Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Leandro Sousa is active.

Publication


Featured researches published by Leandro Sousa.


Neurologia | 2011

Es el cociente normalizado internacional un factor pronóstico de mortalidad en hemorragias intracerebrales

Leandro Sousa; J.P. Zorrilla; Manuel Facundo Latini; P. Álvarez Abut; Miguel Ayala; Lucas Martín Romano; Sergio Eduardo Gonorazky; Pablo Ioli; L. Ricci

BACKGROUND Oral anticoagulant therapy (ACO) is considered an independent predictor of mortality in patients with intracerebral haemorrhage (ICH), with the role of the international normalised ratio (INR) being unclear. The aim of this work is to evaluate the relationship between ACO and the INR value and the ICH volume, and to determine the relationship between both variables and mortality. PATIENTS AND METHODS Patients were retrospectively analysed using the Private Community Cerebrovascular Hospital Register (Registro Cerebrovascular del Hospital Privado de Comunidad), between December 2003 and May 2009. Volumes of the haematomas (dependent variable) were calculated from the first image performed, using the abc/2 method. Independent variables were age, gender, vascular risk factors, site of bleeding, intraventricular dump, clinical severity (Glasgow scale), time to image, antiplatelet drugs, and INR value on admission. An analysis of the relationship between all these variables and mortality was also performed. RESULTS A total of 327 patients with HIC were identified (35 with ACO). Median volume was higher in the anticoagulated patients (55ml vs 24ml P<.05), with no statistically significant relationship between volume and the other variables. In the multivariate analysis, a statistically significant higher mortality associated to volume was observed, but not with anticoagulation. CONCLUSIONS Oral anticoagulation was associated with a higher initial volume of the haematoma, with no correlation between the INR value and volume. The HIC volume was directly related to mortality, however, like the volume, the INR was not associated with increased mortality.


Neurología Argentina | 2011

Variables predictivas de letalidad y rendimiento de la escala ReC-HPC en hemorragia intracerebral primaria en pacientes anticoagulados*

J.P. Zorrilla; Leandro Sousa; Pablo Ioli; Lucas Martín Romano; Esteban Spadaro; Griselda Castellino; Facundo Latini; Álvarez Abut; Sergio Eduardo Gonorazky

Resumen Introduccion Existen diversas escalas pronosticas para hemorragia intracerebral (HIC) primaria. Entre ellas, la escala ReC-HPC ha sido recientemente validada para predecir la mortalidad. Sin embargo, ninguno de los scores disponibles discrimina pacientes anticoagulados con HIC (HIC-ACO). Objetivos Analizar variables y comparar el rendimiento de la escala ReC-HPC para predecir letalidad al dia 30 en HIC-ACO y sin anticoagulacion (HIC-noACO). Materiales y metodos Se analizaron, en forma retrospectiva, todos los pacientes con HIC incluidos consecutivamente en el Registro Cerebrovascular del Hospital Privado de Comunidad, entre diciembre de 2003 y mayo de 2009 inclusive. El desenlace analizado fue la letalidad a los 30 dias del evento. Resultados Se registraron 292 pacientes con HIC-noACO y 35 HIC-ACO. Edad: mediana, 76 anos (cuartiles: 71-83). Sexo: 49% masculino. Las caracteristicas basales de ambos grupos fueron similares. Al examinar diferentes valores de corte de la escala ReC-HPC en el grupo HIC-ACO, con valores ≥2 se obtuvo un marcado descenso de la sensibilidad (76% vs 96%) y la especificidad (72% vs 88%) con respecto al grupo HIC-noACO. La certeza pronostica y el area bajo la curva fueron del 74% y 0,8 vs 88% y 0,9 en pacientes anticoagulados y no anticoagulados. En el analisis univariado, el volcado intraventricular, el volumen de hematoma, la escala de Glasgow, la localizacion y el tabaquismo actual fueron estadisticamente significativos, pero no asi en el analisis multivariado. Conclusiones La escala ReC-HPC tiene un menor rendimiento para predecir mortalidad en HIC-ACO que en HIC-noACO.


Neurología Argentina | 2011

El test del reloj: reproducibilidad, consistencia interna y variables predictivas de la prueba del reloj utilizando el método de puntuación de Cacho. Análisis de 985 relojes

Manuel Facundo Latini; Diana Scharovsky; Alejandra Glaser; Ruth Brugger; J.P. Zorrilla; Leandro Sousa; Marina Sánchez; Alberto Alemán; Lucas Martín Romano; Sergio Eduardo Gonorazky

Resumen Introduccion La prueba del reloj (PR) es una prueba de evaluacion de cribado para deterioro cognitivo ampliamente difundida en la practica clinica. Existen varios metodos de puntuacion. En nuestro medio utilizamos el desarrollado por Cacho et al en 1999. El objetivo del trabajo es evaluar la reproducibilidad interevaluadores y la consistencia interna de la PR a la orden de pacientes que son derivados para evaluacion de deterioro cognitivo utilizando el metodo de puntuacion de Cacho, y analizar variables predictivas del resultado. Material y metodos Dos evaluadores entrenados ciegos entre si y de otras evaluaciones y diagnosticos efectuados, valoraron los dibujos de reloj de 985 pacientes mediante el metodo de Cacho. Con los resultados y los datos de las historias clinicas se confecciono una base de datos. Se utilizo el coeficiente kappa ponderado para evaluar la reproducibilidad interevaluadores y alfa de Cronbach para la consistencia interna. Se analizo la relacion entre la puntuacion del reloj con el sexo, la edad y los anos de educacion. Resultados La mediana del resultado de la PR de ambos evaluadores fue de 7. Se obtuvo un coeficiente kappa ponderado elevado (0,87 [95% IC 0,80-0,93]). La consistencia interna resulto regular en las pruebas realizadas por ambos observadores. La edad y la educacion tendrian una correlacion estadisticamente significativa pero de regular y escasa magnitud, negativa y positiva respectivamente. Conclusiones La reproducibilidad interevaluador fue similar a la de otros metodos de puntuacion de la PR. La consistencia interna es menor que la observada por el autor original. La edad y los anos de educacion se correlacionan con los resultados de la prueba.


Neurología Argentina | 2011

Fe de errores de «Incidencia del status epiléptico en el adulto: estudio epidemiológico prospectivo basado en población cautiva en Argentina»

Lucas Martín Romano; Esteban Spadaro; Leandro Sousa; Griselda Castellino; Juan Pablo Zorrila; Facundo Latini; Pablo Álvarez Abut; Pablo Ioli; Sergio Eduardo Gonorazky

Véase contenido relacionado en doi: 10.1016/S1853-0028(10)70055-0. *Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected], [email protected] (L.M. Romano). En el volumen 2, número 3, de Neurología Argentina se publicó una versión incorrecta del manuscrito “Incidencia del status epiléptico en adulto: estudio epidemiológico prospectivo basado en población cautiva en Argentina” (Romano LM, Spadaro E, Sousa L, Castellino G, Zorrilla JP, Latini F, Álvarez Abut P, Ioli PL y Gonorazky SE, Incidencia del status epiléptico en adulto: estudio epidemiológico prospectivo basado en población cautiva en Argentina. Neurol Arg. 2010;2[3]:172-179).


Neurología Argentina | 2011

Efusión subdural como complicación de meningoencefalitis por Listeria monocytogenes

Miguel Ayala; Leandro Sousa; Lucas Martín Romano; J.P. Zorrilla; Pablo Álvarez Abut; Julián Villegas; Mauro Gáspari

.La resonancia magnetica nuclear (RM) de craneo, con hiperintensidad en FLAIR en la region parietal izquierda, fue interpretada en ese momento como hemorragia subaracnoi-dea y arteriografia que no evidencio aneurisma.Cuarenta y ocho horas despues presento registro febril, con un liquido cefalorraquideo (LCR) por puncion lumbar con 90 elementos (80% polimorfonucleares), glucorraquia (59 mg/dl), proteinorraquia (0,06 g/dl), directo y cultivo para germe-nes comunes, tinta china, VDRL y BAAR negativos.Una nueva RM (fig. 1) evidencio alteracion de la senal y realce de las meninges en topografia bifrontal, compatible con paquimeningitis, y una coleccion subdural frontal izquierda.Una segunda muestra de LCR y biopsia de aracnoides desa-rrollo bacilos grampositivos, tipificados como


Neurología Argentina | 2010

Queja mnésica: conciencia de la falla en el paciente, cuidador y variables intervinientes ☆

Leandro Sousa; Florencia Rafael; Rodrigo Santamarina; Sergio Eduardo Gonorazky; Diana Scharovsky

Resumen Las quejas por trastornos mnesicos se describen con mayor frecuencia en el deterioro cognitivo leve que en sujetos normales y en aquellos con diagnostico de demencia, disminuyendo conforme progresa el sindrome demencial. Hay discrepancia entre distintos estudios, lo que ha llevado a buscar otros factores que intervengan. El objetivo fue determinar en que medida el paciente y el cuidador son conscientes del deficit, y analizar la influencia de variables como el sexo, el grado de deterioro cognitivo y el nivel educativo. Se seleccionaron pacientes consecutivos derivados al consultorio de memoria de nuestra institucion, entre enero de 2004 y diciembre de 2007 inclusive. Se recabaron las siguientes variables de la base de datos de dichos pacientes: edad, sexo, grado de deterioro cognitivo, anos de educacion y la respuesta al interrogatorio acerca de trastornos mnesicos al paciente y al cuidador. Se realizo analisis univariable y prueba de regresion logistica. Se identificaron 721 pacientes con una mediana de edad de 76 anos. El 84% de ellos reconocian tener trastornos mnesicos. El grado creciente de deterioro cognitivo se asocio a menor conciencia del deficit (p = 0,003). El 86% de los cuidadores percibia trastornos de memoria en los pacientes, con aumento a medida que avanza el deterioro (p En nuestra casuistica las quejas por trastornos mnesicos manifestadas por los pacientes disminuyen a medida que avanza el deterioro cognitivo. Los cuidadores reconocen mas fallos a medida que aumenta el deterioro y cuando el grado de escolaridad del paciente es mayor.


Neurología Argentina | 2010

Incidencia del status epiléptico en el adulto: estudio epidemiológico prospectivo basado en población cautiva en Argentina

Lucas Martín Romano; Esteban Spadaro; Leandro Sousa; Griselda Castellino; J.P. Zorrilla; Facundo Latini; Pablo Álvarez Abut; Pablo Ioli; Sergio Eduardo Gonorazky

Resumen Introduccion A pesar de que el status epileptico (SE) es una de las emergencias neurologicas de mayor incidencia, no hemos encontrado datos epidemiologicos de esta entidad en America Latina, incluida la Argentina. Objetivos Determinar las tasas brutas anuales especificas por sexo y edad, y ajustadas al Censo Nacional de la Poblacion Argentina de 2001 (CNPA). Analizar las caracteristicas clinicas y la letalidad del SE. Material y metodos En nuestro hospital se atiende a una poblacion cautiva de 60.912 individuos, pertenecientes al Instituto Nacional de Servicios Sociales de Jubilados y Pensionados y Planes Prepagos, en los cuales se investigo el primer episodio de SE que padecieron entre los anos 2007 y 2009 inclusive, en adultos ≥21 anos. Resultados La tasa bruta anual fue de 56,6 SE/100.000 adultos/ano (61,2 SE/100.000 hombres/ano y 54,1 SE/100.000 mujeres/ano). La tasa fue mas elevada en >60 anos que ≤60 anos (66 vs 22,6 por 100.000, p Conclusiones Los datos expuestos, a nuestro saber, constituyen el primer estudio prospectivo epidemiologico realizado en Argentina y America Latina, mostrando tasas de incidencia mayores a las observadas en trabajos previos en paises desarrollados, sugiriendo posiblemente un mayor riesgo de SE en paises subdesarrollados. Esto debera ser confirmado en futuros estudios.


Neurologia | 2011

Is the international normalised ratio a prognostic factor of mortality in intracerebral haemorrhage

Leandro Sousa; J.P. Zorrilla; Manuel Facundo Latini; P. Álvarez Abut; Miguel Ayala; Lucas Martín Romano; Sergio Eduardo Gonorazky; Pablo Ioli; L. Ricci


Neurología Argentina | 2013

Guía de práctica clínica. Conducción de vehículos en el deterioro cognitivo y la demencia

Ricardo Francisco Allegri; Raúl Luciano Arizaga; Claudia V. Bavec; María Dolores Barreto; Luis Ignacio Brusco; Liliana P. Colli; Ignacio Demey; María Cecilia Fernández; Silvina A. Frontera; María Laura Garau; Julio Jorge Giménez; Angel Golimstok; Janus Kremer; Edith Labos; Adriana Leis; María Luz López Llano; Carlos A. Mangone; Juan Ollari; Galeno Rojas; María Julieta Russo; Mariela Cecilia Serrano; María Verónica Somale; Leandro Sousa; Jorge A. Ure; Daniel Raúl Zuin


Neurología Argentina | 2011

Metástasis cerebral de carcinoma urotelial de vejiga

Marina Sánchez Abraham; Marcelo Guagnini; Leandro Sousa; Lucas Martín Romano; Alberto Alemán

Collaboration


Dive into the Leandro Sousa's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge