Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Juan Tordecilla C is active.

Publication


Featured researches published by Juan Tordecilla C.


Revista Chilena De Infectologia | 2005

Consenso Manejo racional del paciente con cáncer, neutropenia y fiebre

María Elena Santolaya de P.; Ricardo Rabagliati B; Teresa Bidart H; Ernesto Payá G; Ana María Guzmán D; Ricardo Morales I; Stephanie Braun J; Lucía Bronfman F.; Marcela Ferrés G; Claudio Flores P; Patricia García C; Luz María Letelier S; Bárbara Puga L; Carmen Salgado M.; Luis Thompson M; Juan Tordecilla C; Marcela Zubieta A

La intensidad y duracion de la neutropenia post quimioterapia fueron identificadas en la decada del 60 como los factores de mayor relevancia predisponentes a infecciones en pacientes con cancer. A inicios de la decada del 70 se establecio un manejo estandarizado para todos los episodios de neutropenia febril (NF), consistente en hospitalizacion y terapia antimicrobiana intravenosa empirica, de amplio espectro, lo que se tradujo en una importante disminucion de la mortalidad por infecciones bacterianas en estos pacientes. En los ultimos 10 a 15 anos, distintos grupos de investigadores han considerado poco beneficiosas estas estrategias estandarizadas, que proporcionan un manejo uniforme a todos los pacientes con episodios de NF, independiente de la gravedad de estos. Asi, se acunaron en la decada pasada los conceptos de NF de alto y bajo riesgo, lo que ha permitido implementar estrategias terapeuticas diferenciadas segun el riesgo que entrane el episodio para cada paciente en particular. La Sociedad Chilena de Infectologia ha tenido la iniciativa de proponer, en un trabajo conjunto con dos programas gubernamentales: Programa Infantil de Drogas Antineoplasicas y Programa Adulto de Drogas Antineoplasicas y la Sociedad Chilena de Hematologia, un consenso de diagnostico, manejo terapeutico y prevencion de NF en adultos y ninos con cancer, considerando basicamente dos aspectos: el cambio de enfoque que esta patologia ha tenido en la ultima decada, lo que obliga a una revision sistematizada del tema, y en segundo lugar, una poblacion creciente de pacientes oncologicos, cada vez con mejores expectativas terapeuticas para su patologia de base, lo que exige ofrecer en forma acorde un muy buen manejo de esta complicacion. Entregamos este documento con una completa revision de la literatura medica sobre epidemiologia, exploracion de laboratorio, categorizacion de riesgo, enfoque terapeutico y quimioprofilaxis, con la mayor cantidad de datos nacionales disponibles, para ofrecer al equipo de salud que atiende a estos pacientes recomendaciones basadas en evidencias, y acotadas a nuestra realidad nacional


Revista Chilena De Infectologia | 2004

Tratamiento selectivo de los episodios de neutropenia febril en niños con cáncer: Comité de Infectología, Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (PINDA)

Ana Maria Alvarez P; Carmen Larrañaga L; Ana Becker K.; José Cofré G.; Ernesto Payá G; Jaime Rodríguez T.; Carmen Salgado M.; Pamela Silva L.; Juan Tordecilla C; Mónica Varas P.; Milena Villarroel C; Tamara Viviani S; Marcela Zubieta A

El manejo de los pacientes pediatricos con cancer y neutropenia febril (NF) requiere de su clasificacion en alto o bajo riesgo de adquirir infecciones bacterianas invasoras (IBI), con el fin de implementar estrategias selectivas de tratamiento. Basados en nuestra experiencia y publicaciones internacionales al respecto, proponemos recomendaciones para el diagnostico y manejo de ninos con cancer y NF, categorizadas segun riesgo de IBI. Todos los pacientes pediatricos que presenten episodios de NF deben ser ingresados al hospital por al menos 24 horas. Durante este lapso se efectuara su evaluacion clinica y de laboratorio con el objeto de clasificar el riesgo de este episodio y precisar el (los) posible(s) foco(s). Los pacientes de alto riesgo deben continuar internados hasta su recuperacion. Los de bajo riesgo pueden ser manejados en forma ambulatoria. La eleccion de la terapia antimicrobiana inicial y los criterios para su ajuste deberan basarse en el hallazgo o no de focos infecciosos y en los patrones epidemiologicos e institucionales de susceptibilidad. La reevaluacion de ambos grupos debe ser periodica (al menos en los dias 3, 5 y 7 de evolucion), y la respuesta terapeutica sera clasificada como favorable o desfavorable segun criterios clinicos y parametros de laboratorio preestablecidos


