L. Llanes González
King Juan Carlos University
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by L. Llanes González.
Actas Urologicas Espanolas | 2008
L. Llanes González; M. Luján Galán; N. Rodríguez García; A. García Tello; A. Berenguer Sánchez
Results: The overall incidence rate rose from 0.84 per 100,000 males to 1.91 per 100,000 males from 1991 till 2005, with a peak of 6.77 per 100,000 males in 2003. The Spanish population-adjusted APC was 2.39%. By histologic subgroup, for seminomas: the incidence rate varied from 0.84 per 100,000 males to 0.64 per 100,000 (1991-2005), with a peak of 5.41 per 100,000 in 2003 and the Spanish population-adjusted APC was 6.06. For nonseminomas, the incidence rate varied from 1.66 per 100,000 to 1.28 per 100,000 (1992-2005), with a peak of 3.65 per 100.000 in 2001 and the Spanish population-adjusted APC was 12.74. Mean ages were 31.23 years (median 30, SD 8.56) for seminomas, and 23.68 years (median 25, SD 6.85) for nonseminomas, with statistic significance (p‹ 0.0001). Discussion: The increasing testicular cancer incidence observed for this population follows the time trends showed in other European countries.
Archivos españoles de urología | 2005
Manuel Fernández Arjona; Daniel Santos Arrontes; F. De Castro Barbosa; Francisco Begara Morillas; Ignacio Cortés Aránguez; L. Llanes González
Resumen es: OBJETIVO: Presentamos un nuevo caso de aparicion simultanea de adenocarcinoma de celulas renales y carcinoma transicional multifocal ipsilateral. METODO:...
Actas Urologicas Espanolas | 2007
M. Luján Galán; A. García Tello; C. Pascual Mateo; L. Llanes González; J.M. García Mediero; J. Angulo Cuesta; A. Berenguer Sánchez
PREVALENCE AND CLINICAL MEANING OF FOCAL AND INCIDENTAL PROSTATE CANCERS Objectives: To calculate the proportion of focal and incidental prostate cancers (PCa) in our setting, to study their relationship with the findings in radical prostatectomy (RP) specimens, and to establish their clinical relevance in terms of progression and survival. Material and methods: We selected patients with focal cancer, defined as a maximum extent of 3 mm in one or two adjacent prostate biopsy cores (transrectal ultrasound guided, sextant). In addition we included a group of patients with incidental T1a cancers (diagnosed after prostatectomy, nonpalpable, with less than 5% tumor in specimen). The proportion of those cancers over the total of tumors diagnosed in our health area was calculated. Also, clinical characteristics of such cancers were recorded (age, PSA, Gleason grade and score), and also therapy given. In cases that underwent RP, pathological findings were also recorded. Finally, survival analysis (Kaplan-Meier) was carried out to describe the natural history of these patients in terms of time to progression and time to death from PCa. Results: From 819 patients diagnosed of PCa, 46 (5.6%) presented with focal cancer and 23 (2.8%) with stage T1a tumors. None of the patients with incidental cancer (T1a) underwent RP opposed to 17 of 46 focal T1c cancers (37%). Although none of these cases showed extracapsular extension, seminal vesicle invasion, or lymph node invasion, relevant disease (stage pT2b or higher) was found in 15 cases (88.2%) and pathological Gleason score >7 in 2 cases (2.9%). With a mean follow-up time of 37.6 months (standard error 4.26), the probability of being free from any progression was, for T1a cancers at 2 and 5 years, of 75.4% and 57.1% respectively, and 94.4% and 94.4% respectively for T1c cases. No PCa deaths were recorded in the presented cases during the mentioned follow-up period. Conclusion: In our experience, the finding of microscopic or focal cancers in sextant prostate biopsy is related to a high proportion of clinically relevant tumors in RP specimens (88%). We think that expectant management of patients with such findings in prostate biopsy should be questioned.
