Nils Holmgren P
Pontifical Catholic University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Nils Holmgren P.
Revista chilena de pediatría | 2002
Ignacio Sánchez D; Astrid Valenzuela S.; Pablo Bertrand N; Cecilia Alvarez G; Nils Holmgren P; Sandra Vilches J; Claudio Jerez T.; Ricardo Ronco M
Resumen Introduccion: En los ultimos anos se han desarrollado sistemas de apoyo ventilatorio en domicilio (SAVED), que han logrado tratar pacientes con insuficiencia respiratoria cronica en su hogar. Objetivo: revisar nuestra experiencia en los pacientes con SAVED. Pacientes y Metodo: Se revisaron las fichas de los 15 pacientes (9 mujeres) con SAVED dados de alta del Servicio de Pediatria del Hospital Clinico de la Pontificia Universidad Catolica de Chile, entre enero de 1993 y diciembre 2000. Se describen las caracteristicas del grupo y su seguimiento. Resultados: Sus edades al alta fluctuaron entre 5 meses y 15 anos; 6 tenian enfermedad neuromuscular, 4 dano pulmonar cronico, 1 deformidad toracica y 4 traqueobroncomalacia grave. Doce requirieron traqueostomia, de estos, 4 utilizaron ventilacion mecanica (PLV-102, LifeCare) y 8 CPAP con generador de flujo (Downs) y valvula de PEEP, y 3 ventilacion nasal a traves de BiPAP. El alta fue entre 2 y 4 meses desde el ingreso y la implementacion del SAVED entre 1 y 4 meses, de acuerdo a la realidad familiar y previsional. El periodo de seguimiento fue de 3 meses a 8 anos. La tasa de reingreso fue 2,5 y 0,4 ingresos/paciente/ano por morbilidad y por falla de sistema respectivamente; el tiempo promedio de estadia en el hospital fue de 16,5 ± 9 dias/ano. Se logro la retirada del SAVED en 5 pacientes y 1 nino fallecio debido a su enfermedad neurologica. En resumen, nuestra experiencia demuestra que los SAVED son una alternativa real en el manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria cronica grave. Esta terapia presenta escasas complicaciones, permite enviar al paciente a su casa y disminuye en forma significativa los costos del tratamiento
Revista Chilena De Infectologia | 2007
Luis E Vega-Briceño; Dahiana Pulgar B; Nils Holmgren P; Pablo Bertrand N; José l Rodríguez C; Ignacio Sánchez D
Introduccion: El empiema pleural (EP) es una complicacion grave de la neumonia adquirida en la comunidad (NAC). Objetivos: Describir las caracteristicas de los pacientes hospitalizados por EP en el Servicio de Pediatria del Hospital de la Universidad Catolica durante el periodo 2000-2005. Se identificaron 86 hospitalizaciones por NAC con efusion pleural, practicandose en 59 (70%), al menos una toracocentesis. Se considero EP a la presencia de pus, tincion de Gram con bacterias, cultivo positivo o pH < 7,10 en el liquido pleural, siendo las efusiones para-neumonicas los controles. Resultados: Se analizaron 24 EP y 25 controles [promedio 2,9 anos (rango: 8 meses - 14,3 anos)], 78% de edad inferior a 5 anos con diferencia entre los grupos EP y controles [1,6 vs 3,3 anos, respectivamente (p = 0,01)]. El promedio global (dias) de sintomas previo al ingreso en los EP fue 7 (rango: 2-21), siendo los mas frecuentes fiebre (100%) y tos (96%). Se identifico algun microorganismo en 15/24 EP, Streptococcus pneumoniae fue el mas frecuente (n: 9). En 48 ninos, el manejo inicial fue conservador, requiriendose cuatro rescates quirurgicos luego del cuarto dia. El promedio (dias) de hospitalizacion fue significativamente superior en el grupo EP vs controles [15 (rango: 5-38) vs 9 (rango: 3-16) (p < 0,01)]. Requirieron drenaje pleural 83% del grupo EP y 36% de los controles (p = 0,002). No hubo diferencia en el numero de dias de empleo de oxigeno [6 vs 4,5 (p = 0,36)] o drenaje pleural [3 vs 2,5 (p = 0,29)]. No se registraron fallecidos. Conclusion: El EP en ninos fue una condicion respiratoria aguda que se asocio a estadias hospitalarias prolongadas, especialmente en los de menor edad, no requiriendose, en la mayoria, una intervencion quirurgica de rescate
Revista chilena de pediatría | 2006
Pablo E. Brockmann; Ximena González O; Pablo Bertrand N; Ignacio Sánchez D; Nils Holmgren P
