O. Arango Toro
Autonomous University of Barcelona
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by O. Arango Toro.
Actas Urologicas Espanolas | 2000
O. Arango Toro; J.Mª. Domenech Mateu
Resumen Objetivo Demostrar que el esfinter estriado de la uretra recibe inervacion somatica por via intrapelvica, y no a traves del nervio pudendo interno, un nervio extrapelvico en todo su recorrido. Estudiar la relacion del plexo pelvico con los organos genito-urinarios y sus implicaciones quirurgicas. Metodos Fueron estudiados 6 embriones y 2 fetos, cortados y tenidos con tecnicas idoneas para estructuras nerviosas. Se efectuo la observacion secuencial mediante microscopio optico de las estructuras que constituyen el plexo pelvico, y el nervio pudendo interno. Se efectuo la reconstruccion tridimensional de dos fetos para estudiar las relaciones de dichas estructuras con los organos genitourinarios. Resultados En los ejemplares de 19, 25 y 30 mm de longitud, se identifico una rama nerviosa que partiendo del nervio pudendo interno se unia al ganglio hipogastrico, muy cerca del sitio donde se unen los nervios pelvicos. En los embriones de 30 y 39 mm se apreciaron ramas eferentes del ganglio hipogastrico, que tras un corto recorrido descendente penetran dentro del esfinter estriado. Conclusiones Nuestros hallazgos confirman que el esfinter estriado de la uretra recibe inervacion autonoma y somatica a traves del plexo pelvico, y por lo tanto, es susceptible de ser lesionada durante la cirugia oncologica de los organos pelvicos. El mejor conocimiento de estas estructuras y la aplicacion de tecnicas quirurgicas de preservacion nerviosa, pueden disminuir la incidencia de incontinencia post-operatoria en este tipo de cirugia.
Actas Urologicas Espanolas | 2003
D. Cañís; G. Conde Santos; N. Alonso Gracia; E. de León Morales; O. Arango Toro; A. Gelabert Mas
Resumen El tumor germinal bilateral representa entre el 1 y el 4% de los tumores de testiculo y suele plantear al urologo importantes dificultades en su diagnostico y tratamiento. Aportamos el caso de un paciente de 30 anos, diagnosticado de seminoma con areas de tumor del saco vitelino en teste izquierdo, que fue tratado con orquiectomia. Once meses despues, presento una segunda neoplasia en el teste contralateral, cuya histologia fue de seminoma clasico con carcinoma “in situ” peritumoral, siendo tratado tambien con orquiectomia Se revisa la literatura medica, con especial referencia a los factores de riesgo implicados y al manejo de estos tumores: la deteccion de carcinoma “in situ” aparece como factor predictivo mas potente. Se plantea la realizacion de biopsia testicular contralateral en casos seleccionados. Aunque la orquiectomia radical sigue siendo el tratamiento de eleccion, la radioterapia local y la cirugia conservadora representan una alternativa en casos de tumor bilateral
Actas Urologicas Espanolas | 2004
J.A. Lorente Garín; D. Cañís Sánchez; O. Arango Toro; O. Bielsa Gali; R. Cortadellas Ángel; A. Gelabert Mas
DOXAZOSIN IN THE GASTROINTESTINAL THERAPEUTIC SYSTEM (GITS) FORMULATION AND TRIAL WITHOUT CATHETER AFTER ACUTE URINARY RETENTION DUE TO BPH. DOSE INCREASE ACTION ON RECOVERY EFFECT OBJECTIVE: Prospective and randomised study to assess the effectiveness of doxazosin in sustained release formulation in Acute Urinary Retention (AUR) treatment due to benign prostatic hyperplasia (BPH). MATERIAL AND METHODS: The trial was carried out with a cohort of 40 males who had all suffered their first attack of AUR caused by BPH. Twenty were randomly selected and treated for 7 days with 4 mg of sustained release doxazosin before removing the catheter. The patients not treated that could not spontaneously urinate were also administered 4 mg of doxazosin. Finally, all the patients that still had a catheter due to unsuccessful removal were treated with 8 mg of doxazosin and the percentage of patients responding to treatment was assessed. The predictive value of the response to treatment for age, IPSS, QoL, retained urine volume, prostate volume and the evolution time of the prostratism was determined by means of logistic regression analysis. RESULTS: 82.5% of the patients (33/40) could urinate after removal of the catheter. 