L. Callol Sánchez
Hospital Universitario La Paz
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by L. Callol Sánchez.
Archivos De Bronconeumologia | 2005
J.I. de Granda Orive; F. García Río; F. Roig Vázquez; J. Escobar Sacristán; T. Gutiérrez Jiménez; L. Callol Sánchez
Objetivo: Analizar las palabras clave utilizadas en las diferentes areas de sistema respiratorio a traves de la revista Archivos de Bronconeumologia, comparandolas entre si, determinando su evolucion y cotejandolas con las empleadas en el Index Medicus. Material y metodos: Se realizo una revision manual de los originales publicados en Archivos de Bronconeumologia entre los anos 1994 y 2001 y se anoto las palabras clave encontradas en ellos. Se efectuo una comparacion de las palabras clave con las utilizadas por el MeSH Browser de PubMed, para lo que previamente tuvieron que traducirse al ingles. Resultados: Se encontraron 706 originales en el periodo estudiado. En ellos se emplearon un total de 1.163 palabras clave, de las que han resultado correctas, comparadas con las del MeSH, el 62% (n = 46) en tabaquismo, el 48% (n = 52) en asma, el 39% (n = 82) en insuficiencia respiratoria y trastornos del sueno, el 60% (n = 49) en tecnicas diagnosticas y terapeuticas, el 61% (n = 35) en tuberculosis, el 65% (n = 87) en infecciones no tuberculosas, el 61% (n = 121 ) en oncologia, el 60% (n = 37) en circulacion, el 55% (n = 47) en pleura, el 48% (n = 21) en fisiopatologia y el 64% (n = 68) en enfermedades intersticiales. No hemos encontrado una tendencia definida en la evolucion de las palabras clave a lo largo de los anos en las areas analizadas. El porcentaje de palabras correctas se ha mantenido en torno al 50% en los ultimos 3 anos. Conclusiones: En las areas de sistema respiratorio estudiadas solo se emplean de una manera correcta alrededor del 50% de las palabras clave.
Anales De Medicina Interna | 2002
F. Ríos Tejada; F. Villegas Fernández; J. A. Azofra Garcia; L. Callol Sánchez
: Comfort, safety and time saving makes air travel more and more popular and widely use by an increased number of people in a range of extended age frame. Recent concerns in the global news have again raised an issue about the association of thromboembolic disease and air travel. Although there are numerous studies in the literature examining venous thromboembolic disease (VTE), variability of population demographics makes difficult a right and prospective assessment in the context of the cabin environment and air travel. Literature review clearly demonstrate that VTE is multicausal in nature, resulting in differing etiologic and predisposing factors across different age groups. Many questions are still to be answered, How many cases?, Direct association to Air Travel?, How to prevent it in the aviation environment? In this paper we analyze the incidence of VTE and some additional epidemiological aspects, risk and predisposing factors, diagnostic, and preventive measures given by the airline, the user, aviation authorities, aeromedical especialist in order to cope this complication. Finally we discuss the physiopathological bases in which VTE is developed and related considerations of this syndrome in the context of the aviation environment.
Archivos De Bronconeumologia | 1998
F.L. Márquez Pérez; R. Blasco Ferrándiz; L. Callol Sánchez; T. Chivato Pérez; F. Villegas Fernández; F.J. Gómez de Terreros Sánchez
El objetivo de nuestro estudio es valorar la participacion de algunas celulas proinflamatorias en los procesos inflamatorios asociados al cancer de pulmon, mediante la determinacion en el lavado broncoalveolar de sus respectivos marcadores de actividad, y analizar los valores de dichos marcadores en las diferentes fracciones del lavado. Realizamos un estudio prospectivo en un hospital universitario. Se llevaron a cabo 52 lavados broncoalveolares: 37 en pacientes con cancer de pulmon y 15 en individuos de un grupo control. En el liquido recogido se analizaron la triptasa, el acido hialuronico y la proteina cationica de los eosinofilos, mediante radioinmunoanalisis, de forma separada en la fraccion bronquial y en la bronquioloalveolar. Los datos estadisticos se obtuvieron del programa R-SIGMA. En los pacientes tumorales, existen valores significativamente superiores de triptasa y acido hialuronico del lavado broncoalveolar en relacion a los sujetos considerados como controles, tanto en la fraccion bronquial, como en la bronquioloalveolar. Respecto a las fracciones del lavado broncoalveolar, en los pacientes con cancer de pulmon existen valores incrementados en la fraccion bronquioloalveolar, respecto de la bronquial, de triptasa y proteina cationica de los eosinofilos. Concluimos que en el cancer de pulmon existe participacion de, al menos, mastocitos y fibroblastos, siendo esta mayor en las zonas mas distales del arbol bronquial.
Archivos De Bronconeumologia | 1996
J. Jareño Esteban; M.J. Chillón Martín; F. Villegas Fernández; L. Callol Sánchez; R.M. Girón Moreno; F.J. Gómez de Terreros
Presentamos un caso de manifestacion pleuropulmonar de artritis reumatoide (AR) en forma de derrame pleural bilateral de larga evolucion en un paciente varon asintomatico de 69 anos de edad. Fue diagnosticado de AR a los 49 anos de edad y recibio tratamiento con antiinflamatorios no esteroides y corticoides fundamentalmente durante las exacerbaciones. El examen del liquido pleural demostro un exudado con criterios de seudoquilotorax con pH acido y glucosa muy disminuida. El estudio citologico del liquido pleural demostro la presencia de celulas mononucleares caracteristicas de esta entidad.