Actas Urologicas Espanolas | 2000
M. Luján Galán; A. Páez Borda; L. Llanes González; J.M. Gómez de Vicente; I. Romero cajigal; A. Berenguer Sánchez
Resumen Objetivo Comparar las caracteristicas de los canceres de prostata (CaP) encontrados en un programa de deteccion precoz, frente a las de los diagnosticados en una Consulta de Urologia Material Y Metodos Se estudiaron retrospectivamente 393 pacientes con diagnostico anatomopatologico de CaP: 93 (23,7%) procedentes de un programa de screening, y 300 (76,3%) detectados en la Consulta de Urologia. Se registraron varios parametros en el momento del diagnostico: edad, PSA, tacto rectal (TR), ecoestructura y estimacion del volumen prostatico mediante ecografia transrectal (ECOTR), densidad de PSA (DPSA), estadio clinico, y “score” de Gleason. Se realizo una comparacion entre los dos grupos de enfermos en base a estos parametros Resultados Se encontro mayor edad, valores de PSA y DPSA entre los canceres detectados fuera del programa de deteccion precoz, asi como una mayor probabilidad de TR anormal, y un estadio clinico mas avanzado. Un 78,5% de los canceres fueron localizados y 8,6% metastasicos en los pacientes procedentes de screening. En los canceres detectados en Consulta estas proporciones fueron 50,7% y 26%, respectivamente. No existieron diferencias en los hallazgos de la ECOTR, volumen prostatico, o “score” de Gleason Conclusiones Los canceres detectados mediante programas de deteccion precoz se presentan en estadios mas precoces. No obstante, sera necesario esperar los resultados a largo plazo de estudios randomizados para afirmar que este hecho conlleva una reduccion de la mortalidad por esta enfermedad
Actas Urologicas Espanolas | 2004
D. Santos Arrontes; M. Luján Galán; L. Llanes González; C. A. Escalera Almendros; C. Pascual mateos; A. Berenguer Sánchez; A. Páez Borda
Resumen Objetivos El objetivo de este trabajo es aportar informacion sobre la incidencia cancer especifica ajustada de los tumores urologicos durante un periodo de 10 anos en el area geografica de Getafe (Madrid, Espana, 300,000 habitantes). Material Y metodos En este estudio retrospectivo se incluyeron todos los pacientes diagnosticados histologicamente de cancer genitourinario (vejiga, prostata, rinon, pene y testiculo) entre 1992 y 2001. Todos los tumores fueron clasificados de acuerdo a las normas internacionales. Se calcularon las tasas de incidencia ajustada (estandarizada) por cada 100.000 habitantes (o por cada 100.000 varones en los casos de los tumores de prostata, pene y testiculo). Ademas se evaluo el incremento global y cancer especifico anual. Para el ajuste de la poblacion fueron utilizados los datos poblacionales mas recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadistica. Resultados El cancer de prostata fue el tumor mas frecuente. Se detecto una importante correlacion entre el numero total de nuevos diagnosticos de cancer y el incremento de la poblacion. Sin embargo esta no pudo ser demostrada cuando se compararon los nuevos diagnosticos en mujeres con el incremento de poblacion femenina, pero si en el caso de la masculina. No obstante, unicamente el numero de nuevos casos de cancer de prostata se asocio de manera significativa con la poblacion. Conclusiones Las tasas de incidencia de cada cancer se han incrementado a lo largo de la ultima decada, sin embargo, este incremento no ha sido paralelo al incremento de la poblacion, probablemente debido a la modificacion de factores ambientales.
Actas Urologicas Espanolas | 2001
A. Páez Borda; M. Luján Galán; L. Llanes González; I. Romero Cagigal; M.A. De la Cal López; E. Miravalles González; A. Berenguer Sánchez
Resumen Objetivos Cuantificar la utilizacion del PSA en un Area Sanitaria, y comprobar su rendimiento en terminus de deteccion de cancer de prostata (CP) Metodos Se analizaron las determinaciones de PSA a lo largo de dos anos (1997-1999). Se calcularon las tasas de determinacion de PSA por 1.000 personas/ano, y el porcentaje de deteccion de CP. Para juzgar el rendimiento de la determinacion de PSA, se calcularon las odds ratios (OR) para la deteccion de CP utilizando como comparacion los resultados del estudio de prevalencia del CP activado en este area en 1993 Resultados La tasa de determinacion de PSA fue de 21,6 por 1.000 personas/ano. El porcentaje de deteccion de CP en la poblacion general fue 1,76% (1,28 en el estudio de prevalencia). Por cada CP detectado en la poblacion general en la banda de PSA 4-10 ng/ml, se detectaron 2,39 en el estudio de prevalencia (OR = 2,39). Para niveles de PSA>10 ng/ml, por cada CP detectado en la poblacion general se detectaron 4,48 en el estudio de prevalencia (OR = 4,48) Conclusiones El uso del PSA en este area es elevado. La deteccion de CP fue inferior a la esperada
Actas Urologicas Espanolas | 2001
A. Páez Borda; M. Luján Galán; I. Romero cajigal; L. Llanes González; J.M. Gómez de Vicente; A. Berenguer Sánchez
