Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Manuel Rodríguez Palma is active.

Publication


Featured researches published by Manuel Rodríguez Palma.


Gerokomos | 2007

Eficacia de los productos para el tratamiento de las úlceras por presión: una revisión sistemática con metaanálisis

Francisco Pedro García Fernández; Pedro Luis Pancorbo Hidalgo; José Verdú Soriano; José Javier Soldevilla Agreda; Manuel Rodríguez Palma; Manuel Gago Fornells; Fernando Martínez Cuervo; Justo Rueda López

Objetivos: Valorar la eficacia clinica de los productos disponibles para el tratamiento local de las ulceras por presion (UPP) basados en la cura en ambiente humedo (CAH) asi como su rentabilidad (coste-efectividad). Fuentes de datos: La busqueda de estudios publicados se realizo en bases de datos bibliograficas: CINAHL , Cuiden Plus , Embase , LILACS y MEDLINE . Tambien se realizo una busqueda inversa, con recuperacion secundaria. No se han incluido estudios no publicados. Metodos de revision: Se han incluido ensayos clinicos que comparan a) productos de CAH con cura tradicional seca (CT) y b) diferentes productos de CAH entre ellos, para el tratamiento de UPP. Cada articulo fue valorado por dos revisores independientemente, mediante el CASP y ademas se valoro la calidad de la evidencia mediante el sistema GRADE. Se extrajeron datos generales, datos sobre efectividad clinica, datos sobre rentabilidad y datos de comportamiento del aposito. Para estimar el efecto se ha calculado el riesgo relativo (RR) con su intervalo de confianza del 95% y se ha realizado un metaanalisis (modelo de efectos aleatorios) cuando fue apropiado. Resultados: 66 estudios potencialmente relevantes de lo que 30 se eliminaron por puntuacion CASP< 5 y otros 10 no se tuvieron en cuenta sus resultados por tener muy baja calidad de evidencia. Un metaanalisis muestra la ventaja del uso de hidrocoloides (HCL) frente a la CT (RR= 2,05 IC 95% 1,20-3,52). Estudios individuales que no permiten metaanalisis muestran la ventaja de otros productos de CAH frente a la CT y un metaanalisis de todos los estudios que comparan la CAH frente a la CT lo confirma (RR= 1,61 IC 95% 1,28-2,02). No hay diferencias de efectividad clinica de los HCL frente a las espumas de poliuretano (EP) (RR= 1,11 IC 95% 0,60-2,05), ni de otros productos entre si. En cuanto a la rentabilidad distintos estudios muestran que los productos basados en la CAH (HCL y EP) son mas rentables que la CT. En cuanto al confort las EP presentan una mayor capacidad de absorcion del exudado y una mayor facilidad en la retirada que los HCL. Conclusiones: Existen muchos estudios con una evidencia muy baja o de muestra muy pequena, lo que no permite considerarlos. Los productos para el tratamiento de UPP basados en CAH tienen mayor eficacia clinica y son mas rentables que el tratamiento tradicional. No hay diferencias en la eficacia clinica de un tipo de productos de tratamiento en ambiente humedo sobre los otros tipos, aunque hay datos relativos al confort y la absorcion que muestran ventajas de las espumas de poliuretano frente a los hidrocoloides.


Gerokomos | 2013

Redefinición del concepto y del abordaje de las lesiones por humedad: Una propuesta conceptual y metodológica para mejorar el cuidado de las lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH)

Joan-Enric Torra i Bou; Manuel Rodríguez Palma; José Javier Soldevilla Agreda; Francisco Pedro García Fernández; Raquel Sarabia Lavín; Jaime Zabala Blanco; José Verdú Soriano; Teresa Segovia Gómez

Actualmente se percibe una indefinicion manifiesta acerca de la conceptualizacion y abordaje de las llamadas lesiones por humedad en los entornos clinicos, docentes e investigadores de nuestro pais, que muy frecuentemente relacionan este termino solo con las lesiones producidas por la orina y las heces. Dadas las diversas repercusiones que se intuye pueden tener este tipo de lesiones, se hace necesario consensuar y unificar los distintos aspectos relacionados con el cuidado de estas heridas. En el presente articulo, y siguiendo la tendencia internacional, se propone la adopcion del termino lesiones cutaneas asociadas a la humedad (LESCAH) para referirnos a la inflamacion y erosion de la piel causada por la exposicion prolongada a diversas fuentes de humedad, incluyendo la orina o las heces, el sudor, el exudado de la herida, el moco o la saliva. Desde esta premisa, se presentan y describen los diferentes tipos de LESCAH identificados en la clinica. Y finalmente, para facilitar la integracion de la valoracion, prevencion y tratamiento de los pacientes con algun tipo de LESCAH, se propone un plan basico de actuacion -denominado con el acronimo CASPROT- con los distintos objetivos e intervenciones a realizar en cada fase.


Gerokomos | 2009

Úlceras por presión en quirófano: Incidencia intraoperatoria en pacientes sometidos a cirugía cardíaca

Dolores Gómez Ginés; Manuel Rodríguez Palma; Francisco García Pavón; Rosendo Almozara Molle; Joan Enric Torra i Bou

Introduccion y objetivo: La existencia de diversos factores de riesgo hace que los pacientes sometidos a cirugia cardiaca (CICA) puedan ser vulnerables a la aparicion de ulceras por presion (UPP). Ante la ausencia de estudios nacionales en este sentido, se plantea estudiar la epidemiologia y la influencia de los factores de riesgo en la aparicion de UPP en las fases pre e intraoperatoria de este grupo de pacientes. Metodo: Diseno no experimental, descriptivo longitudinal, prospectivo. Resultados: De los 100 pacientes estudiados, 10 pacientes presentaban UPP a su llegada al quirofano (10%), todas de estadio I. En la fase intraoperatoria, 18 pacientes desarrollaron un total de 22 UPP (18% de incidencia) de estadios I y II, predominando la localizacion sacra. Conclusiones: Se obtiene una prevalencia del 10% de UPP en la fase preoperatoria, no encontrando diferencias estadisticamente significativas con respecto a las variables edad, peso, dias de ingreso previos, tension arterial y puntuacion en Euroscore, entre los pacientes con UPP y sin ellas. La incidencia intraoperatoria de UPP es del 18%, a medias en-tre el 7% y el 27,2% de otros estudios. No existe relacion entre la aparicion de UPP y la duracion de la intervencion quirurgica, el uso de circulacion extracorporea, el tiempo, la tension arterial o la aplicacion de hipotermia intraoperatoria.


Gerokomos | 2010

Prevalencia del deterioro cognitivo leve en mayores institucionalizados

Jesús Manuel Vallejo Sánchez; Manuel Rodríguez Palma

Introduccion y objetivo: el concepto de deterioro cognitivo leve (DCL) define un estado previo en el declinar cognitivo hacia la demencia, donde se observan cambios cognitivos identificables mediante una adecuada evaluacion clinica y neuropsicologica. Nuestro objetivo es conocer la prevalencia del deterioro cognitivo leve en la Residencia Jose Matia Calvo. Metodo: estudio observacional descriptivo transversal de los residentes institucionalizados con ausencia de patologia neurologica o deterioro cognitivo severo de la Residencia de Mayores Jose Matia Calvo de Cadiz. Se cribo a los sujetos con el mini examen cognoscitivo en la version de Lobo durante enero de 2008, obteniendose una muestra de la que se estudiaron variables sociodemograficas y de control (estado cognitivo). Resultados: se desprende que la prevalencia de DCL en los ancianos institucionalizados en nuestro centro es del 27%, cifra mas elevada que la aportada como media por algunos autores para la poblacion general (15%-20%), pero menor que la establecida en otras residencias de mayores, que oscilan entre el 38,7% y el 44%. Conclusiones: el aumento constatado de la prevalencia del deterioro cognitivo en la poblacion mayor y su repercusion en el nivel de independencia y calidad de vida de los mayores institucionalizados justifica la necesidad de identificar precozmente tal alteracion para iniciar, lo antes posible, programas de intervencion dirigidos a retrasar la dependencia, potenciar las capacidades residuales y mejorar la calidad de vida de estos ancianos


Gerokomos | 2007

Valoración enfermera geriátrica: Un modelo de registro en residencias de ancianos

Jesús Manuel Vallejo Sánchez; Manuel Rodríguez Palma; María del Mar Valverde Sánchez

Introduccion y objetivo: En el ambito de las residencias de mayores es importante tener una vision integral del anciano y del envejecimiento activo para retardar la dependencia y potenciar la capacidad funcional y la autonomia. Partiendo de un abordaje interdisciplinar, nos planteamos elaborar un instrumento de valoracion enfermera, basado en el modelo conceptual de Virginia Henderson y complementado con cuestionarios y escalas validadas, que nos permita detectar las necesidades del anciano, ponderar el riesgo de aparicion de sindromes geriatricos y planificar los cuidados correspondientes. Metodo: Creacion de grupo de trabajo, establecimiento de objetivos por consenso, revision bibliografica, desarrollo de criterios de elaboracion, coordinacion con el resto del equipo y validacion del documento. Resultados: Obtenemos una hoja de valoracion de enfermeria para mayores institucionalizados en residencias, de 8 paginas, con items abiertos y cerrados, basada en el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson y apoyada por nueve escalas de valoracion, con su correspondiente guia de cumplimentacion. Conclusiones: El tiempo empleado en la valoracion enfermera geriatrica es una inversion necesaria para asegurar una asistencia adecuada y de calidad, ya que supone una herramienta de trabajo util para enfermeria y para el resto del equipo multidisciplinar del centro, al permitir individualizar los cuidados, cuantificar las incapacidades y proporcionar el nivel asistencial mas adecuado a cada residente.


Gerokomos | 2010

Úlceras tropicales: la que se nos viene encima

Manuel Gago Fornells; R. Fernando García González; Manuel Rodríguez Palma; Pablo López Casanova; José Verdú Soriano

Las ulceras en piel propias de las llamadas enfermedades del tropico se consideran como de baja prevalencia en nuestras sociedades desarrolladas. Pero la ulcera tropical o fagedenica, aquella propia de la lepra o las que se manifiestan en diferentes parasitosis, cada vez nos llaman mas la atencion; en parte, por la teorica influencia de la inmigracion en nuestra civilizacion y el miedo a la enfermedad de afuera que lleva implicita, en parte por el turismo aventurero que muchas veces las incorpora como recuerdo del viaje a tierras lejanas. La realidad es que este tipo de lesiones merece, tanto por su gravedad como por su impacto en nuestra cultura, de los cuidados que hasta el dia de hoy las veia como algo lejano y ajeno, un interes concreto que las defina, concretice y clasifique. En cuanto al comportamiento de la cura en ambiente humedo de estas ulceras, poco sabemos por propia experiencia y aun menos en su uso como parte del tratamiento en paises de esta zona del mundo, donde una pobreza extensiva condiciona la disponibilidad de recursos para el cuidado. Pero ponerse en sobre aviso con la informacion suficiente, nos permitira casi siempre identificar precozmente estas lesiones y, de la misma forma, encauzar el tratamiento local mas efectivo.


Gerokomos | 2009

Aplicaciones informáticas en la gestión asistencial de una residencia de mayores

Jesús Manuel Vallejo Sánchez; Manuel Rodríguez Palma

Introduccion y objetivo: El desarrollo de herramientas informaticas cada vez mas potentes para la gestion eficaz y rapida de la informacion sanitaria ha potenciado el interes de los profesionales de enfermeria por conocer el diseno y manejo de estas aplicaciones. Elaborar una base de datos para agilizar la gestion y el registro de la informacion clinica de los residentes de nuestro centro. Metodo: Revision bibliografica sobre sistemas de gestion informaticos; desarrollo de metodologia y criterios de elaboracion de la base de datos; introduccion de datos de los residen tes, validacion del programa y valoracion de eficacia. Resultados: Presentamos un programa informatico para la gestion de los registros sanitarios de los residentes de nuestro centro, distribuidos en cinco archivos basicos que comparten un elemento comun (datos personales y asistenciales generales del residente) y otro especifico que varia segun el archivo. Estos son: Gestion de farmacos en Atencion Primaria de Salud (APS); Hoja de tratamiento; Hoja de urgencia (resumen clinico); Gestion de citas a especialistas e Incidencias de enfermeria. Destaca su facilidad de uso, el acceso rapido a la informacion, la elaboracion de documentos y la creacion de nuevos informes gracias a la interrelacion de los distintos campos. Conclusiones: La utilizacion de bases de datos para agilizar tramites burocraticos y gestionar datos sanitarios es una herramienta util, valida e incluso imprescindible en el campo asistencial que permite almacenar gran cantidad de informacion en poco espacio, con gran capacidad para clasificar, emitir informes y documentos previamente estructurados.


