Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Pablo López Casanova is active.

Publication


Featured researches published by Pablo López Casanova.


Gerokomos | 2006

2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes

J. Javier Soldevilla Agreda; Joan Enric Torra i Bou; José Verdú Soriano; Fernando Martínez Cuervo; Pablo López Casanova; Justo Rueda López; J. Manuel Mayán Santos

Trabajo realizado gracias a una beca de investigacion de la Division de Curacion de Heridas de Smith & Nephew, S. A.


International Wound Journal | 2015

Open‐label clinical trial comparing the clinical and economic effectiveness of using a polyurethane film surgical dressing with gauze surgical dressings in the care of post‐operative surgical wounds

Ana Abejón Arroyo; Pablo López Casanova; José Verdú Soriano; Joan-Enric Torra i Bou

Surgical site infection (SSI) is a common postoperative complication and can cause avoidable morbidity and excessive costs for the health service. Novel dressings, designed specifically for postoperative wounds, can help to reduce the risk of SSI and other complications such as blistering. This study compared the use of a new polyurethane film surgical dressing (Opsite Post‐Op Visible, Smith & Nephew, Hull, UK) with gauze and tape in the management of postoperative wounds. The results show that the polyurethane film dressing results in a significant reduction in SSI (1·4% versus 6·6%, P = 0·006) as well as a reduction in other postoperative wound complications (e.g. blistering and erythema). Economic analysis conducted alongside the study suggests that these improved outcomes can be achieved at a lower treatment cost than gauze and tape dressings. The modest incremental cost of the polyurethane film surgical dressing is easily offset by the reduction in the costs related to treating SSI and other wound complications associated with gauze and tape dressings.


Gerokomos | 2011

Efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras vasculares: Una revisión sistemática

Eva Vives Sánchez; María Jesús Colomina Rodríguez; María Parreño Casanova; Pablo López Casanova; José Verdú Soriano

Objetivos: conocer la eficacia de los acidos grasos hiperoxigenados (AGHO) en la prevencion de las ulceras vasculares. Determinar el nivel de evidencia existente sobre el uso de acidos grasos hiperoxigenados en la prevencion de las ulceras vasculares. Material y metodo: se realizo una busqueda bibliografica en la The Cochrane Library, The Joanna Briggs Institute, PubMed-Medline y CUIDEN. Para su evaluacion se han seguido las recomendaciones del sistema GRADE para la valoracion de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones. Resultados: en The Cochrane Library y en The Joanna Briggs Institute no aparece ningun documento que haga referencia a los AGHO. En el resto de bases de datos encontramos estudios observacionales que hacen referencia a las ulceras vasculares y AGHO. Conclusiones: aun no disponiendo de ensayos clinicos que evidencien su uso, se han venido utilizando durante los ultimos anos, con resultados satisfactorios, en el cuidado de la piel de las personas con alteraciones vasculares en los miembros inferiores. De acuerdo con la clasificacion GRADE, todos los estudios arrojan una calidad de evidencia baja, por lo cual estimamos necesario la puesta en marcha de investigaciones que aporten mayor evidencia cientifica.


Gerokomos | 2010

Úlceras tropicales: la que se nos viene encima

Manuel Gago Fornells; R. Fernando García González; Manuel Rodríguez Palma; Pablo López Casanova; José Verdú Soriano

Las ulceras en piel propias de las llamadas enfermedades del tropico se consideran como de baja prevalencia en nuestras sociedades desarrolladas. Pero la ulcera tropical o fagedenica, aquella propia de la lepra o las que se manifiestan en diferentes parasitosis, cada vez nos llaman mas la atencion; en parte, por la teorica influencia de la inmigracion en nuestra civilizacion y el miedo a la enfermedad de afuera que lleva implicita, en parte por el turismo aventurero que muchas veces las incorpora como recuerdo del viaje a tierras lejanas. La realidad es que este tipo de lesiones merece, tanto por su gravedad como por su impacto en nuestra cultura, de los cuidados que hasta el dia de hoy las veia como algo lejano y ajeno, un interes concreto que las defina, concretice y clasifique. En cuanto al comportamiento de la cura en ambiente humedo de estas ulceras, poco sabemos por propia experiencia y aun menos en su uso como parte del tratamiento en paises de esta zona del mundo, donde una pobreza extensiva condiciona la disponibilidad de recursos para el cuidado. Pero ponerse en sobre aviso con la informacion suficiente, nos permitira casi siempre identificar precozmente estas lesiones y, de la misma forma, encauzar el tratamiento local mas efectivo.


