Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Pilar Joannon S is active.

Publication


Featured researches published by Pilar Joannon S.


Revista Chilena De Infectologia | 2005

Utilidad del factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF) en episodios de neutropenia febril de alto riesgo en niños con cáncer

Natalie Rodríguez Z; Juan Tordecilla C; Myriam Campbell B; Pilar Joannon S; Carlos Rizzardini L; Verónica Soto A.; Patricia Verdugo L

Chemotherapy associated febrile neutropenia is an important cause of morbidity and mortality in pediatric patients with cancer. The use of granulocyte–colony stimulating factor (G-CSF) post chemotherapy decreases the risk of infectious complications but its efficacy during the febrile neutropenic episode remains controversial. Thirty five episodes of high-risk febrile neutropenia were randomized into two treatment arms, 18 received antibiotics and G-CSF (group A) and 17 received antibiotics only upon admission (group B). Both groups were comparable in terms of demographic and clinical characteristics. No significant differences between groups were found in duration of hospitalization (mean group A 7 vs group B 8 days), antibiotic treatment (mean 7 vs 8 days), fever (3 vs 2 days), nor of neutropenia (4 vs 3 days). One patient in group A died after RSV infection. Considering these results and a literature review, we propose that G-CSF should not be recommended in children during the course of their febrile neutropenic episode.


Revista chilena de pediatría | 2000

Trombocitosis en la edad pediátrica

Natalie Rodríguez Z; Juan Tordecilla C; Verónica Soto A.; Pilar Joannon S; Myriam Campbell B; Carlos Rizzardini L

El valor normal de plaquetas varia entre 150 000 y 450 000 x mm3. Se define trombocitosis como un recuento mayor de 600 000. Pueden ser primarias, por un trastorno mieloproliferativo o secundarias a un gran numero de patologias. Objetivos: conocer en nuestro medio la frecuencia de ambos tipos de trombocitosis, describir las patologias asociadas y relacionar la magnitud de la trombocitosis con los diferentes diagnosticos. Material y metodos: se analizaron 18 000 hemogramas realizados entre enero y diciembre de 1998, en el Hospital Roberto del Rio. Se evaluo sexo, recuento de plaquetas y leucocitos, hematocrito, hemoglobina, VCM, CHCM y diagnosticos. Resultados: se encontro trombocitosis en 584 examenes (3,24%). Se evaluaron 334 fichas, el 62% eran de sexo masculino. El 0,9% presento cifras de plaquetas > 1 000 000 x mm3 (dos casos fueron trombocitosis primarias: trombocitemia esencial y leucemia mieloide cronica y un caso de meningitis bacteriana). Las trombocitosis secundarias se asociaron a: infecciones (48,8%), principalmente respiratorias, deficiencia de hierro (18,6%) y dano tisular (12,6%). Conclusiones: la frecuencia de trombocitosis en ninos es baja. Cuando la trombocitosis es menor de 1 000 000 x mm3 debe sospecharse una etiologia secundaria


Revista chilena de pediatría | 1999

Leucemia linfoblástica aguda. Características al diagnóstico en 100 niños

Myriam Campbell B; Myriam Ferreiro C.; Juan Tordecilla C; Pilar Joannon S; Carlos Rizzardini L; Natalie Rodríguez Z

Resumen Objetivo: El objetivo es comunicar los hallazgos al diagnostico en ninos con LLA, describiendo las formas de presentacion que permiten sospechar esta entidad. Pacientes y metodo: revision retrospectiva de las fichas clinicas de 100 ninos tratados en el Hospital Roberto del Rio entre enero 1992 y junio 1998. Resultados: 62% varones, incidencia peak entre 1-6 anos (60%). El tiempo medio antes del diagnostico fue 2,5 semanas. Los sintomas mas frecuentes son compromiso del estado general (81%), palidez (66%), fiebre (60%), dolor oseo (30%) y purpura (24%). Los hallazgos mas comunes en el examen fisico: hepatomegalia (71%), adenomegalia (71%), esplenomegalia (24%). El hemograma es siempre anormal con anemia (90%), trombocitopenia (72%), neutropenia (62%) y/o linfoblastos (67%). Muchos pacientes debutan con una mezcla de sindromes (anemico, febril, tumoral, dolor oseo) y solo 23 fueron monosintomaticos (todos con neutropenia). Conclusion: Una anamnesis y examen fisico detallados, junto a una adecuada interpretacion del hemograma, permiten al pediatra sospechar esta enfermedad, la que actualmente tiene alta probabilidad de curacion.