La definicion de ALTE (Apparent Life Threatening Event) corresponde a un evento que pone en riesgo la vida de un lactante, caracterizado por cianosis, hipotonia o apnea, y que requiere de maniobras para su recuperacion. Objetivo: Evaluar las causas de ALTE en nuestro centro, para estandarizar el enfrentamiento diagnostico y de tratamiento en nuestros pacientes. Pacientes y Metodo: Estudio retrospectivo que enrolo a 71 pacientes hospitalizados con diagnostico de ALTE. Resultados: Las causas principales de ALTE fueron idiopatico (36%), infeccion respiratoria viral (29%), sindrome convulsivo (12%), mala tecnica de alimentacion (14%). Los examenes que con mayor frecuencia contribuyeron al diagnostico fueron: inmunofluorescencia (IFD) viral, electroencefalograma (EEG), polisomnograma. Un 49% repitio un ALTE durante su hospitalizacion. Se realizo educacion en reanimacion a 71,4% de los padres. Al 42% se les indico monitor cardiorrespiratorio al alta. Conclusiones: Las causas de ALTE encontradas son similares a lo publicado, destacando la alta frecuencia de ALTE idiopatico. Basados en nuestros datos se propone un algoritmo de estudio, tratamiento e indicaciones de monitor cardiorrespiratorio para lactantes con diagnostico de ALTE. Es necesario realizar un estudio controlado, prospectivo de estudio y tratamiento de esta entidad para poder afirmar y soportar adecuadamente este algoritmo
Revista chilena de pediatría | 2004
Luis E Vega-Briceño; Pablo Bertrand N; Nils Holmgren P; Jose Ignacio Rodriguez C; Ignacio Sánchez D
Introduccion: La neumonia recurrente (NR) es una condicion respiratoria frecuente de consulta en los centros de referencia. Numerosas son las causas posibles involucradas en su patogenia; sin embargo, existe escasa informacion en cuanto a los hallazgos endoscopicos mas frecuentes en ninos con esta condicion. Material y Metodos: Se revisaron retrospectivamente todas las fibrobroncoscopias (FB) practicadas en el Hospital Clinico de la Pontificia Universidad Catolica durante el periodo marzo 1993-febrero 2004. Resultados: Un total de 65 ninos con NR (edad promedio: 42 meses, 52% hombres) fueron admitidos para evaluacion endoscopica (91% unifocal). Las condiciones medicas de base asociadas mas frecuentes fueron: Sindrome Bronquial Obstructivo Recurrente (27), reflujo gastroesofagico (11), inmunodeficiencias (10), asma (8) y dano neurologico (6). Catorce pacientes presentaron mas de un hallazgo endoscopico, siendo los mas frecuentes: Broncomalacia (36%), bronquios supernumerarios (36%), estenosis bronquial (33%) y bronquio traqueal (10%). Los hallazgos fueron mas frecuentes en el lado derecho (63% vs 17%) siendo esta diferencia significativa (p < 0,01). Veinticuatro ninos tenian una evaluacion endoscopica completamente normal. El analisis de regresion mostro una estrecha relacion entre el sexo masculino y la presencia de una via aerea anormal (p = 0,008). Finalmente, no se logro establecer relacion entre el numero de defectos endoscopicos y el numero o la localizacion de las neumonias (p = 0,67 y 0,64 respectivamente). Conclusiones: Se concluye que los ninos con NR preferentemente unifocal, presentan una alta incidencia de hallazgos endoscopicos que pueden corresponder a variantes anatomicas normales o patologicas de la via aerea segun la presencia de manifestaciones clinicas
Revista Medica De Chile | 2000
Mireya Méndez R; Francisco Barriga C; Cristián García B; Nils Holmgren P; Sergio González B; Ignacio Sánchez D
The uncommon bronchiolitis obliterans organizing pneumonia can be idiopathic or caused by infection or medications. We report a 5 year old boy with pericardial sarcoma that was treated with chemotherapy (vincristine, doxorubicin, etoposide, cyclophosphamide) and radiotherapy. During the third cycle of chemotherapy, he developed progressive cough and dyspnea, needing oxygen therapy. Chest X-ray examination showed bilteral infiltrates. After discarding infectious etiologies, an open lung biopsy was performed, and the pathological examination showed a bronchiolitis obliterans organizing pneumonia. He was treated with prednisolone for 7 days, followed by prednisone for additional 45 days. He continued with fluticasone propionate as maintenance and remains in good condition with a ches X ray showing mild interstitial images, after seven months of follow up. (Rev Med Chile 2000; 128: 633-40).