Revista Chilena De Infectologia | 2005

Utilidad del factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF) en episodios de neutropenia febril de alto riesgo en niños con cáncer

Natalie Rodríguez Z; Juan Tordecilla C; Myriam Campbell B; Pilar Joannon S; Carlos Rizzardini L; Verónica Soto A.; Patricia Verdugo L

Chemotherapy associated febrile neutropenia is an important cause of morbidity and mortality in pediatric patients with cancer. The use of granulocyte–colony stimulating factor (G-CSF) post chemotherapy decreases the risk of infectious complications but its efficacy during the febrile neutropenic episode remains controversial. Thirty five episodes of high-risk febrile neutropenia were randomized into two treatment arms, 18 received antibiotics and G-CSF (group A) and 17 received antibiotics only upon admission (group B). Both groups were comparable in terms of demographic and clinical characteristics. No significant differences between groups were found in duration of hospitalization (mean group A 7 vs group B 8 days), antibiotic treatment (mean 7 vs 8 days), fever (3 vs 2 days), nor of neutropenia (4 vs 3 days). One patient in group A died after RSV infection. Considering these results and a literature review, we propose that G-CSF should not be recommended in children during the course of their febrile neutropenic episode.


Revista chilena de pediatría | 2005

Síndrome hemofagocítico secundario en pediatría: Experiencia clínica en ocho casos

Patricia Verdugo L; Natalie Rodríguez Z; Juan Tordecilla C; Verónica Soto A.

El Sindrome hemofagocitico secundario (SHS) es una entidad poco frecuente caracterizada por activacion macrofagica asociada a infecciones, inmunodeficiencias o neoplasia, pudiendo presentarse como un cuadro grave y de alta letalidad. El objetivo de este estudio es describir las caracteristicas clinicas de un grupo de pacientes con SHS y su evolucion en relacion a los tratamientos utilizados. Pacientes y Metodo: Analisis retrospectivo de 8 casos de SHS diagnosticados en 3 anos. Resultados: Edad promedio de 6 anos. Los diagnosticos de base fueron: Neoplasia (3), Artritis reumatoidea (2), Sindrome de Down (1) y 2 pacientes sin patologia asociada. En todos se asocio a infecciones, documentandose agente etiologico en 4 de ellos (adenovirus, Mycoplasma pneumoniae, Streptococo viridans y Pseudomona aeruginosa). Seis pacientes recibieron gammaglobulina EV y Metilprednisolona ademas de los antibioticos. Fallece 1 paciente. Comentario: La sospecha precoz del SHS y el inicio de tratamiento inmunomodulador se asociaron en esta serie a respuesta favorable y menor mortalidad


Revista chilena de pediatría | 2002

Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto

Juan Tordecilla C; Mirta Medina F.; Ricardo Ávila R.; Myriam Campbell B

Kikuchi — fujimoto disease also known as histiocytic necrotizing lymphadenitis is an idiopathic benign self limiting condition with a favourable outcome, usually affecting young women. The following cases have burn reported for clinical interest and for the rarity of the reports about this condition in ENT literature. In our series, we had 2 female patients aged 18 years and 25 years respectively and a male patient aged 45 years, presenting with fever, bilateral tender multiple cervical adenopathy including posterior triangle nodes not responding to routine antibiotics and anti-inflammatory drug treatment. ENT findings were within normal limits. Routine clinical investigations were within normal limits except for the raised ESR. Biopsy from one of the enlarged glands revealed necrotizing lymphadenitis. All the patients subsequently showed significant improvement locally in the neck and systemically without any further active treatment.