Revista chilena de pediatría | 1999

Tumores abdominales malignos en la infancia. Orientación diagnóstica

Myriam Campbell B; Myriam Ferreiro C.; Alessandro Bronda M.; Carlos Wong A.; Juan Tordecilla C; Pilar Joannon S; Carlos Rizzardini L

Objetivo. Describir las caracteristicas clinicas de ninos con tumor abdominal. Pacientes y Metodo. Se revisaron las fichas de 50 pacientes tratados en el Hospital Roberto del Rio entre diciembre 1988 y abril de 1999. Resultados: 52% fueron varones, 46% con edad 1 a 5 anos, el motivo de consulta fue dolor (40%) y hallazgo de tumor (32%). El examen fisico mostro distension abdominal (36%), abdomen sensible (44%) y tumor palpable (82%). La ecografia abdominal en 44 pacientes revelo tumor solido 36, solido/quistico 6 e infiltracion de asas en 2. La cirugia realizada fue reseccion total 28, parcial 5 y biopsia 17. Los diagnosticos fueron tumor de Wilms 19, linfoma tipo Burkitt 14, tumores germinales 7, neuroblastoma 6, hepatoblastoma 2, sarcoma de partes blandas 1, adenocarcinoma suprarrenal 1. En varones hubo mayor frecuencia de linfoma tipo Burkitt y neuroblastoma. Los tumores mas frecuentes en < de 5 anos: T. Wilms y neuroblastoma, y en de 5 anos Tu germinales. Se observo evolucion prediagnostico 4 semanas en 50% de las etapas avanzadas y en 12% de las localizadas. Conclusion. Los tumores abdominales se presentan con mayor frecuencia por dolor abdominal y tumoracion; el mas frecuente fue el tumor de Wilms, existiendo distintas frecuencias segun edad y sexo. La ecografia abdominal detecto el tumor en todos, siendo el examen de eleccion en primera etapa de estudio. La rapida progresion de los tumores malignos en pediatria obliga a considerar la palpacion de una masa abdominal como una urgencia pediatrica


Revista chilena de pediatría | 1999

Síndrome mielodisplástico en pediatría: Experiencia clínica

Juan Tordecilla C; Mireya Bravo L; Myriam Campbell B; Pilar Joannon S; Jorge Vildosola Sm

Objetivo: Describir los hallazgos clinicos y la evolucion en ninos con sindrome mielodisplastico y sugerir conductas de manejo de esta infrecuente enfermedad. Pacientes y metodo: Revision retrospectiva de 17 casos de mielodisplasia atendidos en el Hospital Roberto del Rio entre 1981 y 1997. De acuerdo a la clasificacion FAB fueron catalogados como anemia refractaria 7 pacientes, 3 como anemia refractaria con exceso de blastos, 2 correspondieron a anemia refractaria con exceso de blastos en transformacion, 4 a leucemia mielomonocitica cronica y un nino con sindrome de Down y anemia refractaria con exceso de blastos. Resultados: 10 pacientes eran hombres, edad de presentacion entre 1 ano 7 meses y 14 anos, la mayoria con pancitopenia periferica y medula hipercelular, 2 presentaron trisomia 8 en el estudio citogenetico y los ninos con leucemia mielomonocitica cronica tuvieron hepatoesplenomegalia y hemoglobina fetal elevada. El tratamiento fue de soporte y quimioterapia. 8 pacientes evolucionaron a leucemia aguda, 5 a mieloide y 3 a linfoblastica, en una mediana de 8 meses. 8 ninos estan vivos con una mediana de observacion de 72 meses. Conclusiones: Esta experiencia confirma la heterogeneidad de esta enfermedad en su presentacion y evolucion clinica y sugiere la conducta actual en el enfrentamiento y manejo


Revista chilena de pediatría | 1994

Alta precoz de niños con cáncer y neutropenia febril

Juan Tordecilla C; Myriam Campbell B; Pilar Joannon S; Natalie Rodríguez R


Revista chilena de pediatría | 1994

Neutropenia febril en niños con cáncer

Juan Tordecilla C; Myriam Campbell B; Pilar Joannon S


Revista chilena de pediatría | 1983

Evaluacion nutricional de pacientes pediatricos oncologicos

Patricia Bustos M; Pilar Joannon S


Archive | 1999

Leucemia linfoblstica aguda. Caractersticas al diagnstico en 100 nios

Myriam Campbell B; Myriam Ferreiro C.; Juan Tordecilla C; Pilar Joannon S; Carlos Rizzardini L; Natalie Rodríguez Z


Archive | 1999

Sndrome mielodisplstico en pediatra: Experiencia clnica

Juan Tordecilla C; Mireya Bravo L; Myriam Campbell B; Pilar Joannon S; Jorge Vildosola Sm

Collaboration


Dive into the Pilar Joannon S's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Myriam Ferreiro C.

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Alessandro Bronda M.

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carlos Wong A.

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge