L.M. Rodríguez Fernández
University of León
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by L.M. Rodríguez Fernández.
Anales De Pediatria | 2015
E. Lurbe i Ferrer; L. Alsina Manrique de Lara; L.M. Rodríguez Fernández; G. Solís Sánchez
The Editorial Committee of Anales de Pediatría is conscious of the responsibility entrusted to it by the Council of the Spanish Association of Paediatrics (AEP) and feels it has the duty to offer both an annual account of its actions, previously outlined in two editorials and put into practice over the course of the year, as well as the results of these actions. We think it appropriate that the presentation of this account should coincide with the Annual AEP Meeting. Aside from reviewing the process of manuscript evaluation from January 1, 2014 to April 30, 2015, the report includes information on the implementation of the recently introduced, new editorial standards, the bilingual publication, the contributions of reviewers, the changes in the Editorial Board, the awards, and the dissemination of funded paediatric research.
Anales De Pediatria | 2005
M.C. Torres Hinojal; J.M. Marugán de Miguelsanz; L.M. Rodríguez Fernández
458 An Pediatr (Barc) 2005;63(5):457-68 Los imanes son un cuerpo extraño particular, ya que el contacto entre ellos al encontrarse en luces diferentes produce necrosis por presión asociada a fístulas o perforaciones6. La ingestión de imanes debe seguirse de manera estrecha, la ausencia de modificación en su posición radiográfica debe hacer sospechar la posibilidad e fistulización o perforación.
Anales De Pediatria | 2015
M. Fernández Miaja; C. Rodríguez Fernández; M.L. Fernández Pérez; D. Mata Zubillaga; J. Miaja Quiñones; L.M. Rodríguez Fernández
OBJECTIVES The aim is to study the sleep duration and the 24-hour sleep distribution pattern in children under 2 years-old from two different areas of Spain, as well as to determine the prevalence of abnormal sleep duration and the influence of age on this prevalence, and compare them with the already published data. MATERIAL AND METHODS An observational, descriptive and cross-sectional study on children from two health centers: one in Castilla y León and the other in Asturias. Their parents completed the Brief Infant Sleep Questionnaire (BISQ). Daytime and nighttime sleep duration was assessed, with percentiles being used to evaluate the results. Two groups were created: one according to the age (children under or above 6 months), and the other according to the area. RESULTS A total of 125 children were studied (73 males). The nighttime sleep duration increased from 8.28±2.06 hours to 10.43±1.21 hours (P=.0001) and the daytime sleep decreased from 4.61±2.66 to 1.96±0.79 hours (P=.0001) for children under 6 months and above 6 months, respectively. The children from Castilla y León slept more during daytime than those from Asturias (3.91±2.67 vs 3.00±2.09 hours, P=.041). Nineteen children had a total sleep duration below the 2nd percentile. A sleep duration below normal percentiles was observed in children under 6 months (14/72 vs 5/53, P=.006). CONCLUSIONS As children grow older, they substitute daytime sleep for nighttime sleep. Approximately 15% of the children under 2 years-old may have changes in sleep duration, and is more common in children under 6 months.
Anales De Pediatria | 2015
L. Regueras Santos; A. Díaz Moro; C. Iglesias Blázquez; C. Rodríguez Fernández; R. Quiroga González; J.A. de Paz Fernández; L.M. Rodríguez Fernández
INTRODUCTION Parental obesity is a risk factor for childhood obesity. The aim of this study was to determine if parental obesity influences the adherence and success of obesity treatment in a hospital paediatric endocrinology clinic. MATERIAL AND METHODS An analytical, prospective, longitudinal study was conducted on obese children aged 4-14. An initial body mass index (BMI), and again at 6 months after receiving health, hygiene and dietary recommendations. Success was considered as a decrease of 0.5 in the BMI Z-score, and adherence to attending the 6-month review. Parental BMI was determined to identify overweight. The χ(2) test was used for qualitative variables and the T-Student test for quantitative (significance, p<<.05). RESULTS The study included 100 children (52 male), 9.9±2.7 years old, BMI 28.1± 4.5kg/m(2) and BMI Z-Score 3.11±0.98. (85% had a BMI Z-score>3). More than half (59%) of the children had one or both parents obese (41 fathers and 37 mothers were obese). Treatment was not adhered to by 25 children. Adherence was worse if both parents were obese OR 3.65 (1.3 to 10.5) (P<=.01) and adherence was better if the mother was not obese, although the father was (P=.01). The treatment had significant success in 40 patients. If the mother was the only obese one in the family, the possibility of treatment failure was greater OR 5.6 (1.4 to 22.4) (P<.01) CONCLUSIONS: A high percentage of children with severe obesity have obese parents. The mother has an important influence on adherence and response to treatment for the severely obese child.