Revista chilena de pediatría | 2000

Trombocitosis en la edad pediátrica

Natalie Rodríguez Z; Juan Tordecilla C; Verónica Soto A.; Pilar Joannon S; Myriam Campbell B; Carlos Rizzardini L

El valor normal de plaquetas varia entre 150 000 y 450 000 x mm3. Se define trombocitosis como un recuento mayor de 600 000. Pueden ser primarias, por un trastorno mieloproliferativo o secundarias a un gran numero de patologias. Objetivos: conocer en nuestro medio la frecuencia de ambos tipos de trombocitosis, describir las patologias asociadas y relacionar la magnitud de la trombocitosis con los diferentes diagnosticos. Material y metodos: se analizaron 18 000 hemogramas realizados entre enero y diciembre de 1998, en el Hospital Roberto del Rio. Se evaluo sexo, recuento de plaquetas y leucocitos, hematocrito, hemoglobina, VCM, CHCM y diagnosticos. Resultados: se encontro trombocitosis en 584 examenes (3,24%). Se evaluaron 334 fichas, el 62% eran de sexo masculino. El 0,9% presento cifras de plaquetas > 1 000 000 x mm3 (dos casos fueron trombocitosis primarias: trombocitemia esencial y leucemia mieloide cronica y un caso de meningitis bacteriana). Las trombocitosis secundarias se asociaron a: infecciones (48,8%), principalmente respiratorias, deficiencia de hierro (18,6%) y dano tisular (12,6%). Conclusiones: la frecuencia de trombocitosis en ninos es baja. Cuando la trombocitosis es menor de 1 000 000 x mm3 debe sospecharse una etiologia secundaria


Revista chilena de pediatría | 1999

Leucemia linfoblástica aguda. Características al diagnóstico en 100 niños

Myriam Campbell B; Myriam Ferreiro C.; Juan Tordecilla C; Pilar Joannon S; Carlos Rizzardini L; Natalie Rodríguez Z

Resumen Objetivo: El objetivo es comunicar los hallazgos al diagnostico en ninos con LLA, describiendo las formas de presentacion que permiten sospechar esta entidad. Pacientes y metodo: revision retrospectiva de las fichas clinicas de 100 ninos tratados en el Hospital Roberto del Rio entre enero 1992 y junio 1998. Resultados: 62% varones, incidencia peak entre 1-6 anos (60%). El tiempo medio antes del diagnostico fue 2,5 semanas. Los sintomas mas frecuentes son compromiso del estado general (81%), palidez (66%), fiebre (60%), dolor oseo (30%) y purpura (24%). Los hallazgos mas comunes en el examen fisico: hepatomegalia (71%), adenomegalia (71%), esplenomegalia (24%). El hemograma es siempre anormal con anemia (90%), trombocitopenia (72%), neutropenia (62%) y/o linfoblastos (67%). Muchos pacientes debutan con una mezcla de sindromes (anemico, febril, tumoral, dolor oseo) y solo 23 fueron monosintomaticos (todos con neutropenia). Conclusion: Una anamnesis y examen fisico detallados, junto a una adecuada interpretacion del hemograma, permiten al pediatra sospechar esta enfermedad, la que actualmente tiene alta probabilidad de curacion.


Revista chilena de pediatría | 1999

Tumores abdominales malignos en la infancia. Orientación diagnóstica

Myriam Campbell B; Myriam Ferreiro C.; Alessandro Bronda M.; Carlos Wong A.; Juan Tordecilla C; Pilar Joannon S; Carlos Rizzardini L

