (8,3 %) insuficiencia cardiaca congestiva como complicacion de la traqueitis bacteriana. La evolucion clinica fue satisfactoria en todos los casos. Conclusiones Aunque la incidencia absoluta de la traqueitis bacteriana es baja, en nuestro medio constituye una causa relevante de obstruccion grave de la via aerea superior secundaria a un proceso infeccioso, por lo que debe tenerse en cuenta en el diagnostico diferencial del paciente con estridor y fiebre. Si se realiza el tratamiento adecuado, el pronostico en general es favorable.
Anales De Pediatria | 2003
M. Fernández Sanmartín; A. Rodríguez Núñez; Federico Martinón-Torres; J. Eirís Puñal; J.M. Martinón Sánchez
Objetivos Establecer las principales caracteristicas clinicas del sincope convulsivo y la utilidad del test de la cama basculante (tilt-test) en su diagnostico. Metodos 317 pacientes (5-18 anos) con sospecha clinica de sincope neurocardiogenico, fueron sometidos a un test de la cama basculante multiparametrico con: monitorizacion electrocardiografica continua, medicion continua y no invasiva de la presion arterial, pulsioximetria y medicion de la saturacion de oxigeno cerebral continua y no invasiva por espectrofotometria de infrarrojo cercano. En pacientes seleccionados se realizo registro electroencefalografico simultaneo. Resultados La prueba resulto positiva en 216 pacientes (68,1 %). De ellos, 25 (11,6 %) presentaron manifestaciones convulsivas durante la misma (sincope convulsivo). Las crisis fueron de tipo tonico asimetrico en 15 pacientes (60%), tonico generalizado en cinco (20 %) y tonicoclonico en los 5 restantes (20%). En todos los casos la duracion de la crisis fue menor a 30 s y cedio de forma espontanea con el posicionamiento en horizontal o Trendelenburg. En los pacientes en los que se realizo estudio electroencefalografico simultaneo se observo un enlentecimiento difuso del trazado de base, no evidenciandose en ninguno de ellos elementos agudos de caracteristicas epileptogenas. Conclusiones El sincope convulsivo es una entidad relativamente frecuente en los ninos que son estudiados mediante el test de la cama basculante. Este hecho debe ser conocido por el pediatra, para evitar la asociacion unidireccional que muchas veces se establece entre convulsiones y enfermedad epileptica. En consecuencia, el test de la cama basculante debe considerarse una prueba esencial en el diagnostico diferencial entre sincope y epilepsia.
Anales De Pediatria | 2005
J. Eirís Puñal; A. Rodríguez Núñez; C. Gómez Lado; Federico Martinón-Torres; Manuel Castro-Gago; J.M. Martinón Sánchez
Los sincopes son episodios frecuentes en la adolescencia.Aunque habitualmente son de naturaleza benigna y autolimitada, pueden ser la manifestacion de un proceso grave que debe ser diagnosticado y tratado de forma adecuada.En este articulo se realiza una revision de los fundamentos para el diagnostico diferencial del sincope en el adolescente y se establecen las bases para su tratamiento.
Anales De Pediatria | 2003
A. Rodríguez Núñez; J.M. Martinón Sánchez; F. Martinón Torres
La asistencia respiratoria de cualquier tipo incluye un elemento esencial que es el gas o mezcla gaseosa que se administra al paciente. El oxigeno es el gas indispensable para el metabolismo celular y esta indicado en cualquier situacion clinica que curse con hipoxia. La oxigenoterapia pretende aumentar la presion parcial de oxigeno en la sangre arterial a traves de un aumento de la concentracion de oxigeno en el aire inspirado. Ademas de sus efectos beneficiosos, es preciso conocer los efectos adversos e inconvenientes del oxigeno. Existen diversos modos y aparatos para suministrar oxigeno suplementario; la seleccion de un metodo particular debe ser individualizada y debe tener en cuenta la edad y patologia del paciente, la fraccion inspiratoria necesaria y la facilidad de adaptacion al nino. El helio es un gas inerte que posee un peso especifico y una densidad muy bajos, lo que condiciona sus efectos terapeuticos, sobre todo en los cuadros obstructivos de diferentes etiologias. La respiracion de la mezcla de helio y oxigeno (heliox) consigue disminuir el trabajo respiratorio y mejorar el intercambio gaseoso, sin efectos adversos significativos
Anales De Pediatria | 2007
P. Rivas Pumar; A. Rodríguez Núñez; P. Blanco-Ons Fernández; L. Sánchez Santos; L. Redondo Collazo; F. Martinón Torres; J.M. Martinón Sánchez