Anales De Pediatria | 2000
L.M. Rodríguez Fernández; E. Álvaro Iglesias; C. Nieves Díez; M.J. Gómez Mora; J. García de la Fuente
INTRODUCCIÓN La calcificación arterial idiopática de la infancia (CAII) es una entidad congénita, extremadamente rara, transmitida con una herencia autosómica recesiva1. Se caracteriza por la proliferación de la capa íntima y por la presencia de depósitos de calcio en la lámina interna elástica de las principales arterias1-3, y debe ser distinguida de la enfermedad arterial de las cardiopatías congénitas y de los depósitos metastásicos de calcio provocados por enfermedades renales o por la hipervitaminosis D2. Su presentación clínica varía desde la muerte fetal intraútero3 a ocasionales supervivencias prolongadas4, pero en la mayoría de los pacientes la muerte sobreviene antes de los 6 meses de vida y el diagnóstico se obtiene gracias a la práctica de una autopsia1. Las formas graves, debido a la disfunción miocárdica ocasionada por el daño de las arterias coronarias, suelen manifestarse con parto prematuro o hydrops fetalis y, finalmente, con el fallecimiento en el período neonatal3. En la literatura se recogen poco más de 100 referencias5 a pacientes con esta patología, siendo excepcionales las publicaciones en lengua española de casos de CAII6-8. En este artículo se realiza la descripción de un nuevo caso, correspondiente a un recién nacido prematuro fallecido a las pocas horas de vida y cuyo diagnóstico se realizó mediante estudio necrópsico.
Anales De Pediatria | 2016
G. Moro de Faes; J. Reguera Bernardino; M.A. Fernández Fernández; L.M. Rodríguez Fernández
Hemos leído con interés la Carta científica publicada en Anales de PediatrÍa por Fernández Ibieta et al. sobre reflujo vaginal, así como el artículo Editorial sobre el mismo tema incluido en ese número de la revista. Aprovechando el caso de una niña con esa misma enfermedad diagnosticada en nuestro centro, queremos hacer algunos comentarios sobre los 2 artículos citados. La paciente a la que nos referimos tenía 7 años de edad, y fue diagnosticada por un pediatra de forma casi «accidental» cuando había sido ingresada por el servicio de ginecología para la práctica de una vaginoscopia. Se pretendía descartar un cuerpo extraño vaginal ante las vulvovaginitis repetidas que había presentado. A pesar de que el cuadro se acompañaba de incontinencia urinaria de pequeño volumen, que tenía lugar poco después de cada micción, el diagnóstico de reflujo vaginal no fue sospechado por ninguno de los pediatras ni ginecólogos que atendió previamente a la niña, estando a punto de ser sometida a una técnica agresiva aún presentando una afección habitualmente banal y con muy buena respuesta a medidas terapéuticas simples. El reflujo vaginal es una entidad con rasgos clínicos bien definidos, cuya mejor herramienta diagnóstica es una adecuada historia clínica. Sin embargo, tanto las 3 niñas que presentan Fernández Ibieta et al. como nuestra paciente siguieron un proceso diagnóstico engorroso, que en ocasiones incluyó estudios agresivos. Solo se puede diagnosticar lo que se conoce y, por desgracia, aunque probablemente estemos ante una enfermedad relativamente frecuente, es poco conocida para la mayoría de los pediatras.
Anales De Pediatria | 2014
S. Gautreaux Minaya; M. Mora Matilla; C. Iglesias Blázquez; G. Lorenzo; L.M. Rodríguez Fernández
La colecistitis aguda alitiásica (CAA) se define como la inflamación de la vesícula biliar en ausencia de cálculos. Su origen es multifactorial. Representa el 5-10% de todos los casos de colecistitis aguda en adultos. La colecistitis en niños es una entidad muy infrecuente (1,3 casos pediátricos por cada 1.000 casos en adultos), y de estas el 30-50% son alitiásicas. La mayoría de los casos descritos en niños están asociados a infecciones sistémicas (fiebre tifoidea, escarlatina, sarampión o VIH, citomegalovirus y virus de Epstein-Barr). También se ha descrito asociada al uso de nutrición parenteral, posquirúrgicos, quemaduras extensas y tras traumatismos. Estas afecciones subyacentes suelen complicar el diagnóstico. En pacientes sanos, esta forma de colecistitis es aún menos frecuente. La presentación clínica es variable y, a menudo, depende de las condiciones clínicas de base. En muchas ocasiones, se manifiesta con fiebre, dolor abdominal en cuadrante superior derecho, náuseas y vómitos. En la exploración física, aparecen dolor o masa a la palpación en hipocondrio derecho e ictericia. Las pruebas de laboratorio son inespecíficas. Se observa leucocitosis con desviación izquierda en un 70-85% de los pacientes. También son frecuentes la elevación leve de transaminasas y la hiperbilirrubinemia. Cabe recalcar que estos síntomas y signos de la CAA en la edad pediátrica son similares a otras afecciones abdominales como la apendicitis aguda, lo que dificulta el diagnóstico. Presentamos el caso de un niño de 3 años que consulta por dolor en hemiabdomen derecho de 72 h de evolución, asociando vómitos, febrícula y deposiciones hipocólicas. En la exploración física destaca dolor a la palpación en la región supraumbilical y el hipocondrio derecho, con signo de Blumberg positivo. En la analítica presenta leucocitosis con desviación izquierda (27.000 leucocitos [neutrófilos 77%, cayados 4%]), alteración en la coagulación (TP 61%, fibrinógeno: 777 mg/dl) y elevación de reactantes de fase aguda (PCR de 112,5 mg/l). Se solicita una ecografía abdominal urgente (fig. 1), donde se sospecha CAA. Se ingresa para analgesia, manteniéndose en dieta absoluta e iniciando tratamiento antibiótico por vía intravenosa con gentamicina, amoxicilina-ácido clavulánico y metronidazol. A las 12 h del ingreso, persiste dolor a la palpación abdominal, aunque de menor intensidad, sin vómitos ni alteraciones deposicionales. Se realiza control analítico, objetivándose aumento de la PCR a 218 mg/l, y control ecográfico, donde persisten signos inflamatorios en el área vesicular, y grasa adyacente, mínima cantidad de líquido de aspecto inflamatorio y mínimo plastrón en asas próximas. Se solicita una tomografía computarizada abdominal urgente (fig. 2), en la que se reafirma el diagnóstico de CAA. Debido a la persistencia de la clínica a pesar del tratamiento antibiótico y analgésico, el aumento de los reactantes de fase aguda y los hallazgos en las pruebas de Figura 1 Ecografía de abdomen. Vesícula ligeramente distendida con pared engrosada y líquido perivesicular. No se identifican litiasis en su interior.
Anales De Pediatria | 2007
M. Neira Arcilla; I. Ledesma Benítez; P. Higueras Castañeda; L.M. Rodríguez Fernández
Introduccion Los trastornos en el desarrollo psicosocial de los adolescentes cobran en los ultimos anos un papel importante dentro de la Pediatria, debido al aumento en la incidencia de los factores de riesgo que alteran este desarrollo. Presentamos el caso de un adolescente varon en el que concurren varios de estos factores, derivando en un desarrollo patologico de su primera adolescencia. Caso clinico Paciente varon de 12 anos que, en los 2 ultimos meses, acude en varias ocasiones al servicio de urgencias hospitalarias por intentos autoliticos caracterizados por cortes superficiales en cuello y extremidades e ideacion suicida. Como antecedentes familiares resenar que es hijo unico de padres separados, primera infancia en otro pais (Venezuela) y actualmente convive con su madre y abuela las cuales presentan trastorno depresivo. En los antecedentes personales destaca alergia a gramineas, obesidad desde los 6 anos y, ocasionalmente, cifras elevadas de presion arterial, colesterol y glucosa. Asi mismo es polifrecuentador de su pediatra de atencion primaria por multiples quejas somaticas. Refiere maltrato fisico y psiquico por sus companeros que no le aceptan “por ser obeso y de otro pais”. Esto provoca absentismo escolar en el ultimo mes ya que amenaza con matarse si le obligan a ir a clase, solo quiere estar con su madre y no salir de casa. En la exploracion fisica presenta obesidad importante (indice de masa corporal: 34,2) siendo el resto de la exploracion fisica normal, salvo los cortes superficiales. Durante la entrevista presenta rasgos de personalidad histrionica con llamadas constantes de atencion, animo deprimido, llanto facil, rechazo total a la critica y actos aislados de regresion. Se deriva a psiquiatria infantil, iniciando tratamiento con sertralina (inhibidores selectivos de la recaptacion de la serotonina [ISRS]) y lorazepam y le programan psicoterapia familiar. Ademas es visto en Endocrinologia Infantil por posible inicio de sindrome plurimetabolico. Comentarios Los trastornos del comportamiento (conductas de riesgo), de personalidad (histrionismo) y de animo (depresivo) con problemas de adaptacion psicosociales, escolares y de alimentacion (obesidad), son cada vez mas frecuentes en las consultas de pediatria. Todo ello relacionado con una serie de factores predisponentes: aumento de la migracion, rupturas familiares, gran importancia de la estetica (trastorno de autoestima) y trastornos del animo en los progenitores. El abordaje terapeutico debe ser multidisciplinar, siendo los ISRS los farmacos de eleccion en los intentos autoliticos del adolescente junto con tecnicas de psicoterapia familiar.
Anales De Pediatria | 2013
E. Lurbe i Ferrer; L. Alsina Manrique de Lara; L.M. Rodríguez Fernández; G. Solís Sánchez
Anales De Pediatria | 2014
E. Lurbe i Ferrer; L. Alsina Manrique de Lara; L.M. Rodríguez Fernández; G. Solís Sánchez