84.8% (28/33) were treated with doxazosin (21 with 4 mg and 7 with 8 mg). In the first attempt at removal, 60% of the patients (12/20) treated with 4 mg of doxazosin could spontaneously urinate, while only 25% (5/20) of those not treated, p=0.02. Similarly, 60% of the patients (9/15) treated with 4 mg of doxazosin in the second attempt could spontaneously urinate. Fifty per cent (7/14) of the patients still with a catheter, after the treatment with 4 mg of doxazosin, could urinate with 8 mg. In the logistic regression analysis, none of the variables analyzed allowed us to predict the response to the treatment. CONCLUSION: The treatment for 7 days with 4 mg of sustained release doxazosin shows greater success when removing the catheter after suffering AUR due to BPH. With this treatment, 60% of the patients could spontaneously urinate again. By increasing the dose to 8 mg, the catheter can be removed in half the patients that did not initially respond. Before removing the catheter it is not possible to predict which patients would be able to spontaneously urinate.
Actas Urologicas Espanolas | 2005
D. Cañís Sánchez; O. Bielsa Gali; R. Cortadellas Ángel; O. Arango Toro; J. Placer Santos; A. Gelabert-Mas
Resumen Objetivos Evaluar la eficacia y seguridad de la cinta vaginal sin tension (TVT) en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina (IUE). Analizar los resultados a medio plazo de la asociacion de la TVT con la correccion quirurgica de prolapsos genitales. Pacientes y metodo: Se estudian 100 pacientes con IUE intervenidas de forma consecutiva en nuestro centro bajo anesthesia regional. A todas ellas se les implanto la TVT y en 24 casos ademas, se corrigio un cistocele grado II-III. Fue necesario en 3 de estas 24 pacientes reparar un rectocele y se practicaron 4 histerectomias vaginales en el mismo acto quirurgico. Pacientes y metodo Se estudian 100 pacientes con IUE intervenidas de forma consecutiva en nuestro centro bajo anesthesia regional. A todas ellas se les implanto la TVT y en 24 casos ademas, se corrigio un cistocele grado II-III. Fue necesario en 3 de estas 24 pacientes reparar un rectocele y se practicaron 4 histerectomias vaginales en el mismo acto quirurgico. Resultados La edad media de las mujeres fue de 49,3 anos (35-78), el numero promedio de partos de 2 (0-6), la duracion media de la intervencion de 38 minutos (20-50) y todas las pacientes a las que se coloco la TVT sin otras correcciones quirurgicas obtuvieron el alta hospitalaria a las 24 horas de la intervencion. Tan solo una paciente preciso de sonda varios dias por retencion urinaria. El tiempo medio de seguimiento fue de 18 meses (12-48) y la IUE se soluciono en el 95% de los casos. Como complicacion mas frecuente observamos la aparicion de hiperactividad detrusorial sintomatica “de novo” en el 16% de la serie; la perforacion vesical en una de las pacientes fue el problema mas grave. Conclusiones La TVT es una tecnica sencilla, segura, eficaz y relativamente economica para el tratamiento de la IUE. La TVT puede asociarse con exito a la correccion quirurgica de prolapsos genitales. Este hecho prolonga la estancia hospitalaria en 48 horas sin incrementar la morbilidad de la cirugia.
Actas Urologicas Espanolas | 2003
N. Alonso Gracia; O. Bielsa Gali; O. Arango Toro; E. de León Morales; D. Cañís Sánchez; A. Gelabert-Mas
Resumen La incarceracion del pene requiere una actuacion urgente para evitar lesiones mayores. En estearticulo presentamos dos casos de incarceracion de pene y escroto ocurridas en nuestro centro.Aportamos una revision de la literatura donde se recogen multitud de objetos, e intentamos simplificar las distintas tecnicas para su resolucion.