Objetivo. Describir las caracteristicas clinicas de ninos con tumor abdominal. Pacientes y Metodo. Se revisaron las fichas de 50 pacientes tratados en el Hospital Roberto del Rio entre diciembre 1988 y abril de 1999. Resultados: 52% fueron varones, 46% con edad 1 a 5 anos, el motivo de consulta fue dolor (40%) y hallazgo de tumor (32%). El examen fisico mostro distension abdominal (36%), abdomen sensible (44%) y tumor palpable (82%). La ecografia abdominal en 44 pacientes revelo tumor solido 36, solido/quistico 6 e infiltracion de asas en 2. La cirugia realizada fue reseccion total 28, parcial 5 y biopsia 17. Los diagnosticos fueron tumor de Wilms 19, linfoma tipo Burkitt 14, tumores germinales 7, neuroblastoma 6, hepatoblastoma 2, sarcoma de partes blandas 1, adenocarcinoma suprarrenal 1. En varones hubo mayor frecuencia de linfoma tipo Burkitt y neuroblastoma. Los tumores mas frecuentes en < de 5 anos: T. Wilms y neuroblastoma, y en de 5 anos Tu germinales. Se observo evolucion prediagnostico 4 semanas en 50% de las etapas avanzadas y en 12% de las localizadas. Conclusion. Los tumores abdominales se presentan con mayor frecuencia por dolor abdominal y tumoracion; el mas frecuente fue el tumor de Wilms, existiendo distintas frecuencias segun edad y sexo. La ecografia abdominal detecto el tumor en todos, siendo el examen de eleccion en primera etapa de estudio. La rapida progresion de los tumores malignos en pediatria obliga a considerar la palpacion de una masa abdominal como una urgencia pediatrica


Revista chilena de pediatría | 2003

Anemia Aplástica: Experiencia con 7 casos

Juan Tordecilla C; Myriam Campbell; Pilar Joannon; Ricardo Avila; Verónica Soto; Carlos Rizzardini

Aplastic anaemia is a result of marrow failure and is characterised by peripheral pancytopenia and marrow hypoplasia. The syndrome has different aetiologies and an incidence of 2-4 cases/1 000 000 children under 5 years. The elective treatment for aplastic anaemia is allogenic bone marrow transplant or immunosuppresion with antilymphocyte/antithymocyte globulin, cyclosporine and haematopoietic growth factors in patients without a compatible donor. The experience of 7 patients attending the Roberto del Rio Hospital between 1995 and 2000 is presented. The ages ranged from 2 months to 13 years. Bone marrow biopsy confirmed the diagnosis. The aetiology was considered congenital in 2, hepatitis associated in 3 and idiopathic in 2. One patient, previously treated with immunosuppresive therapy, was transplanted with a HLA-compatible sibling. 3 patients were treated with immunosuppresion, cyclosporine and granulocyte stimulating factor and 3 children were treated only with methylprednisolone and haemopoietic growth factor. 2 patients died early due to infections and 5 are alive with a median follow up of 43 months, 4 of them treated with immunosuppresion, including the transplanted patient and 1 patient with Fanconi´s anaemia.


Revista chilena de pediatría | 1999

Síndrome mielodisplástico en pediatría: Experiencia clínica

Juan Tordecilla C; Mireya Bravo L; Myriam Campbell B; Pilar Joannon S; Jorge Vildosola Sm

Objetivo: Describir los hallazgos clinicos y la evolucion en ninos con sindrome mielodisplastico y sugerir conductas de manejo de esta infrecuente enfermedad. Pacientes y metodo: Revision retrospectiva de 17 casos de mielodisplasia atendidos en el Hospital Roberto del Rio entre 1981 y 1997. De acuerdo a la clasificacion FAB fueron catalogados como anemia refractaria 7 pacientes, 3 como anemia refractaria con exceso de blastos, 2 correspondieron a anemia refractaria con exceso de blastos en transformacion, 4 a leucemia mielomonocitica cronica y un nino con sindrome de Down y anemia refractaria con exceso de blastos. Resultados: 10 pacientes eran hombres, edad de presentacion entre 1 ano 7 meses y 14 anos, la mayoria con pancitopenia periferica y medula hipercelular, 2 presentaron trisomia 8 en el estudio citogenetico y los ninos con leucemia mielomonocitica cronica tuvieron hepatoesplenomegalia y hemoglobina fetal elevada. El tratamiento fue de soporte y quimioterapia. 8 pacientes evolucionaron a leucemia aguda, 5 a mieloide y 3 a linfoblastica, en una mediana de 8 meses. 8 ninos estan vivos con una mediana de observacion de 72 meses. Conclusiones: Esta experiencia confirma la heterogeneidad de esta enfermedad en su presentacion y evolucion clinica y sugiere la conducta actual en el enfrentamiento y manejo

Collaboration


Dive into the Juan Tordecilla C's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Myriam Ferreiro C.

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge