M.J. Soto Cárdenas
University of Cádiz
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by M.J. Soto Cárdenas.
Revista Clinica Espanola | 2005
F. Brun Romero; A. Martín Aspas; F. Guerrero Sánchez; M. Montes de Oca Arjona; M.J. Soto Cárdenas; J.A. Girón González
Objetivo Analizar la repercusion de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) sobre los ingresos y mortalidad de los pacientes con infeccion por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en particular y sobre un Servicio de Medicina Interna en general. Metodos Estudio retrospectivo que analiza los ingresos y exitus producidos en el Servicio de Medicina Interna de un hospital de especialidades entre enero de 1996 y diciembre de 2000. La TARGA se introdujo a partir de 1997. Se valoraron edad, genero, diagnostico principal al alta, peso del grupo relacionado con el diagnostico (GDR), causa de la muerte y estancia hospitalaria de forma global y distribuidas anualmente. Resultados Durante el periodo se produjeron 7.580 ingresos, de los cuales 939 estuvieron producidos por patologias relacionadas con la infeccion por el VIH. El numero de ingresos por VIH disminuyo en un 32,9% y la tasa de letalidad en un 67,8% entre 1996 y 2000, aumentando el volumen de pacientes con patologia respiratoria no infecciosa e infecciones en general. La estancia media de los pacientes ingresados en el servicio se mantuvo estable, disminuyendo la del grupo con infeccion por el VIH un 31,5% a partir de 1997. La complejidad de los GDR en este grupo disminuyo 0,56 puntos. Conclusiones La introduccion de la TARGA se ha relacionado con una disminucion en el numero de ingresos, complejidad de los diagnosticos y fallecimientos en el grupo de pacientes con infeccion por el VIH. Ese lugar ha sido ocupado por enfermos con patologia respiratoria e infecciosa diferente a la relacionada con el VIH.
Medicine | 2006
A. Martín Aspas; I. Tinoco Racero; M.J. Soto Cárdenas; Jf Benítez Macías
Enfermedades protozoarias. La infeccion por Trichomonas y Giardia se relaciona con la higiene personal, y su diagnostico se basa en el estudio en fresco de exudado vaginal y heces respectivamente; se debe tratar a portadores asintomaticos con el fin de evitar contagios. La incidencia de leishmaniasis, criptosporidiosis, isosporiasis y microsporidiosis ha aumentado al aparecer como enfermedades oportunistas en pacientes con sida, presentando caracteristicas clinicas, diagnosticas y terapeuticas especiales en este grupo de pacientes, con una incidencia muy escasa en inmunocompetentes. Enfermedades por helmintos. Transmitidas principalmente por la ingesta de carne y verduras sin preparacion adecuada, precisan agentes intermediarios, generalmente animales domesticos y ganado por lo que predominan en el medio rural. A pesar de la vigilancia veterinaria, Taenia saginata y el quiste hidatidico se atienden con frecuencia en la practica clinica diaria, siendo endemica la hidatidosis en el centro peninsular. Su principal sintomatologia es digestiva. La cisticercosis tiene relevancia en nuestros dias debido al fenomeno de la inmigracion. Enfermedades por nematodos. La oxiurosis continua siendo muy prevalente en ninos y tiene alta contagiosidad en la familia, que debe recibir tratamiento al completo. Ascaris lumbricoides presenta una primera fase pulmonar (sindrome de Loeffer) de dificil diagnostico y posteriormente afectacion intestinal, con potenciales complicaciones graves. La anisakiasis se ha convertido en una patologia prevalente por el consumo de pescado crudo y suele presentarse como cuadro de abdomen agudo, de tal forma que frecuentemente conlleva cirugia. Tricinella spiralis ha dado paso a T. britovi como principal agente de triquinosis debido al consumo de jabali y las matanzas clandestinas que escapan al control veterinario. Enfermedades por ectoparasitos. En el tratamiento de la sarna, piojos y ladillas, permetrina es actualmente el agente de eleccion.
Handbook of Systemic Autoimmune Diseases | 2017
M. Pérez-de-Lis Novo; R. Pérez-Álvarez; L. Pallarés-Ferreres; J.J. Fernández-Martín; M.J. Soto Cárdenas; A. Selva-O'Callaghan
Abstract Inflammatory myopathies (IMs) are a group of rare immune-mediated diseases characterized by proximal muscle weakness and mononuclear cell inflammation of the skeletal muscle. IMs are the largest group of potentially treatable myopathies and form a heterogeneous group of disorders. We may classify them into five subtypes according to their clinicopathologic features: dermatomyositis, polymyositis, necrotizing autoimmune myositis, inclusion body myositis, and overlap myositis. The precise diagnosis of the subtype and the differential diagnosis from other diseases that have similar signs and symptoms are fundamental, as each subtype has a different prognosis and therapeutic response.
Medicine | 2014
M.A. Cornejo Saucedo; E. Sifuentes Díaz; I.M. Ríos Holgado; M.J. Soto Cárdenas
Resumen La principal medida de profilaxis antiinfecciosa en enfermos infectados por el VIH es la instauracion de tratamiento antirretrovirico. Las indicaciones de profilaxis farmacologica se han mantenido similares durante los ultimos anos, con supresion de la misma en caso de conseguirse de modo mantenido recuentos de linfocitos T CD4 aceptables (por regla general mayor de 200/mm3) y carga virica indetectable. Se insiste en los protocolos de vacunacion actuales que incluyen la vacunacion anti-hepatitis A y B, gripe, neumococo y, en determinados casos, virus del papiloma humano.
Medicine | 2014
A. Martín Aspas; C. Collado Pérez; P. Pérez Guerrero; M.J. Soto Cárdenas
Resumen En ausencia de una enfermedad hematologica que lo justifique, la linfocitosis nos lleva a pensar en el sindrome mononucleosido, sobre todo en poblaciones de adultos jovenes y ninos, y en la linfocitosis maligna. Entre las causas de sindrome mononucleosico destacan las infecciones por virus de Epstein-Barr, virus de la inmunodeficiencia humana y citomegalovirus. Otras infecciones viricas y bacterianas, causas autoinmunes y endocrinologicas y el estres pueden llevar a una linfocitosis reactiva.
Medicine | 2004
M.J. Soto Cárdenas; F. Brun Romero; M. Martín Zamorano
Varon de 65 anos que consulta por fiebre y alteracion del nivel de conciencia. Como antecedentes personales presenta habito enolico y tabaquico importante, con criterios clinicos de bronquitis cronica y varios ingresos por reagudizacion de la misma, cirrosis hepatica de etiologia etilica (diagnosticada dos anos antes mediante biopsia hepatica) sin episodios previos de descompensacion, y diverticulosis colonica diagnosticada hace tres anos mediante enema opaca ante estrenimiento de reciente aparicion. El paciente presentaba sindrome febril (38-39°C) de 24 horas de evolucion acompanado de alteracion del nivel de conciencia sin otra sintomatologia adicional. En una primera valoracion en el area de urgencias se objetivo temperatura de 39°C, frecuencia cardiaca 110 lpm, presion arterial 90/60 mmHg. Tinte icterico, obnubilacion, aleteo. La auscultacion cardiopulmonar no mostro datos de interes. La exploracion del abdomen revelo dolor a la palpacion de forma difusa, con dudosa contractura muscular en hemiabdomen inferior, ascitis no a tension, borde hepatico a 3-4 cm de reborde costal y ruidos intestinales disminuidos. En los miembros inferiores destacaba la presencia de edemas pretibiales con fovea a la presion. Tacto rectal: heces en ampolla rectal sin datos de sangrado digestivo. Los examenes complementarios iniciales mostraron los siguientes datos: Hemograma: hemoglobina 10 g/dl con volumen corpuscular medio (VCM) 105; leucocitos: 12.430 cel/mm , con desviacion a la izquierda; plaquetas 90.000 cels/mm . Bioquimica serica: GPT 44 UI/l; GOT 52 UI/l; bilirrubina total 4,3 mg/dl; bilirrubina directa 3,5 mg/dl; sodio 128 mEq/l; potasio 4 mEq/l; proteinas totales 5,3 g/l; LDH 210 UI/l; resto de determinaciones sin interes. Estudio de coagulacion: actividad de protrombina 55%, tiempo de cefalina 42 seg, fibrinogeno 650 mg/dl. Sistematico de orina normal. En la radiografia de torax se evidencian signos de broncopatia cronica. La radiografia simple de abdomen muestra dilatacion de asas intestinales, y la ecografia abdominal hepatoesplenomegalia con hipertension portal y ascitis moderada. Se realizo paracentesis diagnostica. El analisis del liquido revelo la presencia de 800 polimorfonucleares (PMN)/mm ; proteinas 6,4 g/dl; glucosa 40 mg/dl, LDH 450 UI/l. El liquido ascitico se envio a microbiologia y anatomia patologica.
Handbook of Systemic Autoimmune Diseases | 2017
Pilar Brito-Zerón; X. Bosch; M. Gandía; M.J. Soto Cárdenas; Manuel Ramos-Casals; J.H. Stone
Medicine | 2014
D. Gutiérrez Saborido; M.J. Soto Cárdenas; L. Vela Manzano; E. Luna Chaves Rodríguez
Medicine | 2006
M.J. Soto Cárdenas; A. Martín Aspas; A. de los Santos Moreno
Medicine | 2006
M. Montes de Oca Arjona; A Saldarreaga Marín; M.J. Soto Cárdenas