Introduccion Los traumatismos causan una gran morbilidad pediatrica. El presente estudio pretende estimar la repercusion a largo plazo de los traumatismos graves sobre el nino y su familia. Pacientes y metodos Estudio observacional y transversal que incluyo a 209 ninos ingresados en nuestra unidad de cuidados intensivos pediatricos entre 1999 y 2003 por traumatismos. Al menos 2 anos despues, los familiares y/o los pacientes fueron entrevistados, evaluandose su situacion funcional y neurologica con las escalas Pediatric Overall Performance Category (POPC) y Pediatric Cerebral Performance Category (PCPC), asi como la percepcion de calidad de vida. Resultados Los pacientes tenian 13 ± 4 anos cuando fueron estudiados. Las causas del traumatismo fueron por accidentes de trafico (42,6%), caidas (30,1%), accidentes de bicicleta (15,3%) y otros (12%). La localizacion fue craneoencefalica (78,9%), esqueletica (20,2%), abdominal (16,3%) y otra (15,3%). En la evaluacion, 1,5% de los pacientes estaban en estado vegetativo persistente, 0,5% tenian discapacidad grave y 1% discapacidad moderada. El 9,5% presentaba alguna alteracion psicologica persistente y el 3,8% precisaba ayuda para realizar sus actividades diarias. La mediana (rango) de la estimacion de la calidad de vida por la familia fue de 3 (0-6) en los casos con discapacidad moderada o grave. El 12,9% de los padres refirieron una alteracion seria de la dinamica familiar en relacion con el episodio traumatico. Conclusiones La mayoria de los ninos que sobreviven a un traumatismo grave mantienen una buena situacion funcional a largo plazo. Aunque son pocos los pacientes con secuelas importantes, dichos ninos sufren serias dificultades para su adaptacion social y ven mermada su calidad de vida.
Anales De Pediatria | 2004
A. Rodríguez Núñez; P.A. Crespo Suárez; C. Martins de Oliveira Pereira Caldas; M.aT. Pérez Rodríguez; F. Martinón Torres; J.M. Martinón Sánchez
Objetivo Conocer las opiniones de los padres acerca de la calidad de la informacion medica y de la atencion recibida en una unidad de cuidados intensivos pediatricos (UCIP). Material y metodo Se diseno una encuesta estructurada centrada en tres aspectos: caracteristicas de la informacion, trato ofrecido por parte del personal sanitario y medios puestos a disposicion de los padres. Esta encuesta se realizo mediante entrevista, de forma personal, a 61 padres de ninos ingresados en la UCIP entre noviembre de 2002 y marzo de 2003. Resultados El 90,2 % de los encuestados refirio haber recibido una informacion de buena calidad, mientras que el 3% refirio no haber sido informado en ningun momento y el 8% fue informado una sola vez. El 83,6 % estaba satisfecho con el trato recibido por parte del personal sanitario, mientras que el 50,8 % senalo una o mas deficiencias en los medios que la UCIP puso a su disposicion. El 87% de los padres reclama mas tiempo para estar con su hijo en la UCIP. El 84% refirio haberse encontrado particularmente angustiado en uno o mas momentos del periodo del ingreso y al 47 % le hubiera gustado recibir algun tipo de ayuda psicologica. Conclusiones En nuestra UCIP la calidad de la informacion y la atencion que reciben los padres es bien valorada por ellos; sin embargo, se han encontrado algunos puntos susceptibles de mejora: la informacion durante las primeras horas del ingreso, el regimen de visitas, el apoyo psicologico y la infraestructura.
Anales De Pediatria | 2001
J.M. Martinón Sánchez; F. Martinón Torres; M. Rodríguez Núñez; M.aI. Martínez Soto; C. Rial Lobatón; D.G. Jaimovich
Objetivo Significar la necesidad de estructuracion y desarrollo desistemas de transporte pediatrico medicalizado en Espana Metodos Se han analizado los diferentes tipos de transporte pediatrico medicalizado, con una breve introduccion historica y posterior desarrollo teorico-practico de las diferentes modalidades de equipo de transporte posibles, dotacion de recursos humanos y materiales en estos y su sistematizacion Resultados y conclusiones Se aporta la experiencia retrospectiva de un equipo de emergencias medicas estatal y basandose en ella, la necesidad de la coordinacion multidisciplinaria (pediatras, intensivistas pediatricos, neonatologos, medicos de urgencias y enfermeria), para lograr una optimizacion de recursos, para la consecucion de los objetivos propuestos