Resumen Objetivo Analizar las posibilidades de preservacion vesical tras tratamiento de los tumores vesicales infiltrantes mediante RTU como monoterapia Metodologia Veintisiete pacientes con tumores vesicales estadio T2-T3a diagnosticados en el periodo 1991-1999, fueron incluidos en un protocolo basado en la RTU. A los 30-45 dias de la intervencion se procedio a una segunda RTU. Se registro el numero de recidivas y progresiones. Mediante el metodo de Kaplan-Meier se analizo la supervivencia y la supervivencia libre de progresion Resultados Dos pacientes fueron excluidos del estudio por persistencia de la enfermedad infiltrante en la segunda RTU. Ocho individuos (8/25, 32%) fueron perdidos en su seguimiento. Diecisiete sujetos resultaron finalmente evaluables. Doce (12/17, 70,5%) sufrieron recidivas. Finalmente, fueron necesarias 4 cistectomias mas por reaparicion de enfermedad infiltrante (4/17, 23,5%). Durante el periodo a estudio 3 individuos fallecieron (3/17, 17,6%). La proyeccion a 93 meses de la probabilidad de progresar se situo en 58%. La probabilidad de sobrevivir 93 meses se estimo en el 60% Conclusiones La estrategia descrita permitio conservar su vejiga a tres de cada cuatro pacientes. La proporcion de individuos perdidos en el seguimiento fue muy elevada. Si se adoptan estrategias similares a la propuesta, los pacientes deben comprometerse a un seguimiento estrecho
Actas Urologicas Espanolas | 2000
M. Luján Galán; A. Páez Borda; L. Llanes González; A. Berenguer Sánchez
Resumen Objetivos Validar un modelo simplificado de manipulacion neural del tracto urinario inferior en la rata, mediante el bloqueo alcoholico de raices sacras. Material y metodos Veinte ratas Sprague-Dawley de 3 meses de edad fueron sometidas a bloqueo alcoholico de raices sacras bajo anestesia total y monitorizacion de la colocacion de las agujas (electroestimulacion). Tras 28-30 dias, se extrajo el lobulo ventral (LV) prostatico ipsilateral. Se realizo estudio macroscopico y con microscopia optica (MO) con morfometria (analisis de imagen por ordenador). Los resultados se compararon con los de otros 20 LV de ratas no manipuladas. Resultados Se observo una discreta (no significativa) reduccion del peso del LV en el grupo sometido a bloqueo. El estudio con MO demostro una reduccion significativa de la altura del epitelio en el grupo manipulado. Las proporciones medias de los compartimentos glandulares fueron: grupo control: 28,1% (epitelial), 29,8% (estromal), y 70,2% (glandular - luces mas epitelio-); grupo estudio: 30,5% (no significativo), 37,4% y 62,3% (ambos p Conclusiones El bloqueo alcoholico de raices sacras en la rata produce una atrofia del componente glandular (a expensas del area luminal, sin cambios en el epitelio). No existieron diferencias a nivel macroscopico. Este estudio no ha podido reproducir los cambios producidos por la denervacion quirurgica estandar, por lo que no podemos recomendar que este metodo deba sustituirla en futuros modelos.
Actas Urologicas Espanolas | 1999
A. Páez Borda; M. Luján Galán; A. Ferruelo santos; L. Llanes González; A. Berenguer Sánchez; P. Fernandez segoviano
Resumen Objetivos Describir los principales problemas hallados por los autores en el desarrollo de un modelo de tumor vesical murino. Metodologia Se revisaron los principales aspectos de la eleccion del animal y de la provocacion de tumores vesicales murinos. Adicionalmente, se analizo la relacion entre el tamano de la vejiga, estimado por palpacion, y el volumen obtenido tras el sacrificio y medida de las dimensiones vesicales. Finalmente, se establecieron la especificidad y el valor predictivo positivo (VPP) del tacto abdominal en vejigas de tamano ≥4 mm. Resultados La provocacion de tumores vesicales en el animal de experimentacion de pequeno tamano es sencilla y requiere de una logistica minima. En relacion a la estimacion de las dimensiones vesicales, el coeficiente r entre los metodos utilizados por los autores para la estimacion del volumen vesical alcanzo 0,97 (r2 = 0,95). La especificidad y el VPP del tacto abdominal en vejigas de tamano ≥4 mm, alcanzaron el 100%. Conclusiones Las manipulaciones del raton C57BL/6 requieren de un brevisimo periodo de entrenamiento. El tacto abdominal permite extrapolar el tamano de la vejiga y seleccionar los animales con tumor cuando el tamano vesical estimado es igual o superior a 4 mm.
Actas Urologicas Espanolas | 2008
C. Pascual Mateo; M. Luján Galán; N. Rodríguez García; L. Llanes González; A. Berenguer Sánchez
Resumen Introduccion El papel de la neoplasia intraepitelial prostatica (PIN) y de la proliferacion acinar focal atipica (ASAP) en el marco de una biopsia transrrectal todavia no se encuentra por completo definido; aunque ambas lesiones han sido consideradas clasicamente premalignas, hoy en dia la necesidad de la rebiopsia sistematica sigue siendo controvertido Objetivos En este trabajo hemos estudiado el papel de estas lesiones y su relacion con el cancer de prostata Material y metodos Se incluyeron 138 sujetos (108 PIN, 30 ASAP) a los que se le practico rebiopsia al 67%; la tasa de cancer en la rebiopsia inmediata fue del 19 y 27% respectivamente sin identificar ningun factor clinico para predecir cancer en la rebiopsia (PSA, edad, tacto rectal, volumen prostatico) Resultados Durante el seguimiento, la mayor tasa de cancer se observo en el ASAP, seguido del PIN y finalmente de las lesiones benignas; el unico predictor clinico-patologico independiente de cancer en este caso fue la existencia de ASAP en la primera biopsia transrrectal Conclusiones La necesidad de rebiopsiar sistematicamente a los sujetos con PIN en la biopsia de prostata ha sido puesta en duda en la literatura reciente, mientras que la necesidad de rebiopsiar los ASAP sigue estando claramente indicado