Josefina Sala Roca
Autonomous University of Barcelona
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Josefina Sala Roca.
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP) | 2015
Mercè Jariot; Josefina Sala Roca; Laura Arnau Sabatés
La transicion a la vida independiente de los jovenes tutelados por la Administracion requiere el diseno de planes y actuaciones que se inicien en los centros y se mantengan despues que los abandonen. El objetivo de este articulo es conocer como se desarrolla esta transicion y como es vista por los diferentes implicados, con la finalidad de establecer propuestas educativas que les ayuden a transitar exitosamente. Se recogio informacion de 21 jovenes extutelados de Cataluna y de 43 educadores a partir de entrevistas en profundidad. Se han combinado metodos cuantitativos (descriptivo y comparativo) con metodos cualitativos, con el fin de explicar mejor los datos. Los resultados muestran que estos jovenes tienen un alto porcentaje de fracaso y movilidad escolar, escasa formacion para el empleo, inestabilidad laboral y ocupacion de empleos de baja cualificacion. Perciben la tutela como fuente de oportunidades educativas que no les ofrecia su hogar biologico. Los factores que explican el bajo rendimiento academico y el fracaso escolar son: alta movilidad escolar, baja autoestima academica, escasa motivacion, necesidad de trabajar para mantenerse una vez cumplidos los 18 anos, escaso o nulo apoyo familiar, no disponer de espacios para el estudio y no recibir atencion para realizar las tareas escolares. Las acciones de orientacion realizadas no favorecen que mantengan una vinculacion con el sistema educativo una vez cumplidos los 16 anos; se orientan hacia la busqueda y consecucion de un empleo, sin desarrollar actuaciones orientadoras que incidan en el mantenimiento y progreso en el mercado laboral
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP) | 2015
Mercè Jariot Garcia; Josefina Sala Roca; Laura Arnau Sabatés
La transicion a la vida independiente de los jovenes tutelados por la Administracion requiere el diseno de planes y actuaciones que se inicien en los centros y se mantengan despues que los abandonen. El objetivo de este articulo es conocer como se desarrolla esta transicion y como es vista por los diferentes implicados, con la finalidad de establecer propuestas educativas que les ayuden a transitar exitosamente. Se recogio informacion de 21 jovenes extutelados de Cataluna y de 43 educadores a partir de entrevistas en profundidad. Se han combinado metodos cuantitativos (descriptivo y comparativo) con metodos cualitativos, con el fin de explicar mejor los datos. Los resultados muestran que estos jovenes tienen un alto porcentaje de fracaso y movilidad escolar, escasa formacion para el empleo, inestabilidad laboral y ocupacion de empleos de baja cualificacion. Perciben la tutela como fuente de oportunidades educativas que no les ofrecia su hogar biologico. Los factores que explican el bajo rendimiento academico y el fracaso escolar son: alta movilidad escolar, baja autoestima academica, escasa motivacion, necesidad de trabajar para mantenerse una vez cumplidos los 18 anos, escaso o nulo apoyo familiar, no disponer de espacios para el estudio y no recibir atencion para realizar las tareas escolares. Las acciones de orientacion realizadas no favorecen que mantengan una vinculacion con el sistema educativo una vez cumplidos los 16 anos; se orientan hacia la busqueda y consecucion de un empleo, sin desarrollar actuaciones orientadoras que incidan en el mantenimiento y progreso en el mercado laboral
REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía | 2015
Mercè Jariot Garcia; Josefina Sala Roca; Laura Arnau Sabatés
La transicion a la vida independiente de los jovenes tutelados por la Administracion requiere el diseno de planes y actuaciones que se inicien en los centros y se mantengan despues que los abandonen. El objetivo de este articulo es conocer como se desarrolla esta transicion y como es vista por los diferentes implicados, con la finalidad de establecer propuestas educativas que les ayuden a transitar exitosamente. Se recogio informacion de 21 jovenes extutelados de Cataluna y de 43 educadores a partir de entrevistas en profundidad. Se han combinado metodos cuantitativos (descriptivo y comparativo) con metodos cualitativos, con el fin de explicar mejor los datos. Los resultados muestran que estos jovenes tienen un alto porcentaje de fracaso y movilidad escolar, escasa formacion para el empleo, inestabilidad laboral y ocupacion de empleos de baja cualificacion. Perciben la tutela como fuente de oportunidades educativas que no les ofrecia su hogar biologico. Los factores que explican el bajo rendimiento academico y el fracaso escolar son: alta movilidad escolar, baja autoestima academica, escasa motivacion, necesidad de trabajar para mantenerse una vez cumplidos los 18 anos, escaso o nulo apoyo familiar, no disponer de espacios para el estudio y no recibir atencion para realizar las tareas escolares. Las acciones de orientacion realizadas no favorecen que mantengan una vinculacion con el sistema educativo una vez cumplidos los 16 anos; se orientan hacia la busqueda y consecucion de un empleo, sin desarrollar actuaciones orientadoras que incidan en el mantenimiento y progreso en el mercado laboral
Children and Youth Services Review | 2009
Josefina Sala Roca; Mercè Jariot Garcia; Andreu Villalba Biarnès; Montserrat Rodríguez
Revista De Educacion | 2011
Carme Armengol Asparó; Diego Castro Ceacero; Mercè Jariot; Margarida Massot; Josefina Sala Roca
Bordón. Revista de pedagogía | 2002
Lourdes Marzo Ruiz; Josefina Sala Roca; Mireia Abarca Castillo
Teoria De La Educacion | 2009
Josefina Sala Roca; Mireia Abarca Castillo
Bordón. Revista de Pedagogía | 2008
Mercè Jariot Garcia; Montserrat Rodríguez Parrón; Josefina Sala Roca; Andreu Villalba Biarnès
Revista Electronica Interuniversitaria de Formación del Profesorado | 2002
Josefina Sala Roca; Mireia Abarca; Lourdes Marzo
Revista Electronica Interuniversitaria de Formación del Profesorado | 2002
Josefina Sala Roca; Mireia Abarca