Revista Chilena De Enfermedades Respiratorias | 2006
Jury Hernández C; Ignacio Sánchez D; Daniella Aranda M; Eugenia Campos M; Nils Holmgren P; Pablo Bertrand N; Solange Caussade L
Introduccion: La espirometria es el metodo mas utilizado para evaluar la funcion pulmonar. Estudios previos han demostrado la factibilidad de realizar estas pruebas en la edad pre-escolar. Objetivos: Describir los valores espirometricos obtenidos en preescolares derivados al laboratorio de funcion pulmonar. Material y Metodos: Se analizaron en forma retrospectiva las curvas de volumen/tiempo, flujo/volumen, tiempo espiratorio, CVF y VEF1, de las espirometrias realizadas entre 1996-2004 en 180 preescolares. Se utilizo un espirometro Schiller SP100. Se analizo el coeficiente de variacion para CVF y VEF1. Resultados: Se realizaron espirometrias en 180 menores de 6 anos, con edad promedio de 5,4 ± 0,39 anos, 53% hombres. La principal indicacion de la espirometria fue asma 172/180 (90%). 10% de los pacientes realizaron 1 maniobra aceptable, 55% 2 maniobras y 35% 3 maniobras reproducibles y aceptables. Considerando el tiempo espiratorio, hubo 43 curvas de < 3 s (24,4%), 116 de 3 a 6 s (66%) y 17 sobre 6 s (9,6%). Comparando los grupos menores y mayores de 5 anos, se encontro una diferencia significativa solo en el tiempo espiratorio: 3,1 ± 0,49 s en el primer grupo y 4,1 ± 0,13 en el segundo (p < 0,018). Al evaluar variabilidad de VEF1 en 162 pacientes que realizaron 2 o 3 maniobras aceptables se encontro que un 67% mostraba variabilidad <0,1 L, 50% < 5% y 80% < 10%. Las espirometrias fueron normales en 145 (80,5%) preescolares, con alteracion obstructiva en 34 (19%) y con alteracion restrictiva en uno (0,5%). Conclusiones: La mayoria de los preescolares cumplieron con los criterios de aceptabilidad y reproducibilidad. Se sugiere realizar valores normales en poblacion preescolar sana de nuestro pais, con el objeto de poder comparar los datos de pacientes con sospecha de patologia respiratoria
Revista chilena de pediatría | 2013
Trinidad Pardo T; Nils Holmgren P; Jaime Cerda L; Pablo E. Brockmann
Prevalence of sleep-disordered breathing among schoolchildren in two communes of Santiago Objective: To compare the prevalence of habitual snoring as cardinal symptom of sleep-disordered breathing (SDB) in schoolchildren from two communes of Santiago, presenting different levels of socioeconomic status and exposure to environmental pollution. Methods: Cross-sectional ecological study. A sleep questionnaire was administered to parents of primary school kids from 1st through 3rd grade, from two schools, one located in the district of Puente Alto (south-east, subsidized school) and the other in Providencia (east area, private school). Pollution data were obtained from monitoring stations. Socioeconomic characterization was performed based on government sources. Results: The levels of air pollution were higher in the south-east area, compared to the eastern sector of Santiago. Indicators of socioeconomic level were higher in the Providencia commune. The prevalence of snoring in students was higher in the school located in Puente Alto (18.2%, 95% CI 14.0 to 21.6) compared to the school located in Providencia (0.7%, 95% CI 0.1 - 2.4). Conclusion: The prevalence of SDB was different in the communities studied and could be attributed to environmental and socioeconomic factors. This study is a starting point for further studies on individual basis. (Key words: Sleep apnea, snoring, pollution, smog, schools). Rev Chil Pediatr 2013; 84 (2): 145-151
Revista chilena de pediatría | 2011
Pablo E. Brockmann; Nils Holmgren P; Pamela Salinas M; Francisco Prado A