Gerokomos | 2006

El uso de apósitos hidrocelulares de la gama Allevyn® en heridas agudas: Resultados a partir del estudio AURIGA-04 en Atención Primaria

José Verdú Soriano; Andreu Nolasco Bonmatí; Pablo López Casanova; Joan-Enric Torra i Bou

Aunque los apositos de cura en ambiente (CAH) humedo se han utilizado predominantemente en heridas cronicas, ello no es obice para que su uso en heridas agudas permita solucionar algunos problemas, como el conseguir un ambiente optimo que facilite la migracion epitelial, asi como una adecuada proteccion de las heridas y una correcta gestion del exudado. Es por ello que, dentro del marco del estudio AURIGA-04, nos planteamos la realizacion de un estudio prospectivo observacional, abierto y multicentrico, de medidas repetidas en una cohorte de pacientes que presentan heridas agudas de diversa etiologia en el que se incluyeron pacientes con heridas traumaticas, quirurgicas o quemaduras tratados por profesionales de Atencion Primaria, con el objetivo de generar evidencias acerca de la utilizacion de apositos de CAH, en concreto, de la gama de apositos hidrocelulares Allevyn®, en el tratamiento de heridas agudas. Se consideraron como criterios de exclusion heridas con signos clinicos de infeccion. Solo se incluyo una lesion por paciente. En el caso de los pacientes con heridas agudas, la muestra a estudio quedo compuesta por 61 pacientes con una edad media de 71,1 anos; 36 casos corresponden a mujeres (60%). El estado general de salud de la muestra era bueno en un 49,1% de los casos y practicamente la totalidad de los pacientes presentaba pluripatologia. Un 10% de los pacientes consumia farmacos que podian interferir en la cicatrizacion y un 6% presentaba malnutricion. El 67,2% de las lesiones eran heridas traumaticas, el 24,6% quirurgicas y un 8,2% quemaduras. Un 37% de las lesiones fueron clasificadas como superficiales y el 63% restante como profundas. Presentaban 64 dias de evolucion previa a su inclusion en el estudio y una superficie media de 23,34 cm2. Los pacientes permanecieron en el estudio un promedio de 43,6 dias, con una cadencia de cambios de aposito cada 2,7 dias. Durante el estudio cicatrizaron el 63,9% de las heridas, en un promedio de 40,9 dias. La superficie inicial de las lesiones mostro una reduccion significativa a lo largo del seguimiento (inicial: 23,34 cm2, final: 4,27 cm2, p = 0,001). En los modelos de regresion de Cox, solo resulto estadisticamente significativa la edad del paciente, en el grupo de lesiones traumaticas (RR: ?0,03, p= 0,039). Durante el periodo de seguimiento, un 80,3% de los pacientes fue tratado en combinacion con Intrasite Conformable®, Iruxol Mono® o la combinacion de ambos productos. Los profesionales que realizaron las curas con Allevyn® valoraron muy favorablemente su manejo durante todo el estudio; asi, en mas del 96% de los cambios se considero facil de colocar, en el 100% indoloro y tambien en el 100% de facil retirada. A la vista de los resultados, los apositos de CAH y, en concreto, la gama de apositos Allevyn®, tienen una clara aplicacion en el caso de las heridas agudas, permitiendo un optimo abordaje local de las lesiones, proporcionando unos niveles optimos de humedad, pH y temperatura para las celulas implicadas en el proceso de cicatrizacion. Asi, se promueve la formacion de tejido de granulacion y facilita la epitelizacion, ademas de proteger la herida ante traumatismos y germenes.


Gerokomos | 2006

2nd National Study of Pressure Ulcer Prevalence in Spain, 2005: Epidemiology and definitory wound and patient variables

J. Javier Soldevilla Agreda; Joan-Enric Torra i Bou; José Verdú Soriano; Fernando Martínez Cuervo; Pablo López Casanova; Justo Rueda López; J. Manuel Mayán Santos


Revista ROL de enfermería | 2004

Prevención de UPP en talones: impacto clínico y económico en una Unidad de Medicina Interna

José Verdú Soriano; Pablo López Casanova; Gemma Fuentes Pagés; Joan Enric Torra i Bou


Revista ROL de enfermería | 2009

Anecdotario histórico de las heridas crónicas: personajes ilustres que las han padecido

Francisco Pedro García Fernández; Pablo López Casanova; Pedro Luis Pancorbo Hidalgo; José Verdú Soriano


Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica | 2018

Prevención de las úlceras por presión y los cambios de postura. Revisión integrativa de la literatura

Pablo López Casanova; José Verdú Soriano; Miriam Ana Berenguer Pérez; José Javier Soldevilla Agreda


Gerokomos | 2016

Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrización de úlceras de la extremidad inferior de etiología venosa y úlceras por presión

José Verdú Soriano; Teresa Segovia Gómez; Mariano Bermejo Martínez; Pablo López Casanova; Josefina Arboledas Bellón; J. Herrero; Elodia Dumont Lupiáñez; Francisco de Haro Fernández; Estrella Perdomo Pérez; Justo Rueda López; Núria Serra Perucho; José Luis Higuera Bombin; Tania Sáez Gúzman

Collaboration


Dive into the Pablo López Casanova's collaboration.

Researchain Logo
Decentralizing Knowledge