Archivos De Bronconeumologia | 1984
L. Callol Sánchez; M. Moreno Muro; C. Garcia Perez; F. Ríos Tejada; D. Pinto Cañon
Se lleva a cabo la descripcion de un tumor mucoepidermoide bronquial, relatando su aparicion, diagnostico y tratamiento. Se revisa ampliamente la literatura existente sobre este raro tumor bronquial, considerandose datos epidemiologicos, clinicos, diagnosticos, de tratamiento y evolutivos. Es de resaltar la escasez de casos publicados en nuestro pais, no habiendose hallado mas que una sola referencia.
Revista de Patología Respiratoria | 2009
J.R. Toral Revuelta; A. Sánchez Mayorgas; J.J. Jareño Esteban; C. Gutiérrez Ortega; L. Villares García; M. Martínez Ruiz; L. Callol Sánchez
Resumen Se ha comprobado la utilidad de la gammagrafia con depreotida (un peptido que interacciona con receptores de somatostatina) en el diagnostico de nodulos pulmonares malignos, pero se desconoce su rendimiento en el derrame pleural (DP) de posible origen neoplasico, donde la citologia y biopsia pleural cerrada son de bajo rendimiento. Presentamos nuestra experiencia en tomogammagrafia SPECT (single photon emission computed tomography) de receptores de somatostatina con 99mTc-depreotida en 12 pacientes con NPS (nodulo pulmonar solitario) sospechosos de malignidad y en los que se detecto la presencia de derrame pleural, bien en fase inicial o en el transcurso del seguimiento del NPS. Pacientes y metodo Estudio retrospectivo (julio de 2004 a abril de 2006) de los pacientes con DP y sospecha de neoplasia intratoracica a los que se habia realizado tomogammagrafia SPECT de torax con depreotida marcada con Tc 99m como parte del trabajo diagnostico. Resultados Se registraron los datos de 12 pacientes. Se observo hipercaptacion significativa (grado 2 o 3) del radiotrazador en 5 de 7 DP asociados a neoplasia del pulmon o pleural (categoria A), y en 3 DP asociados a cancer extrapulmonar diseminado (categoria B). En otros dos pacientes se observo hipercaptacion pleural y no se confirmo neoplasia intra o extratoracica (categoria C). Conclusiones La tomogammagrafia con depreotida marcada (NeoSpect) podria ser de utilidad en el estudio de DP de origen tumoral. La existencia de resultados positivos con esta tecnica en derrames no malignos hace necesarios estudios mas amplios para determinar su valor diagnostico.
Archivos De Bronconeumologia | 1984
F.J. Gómez de Terreros; S. Coca menchero; M.C. Caro de Miguel; L. Callol Sánchez
Se presenta un caso de neumonia lipoidea provocada por inhalacion de gotas nasales oleosas, que presenta caracteristicas de infiltrados pulmonares recurrentes en relacion con el tratamiento esteroideo. El diagnostico etiologico es completado con la microscopia electronica que revela una amplia distribucion de lipidos neutros en distintos tipos de celulas pulmonares, macrofagos alveolares, neumocitos tipo II, celulas ciliadas bronquiales, fibroblastos y miocitos lisos.
Archivos De Bronconeumologia | 1979
J. Bañuelos Pérez; A. López Miranda; L. Callol Sánchez; M. Moreno Muro; J. Berenguer y Berenguer
Resumen Se presenta un nino portador de un secuestro pulmonar extralobar de localizacion y vascularizacion no demasiado tipica y asociado aun defecto pericardico congenito parcial. El paciente ha estado siempre asintomatico y se descubrio en un examen radiologico habitual una masa mediastinica que no se pudo diagnosticar mediante las habituales tecnicas preoperatorias. En la toracotomia se encontro el citado secuestro muy poco vascularizado lo que justificaba el fracaso diagnostico con la arteriografia.
Anales De Medicina Interna | 2005
J.I. de Granda Orive; F. García Río; V. Gallego Rodríguez; J. Escobar Sacristán; J. Jareño Esteban; L. Callol Sánchez
Objetivo: El objetivo de este trabajo fue determinar la aportacion de autores espanoles a la ciencia internacional en el area tematica de tecnicas diagnosticas y terapeuticas del sistema respiratorio, en el periodo 1990 a 2002. Material y metodos: Se efectuo una busqueda de los articulos publicados entre 1990 a 2002 incluidos en PUB-MED. La estrategia de busca se centro en las palabras clave (PC): respiratory system y en aquellas relacionadas con los procedimientos diagnosticos y terapeuticos empleados en sistema respiratorio. Resultados: Se obtuvieron 67 articulos, sobre el motivo a estudio, de autores espanoles publicados en revistas internacionales. Se ha mantenido una produccion estable a lo largo de los anos entre 2 y 5 articulos por ano, siendo los neumologos los mas productivos en este tema. Aunque existe una dispersion de la produccion segun la distribucion de los articulos por provincias e instituciones espanolas fue Barcelona (43,1%) y el Hospital Clinic i Provincial de Barcelona (23,8%) quienes concentraron un mayor numero de articulos en el periodo estudiado. Los procedimientos diagnostico terapeuticos mas productivos fueron el lavado broncoalveolar y el uso del cateter telescopado en la fibrobroncoscopia. Conclusiones: La produccion, en el area de tecnicas diagnosticas y terapeuticas de sistema respiratorio en revistas internacionales, se mantiene estable, sin una tendencia definida, lo que contrasta con el gran aumento de produccion que ha experimentado el sistema respiratorio.
Archivos De Bronconeumologia | 1980
D. Fernández García; J. Bañuelos Pérez; L. Callol Sánchez; A. López Miranda
Resumen Se presenta un caso de quiste hidatidico diafragmatico primitivo intervenido quirurgicamente, estudiando el valor de las pruebas diagnosticas y revisando la literatura sobre el poblema.