Usefulness of a clinical questionnaire for diagnosis of respiratory disorders of sleep in children with neuromuscular diseases Objectives: To analyze the usefulness of a clinical questionnaire for the diagnosis of sleep disordered brea- thing in children with neuromuscular diseases. Patients and Methods: A sleep questionnaire and a polysom- nography were performed in a cohort of 21 children (14 boys) with neuromuscular diseases. ROC analysis was used to assess the diagnostic accuracy of the questionnaire for diagnosing sleep disordered breathing compared with polysomnography. Results: Median age was 10.7 years (2-17). According to polysomnogra- phy, 8 patients were classifi ed as normal, 3 had primary snoring, 5 had central sleep apnea syndrome and 5 an obstructive sleep apnea syndrome. Eleven questionnaires scores suggested sleep disordered breathing. The questionnaires score showed a sensitivity of 75%, specifi city of 60%, positive predictive value of 33% and negative predictive value of 90% for the diagnosis of an obstructive sleep apnea syndrome. The same fi gure for the diagnosis of a central sleep apnea syndrome was 80%, 64%, 44% and 90%. Conclusions: The ques- tionnaire showed a moderate sensitivity and specifi city. Nevertheless, the high negative predictive value of the questionnaire may support its use for screening of sleep disordered breathing. A follow-up of questionnaires scores may identify patients, who would benefi t from performance of polysomnography. (Key words: Sleep, obstructive sleep apnea, neuromuscular, hypoventilation). Rev Chil Pediatr 2011; 82 (4): 319-328
Revista chilena de pediatría | 2008
Bernardita Chateau I; Carolina Aravena P; Fernando Vuletin S; Cristián García B; Sergio Zúñiga R.; Nils Holmgren P
Introduccion: El neumatocele es una complicacion poco frecuente de la neumonia, generalmente asintomatico que se resuelve espontaneamente. Objetivo: Describir la presentacion clinica e imageneologica de un neumatocele en un paciente pediatrico. Caso Clinico: Lactante mayor, genero femenino, con antecedente de neumonia del lobulo superior derecho a los 16 meses de vida. En controles radiograficos posteriores se evidencio una imagen aerea de paredes finas en apex derecho en progresivo aumento. Asintomatica hasta los 20 meses cuando fue hospitalizada por cuadro bronquial obstructivo por virus respiratorio sincicial y se constato crecimiento de la imagen. Se tomo conducta expectante manteniendo seguimiento clinico y radiologico. A la edad de 21 meses se evidencio resolucion casi completa de imagen radiografica. Conclusion: Este caso corresponde a un neumatocele simple, donde se recomienda mantener bajo observacion. Los complicados pueden ser drenados por puncion bajo imagen radiologica o resecados quirurgicamente. En este caso se opto por seguimiento clinico y radiologico, pudiendo confirmar su resolucion espontanea en el estudio posterior
Revista chilena de pediatría | 2006
Rodrigo Iñiguez C; Lisbeth Platzer M; Luis E Vega-Briceño; Rodrigo Iñiguez S; Nils Holmgren P
Introduccion: Los quistes laringeos congenitos (QLC) son una causa rara de estridor en ninos. Objetivo: Describir las caracteristicas clinicas del QLC como responsable de estridor atipico. Caso clinico: Una lactante sana fue evaluada por cuadro agudo de disfonia y estridor asociado a dificultad respiratoria progresiva en ausencia de prodromo respiratorio viral. La nasofibrolaringoscopia demostro una masa en el ventriculo laringeo y pliegue aritenoepiglotico izquierdo de 1 cm. La tomografia computada sugirio un QLC unico, por lo que se procedio a marsupializacion con reseccion de sus paredes. La evolucion fue favorable, con controles posteriores hasta por 3 meses, observando una progresiva disminucion del proceso inflamatorio. Conclusiones: Los QLC son una causa de estridor atipico que requieren alta sospecha. Se resalta la necesidad de considerar el estudio anatomico de la via aerea en todo nino con estridor de curso infrecuente