Gerokomos | 2008

Reducir la secuela en una quemadura doméstica

R. Fernando García González; Manuel Gago Fornells; Manuel Rodríguez Palma; Victoriana Gaztelu Valdés; Mª Ángeles García Collantes; José Carlos Rodríguez

En la actualidad y en nuestro medio, las quemaduras domesticas son una de las lesiones mas habituales, y en las que mejor podemos iniciar un programa de prevencion progresivo. Las mas comunes son las escaldaduras ?debido al contacto accidental con liquidos o gases calientes? y las producidas por la accion directa de las llamas. Las consecuencias van desde el dolor, la deshidratacion, las secuelas fisicas con repercusiones psiquicas hasta, en ocasiones, la muerte. Ante un paciente con quemaduras es prioritario y esencial llevar a cabo una minuciosa y adecuada valoracion inicial que incluya: grado de la lesion (profundidad), extension (porcentaje de superficie corporal total quemada), zona anatomica afectada y estado general del paciente (edad, estado inmunologico, nutricional, respiratorio, circulatorio, etc.), para asi poder planificar los cuidados adecuados. En el presente trabajo describimos el caso de una mujer de 62 anos que sufre quemaduras de primer grado y segundo grado superficial y profundo en cuello, ambas mamas y abdomen mientras manipulaba una olla a presion, con una extension de un 6% de SCTA (Superficie Corporal Total Afectada). Se expone todo el proceso de valoracion de la paciente y su correspondiente plan de cuidados, detallando los distintos tratamientos locales en funcion de la evolucion de las lesiones, asi como las medidas preventivas para minimizar las posibles complicaciones fisicas y psiquicas derivadas de la aparicion de cicatrices hipertroficas


Gerokomos | 2010

La gestión de úlceras por presión en residencias de mayores: Obstáculos y facilitadores

Manuel Rodríguez Palma; Jesús Manuel Vallejo Sánchez

Introduccion y objetivos: las ulceras por presion (UPP) son un problema que repercute negativamente en la calidad de vida del anciano, contribuyendo a la morbilidad y mortalidad de la poblacion institucionalizada. La heterogenea realidad de la asistencia y la variabilidad epidemiologica de estas lesiones dificultan su abordaje en las instituciones socio-sanitarias. Intentaremos conocer la gestion de las UPP en las residencias de mayores y los obstaculos que impiden su adecuado manejo, planteando estrategias para optimizar los cuidados. Metodo: revision bibliografica en bases de datos nacionales e internacionales. Resultados: la adopcion e implementacion de las mejores directrices de prevencion y tratamiento de UPP ofrece una elevada variabilidad. Se detectan obstaculos a nivel de direccion e instituciones, costes economicos y materiales, formacion, actitudes y motivaciones del personal, implantacion y cuidados. Conclusiones: el uso de programas adaptados a los centros, el compromiso mantenido de la institucion, planes globales y multidimensionales, formacion interdisciplinar y evaluacion continua serian algunas de las recomendaciones para la mejora de los cuidados de prevencion y tratamiento de ancianos con UPP.


Gerokomos | 2009

Pressure ulcers in the operating room: Intraoperative incidence in patients undergoing cardiac surgery

Dolores Gómez Ginés; Manuel Rodríguez Palma; Francisco García Pavón; Rosendo Almozara Molle; Joan Enric Torra i Bou

Collaboration


Dive into the Manuel Rodríguez Palma's collaboration.

Researchain Logo
Decentralizing Knowledge