Actas Urologicas Espanolas | 2003
E. de León Morales; O. Arango Toro; J.A. Lorente Garín; R. Cortadellas Ángel; O. Bielsa Gali; A. Gelabert Mas
Objetive How quality control in a university hospital and immediatily after to recents publications; we planed to evaluation of the correlation of cystoscopy impression with the histologic diagnosis after of transurethral resection (TUR).
Actas Urologicas Espanolas | 2001
O. Arango Toro; J.A. Lorente; O. Bielsa Gali; J. Griño garreta; A. Gelabert Mas
Resumen Fundamento Los androgenos estimulan la eritropoyesis por accion directa sobre las celulas de la medula osea y por aumento en la produccion de eritropoyetina. La deprivacion androgenica es una causa conocida de anemia. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto sobre la hemoglobina (Hb) y el hematocrito (Hto) de la hormonoterapia neoadyuvante previa a la cirugia radical en el cancer de prostata localizado Material y metodo 47 pacientes con cancer de prostata clinicamente localizado, recibieron bloqueo androgenico completo (BAC) con analogos LH-RH mas flutamida, durante un minimo de 3 meses antes de la prostatectomia radical. Se realizo un estudio hematologico basico antes de iniciar el BAC y 3 meses despues de la hormonoterapia y se valoraron los requerimientos transfusionales perioperatorios. El analisis estadistico se realizo mediante el test de la t de Student para datos pareados para valorar cambios significativos Resultados Todos los pacientes (100%) de nuestro estudio presentaron un descenso en los niveles de Hb y de Hto despues de 3 meses de BAC. El descenso medio de Hb fue 1,9 g/dl (rango de 1,6-2,2) p:0,0001 y del Hto de 5,8 (rango de 4,8-6,8) p:0,0001. La Hb fue inferior a 12 g/dL en el 10,6 de los pacientes despues de la hormonoterapia y la anemia fue normocitica-normocromica. El 60% de los pacientes requirieron una transfusion perioperatoria, con un promedio de 2 concentrados de hematies transfundidos Conclusion El BAC neoadyuvante previo a la prostatectomia radical origina un descenso significativo en los niveles de Hb y de Hto despues de 3 meses de tratamiento. Este descenso puede contribuir a aumentar los requerimientos transfusionales perioperatorios, en un grupo de pacientes sometidos a una intervencion agresiva que de por si conlleva perdidas sanguineas importantes
Actas Urologicas Espanolas | 2001
J.A. Lorente Garín; O. Arango Toro; O. Bielsa Gali; R. Cortadellas Ángel; A. Gelabert-Mas
Resumen Introduccion La determinacion de la concentracion serica de PSA es la principal herramienta en el diagnostico precoz del cancer de prostata. Sin embargo, es conocida su falta de especificidad por el solapamiento existente con patologias benignas. Aunque es conocido que la inflamacion puede contribuir a esta falta de especificidad, existe discrepancia sobre la influencia de los focos inflamatorios prostaticos sobre la concentracion de PSA total y libre en pacientes sin evidencia clinica de prostatitis Objetivos Analizar las variaciones biologicas intra-individuales de la concentracion de PSA y porcentaje de PSA libre (% PSAL) en pacientes con criterios bioquimicos de biopsia prostatica, y compararlos con la variacion inducida por el tratamiento antibiotico en una cohorte de pacientes con historia de procesos infecciosos Pacientes y metodo Se analizan 60 pacientes con antecedentes infecciosos, tacto rectal no sospechoso y PSA entre 4 y 20 ng/ml. Se determina la concentracion de PSA y %PSAL. Treinta son tratados con 3 semanas de ofloxacino tras lo que se repite la determinacion de marcadores. Todos los pacientes son sometidos a biopsia prostatica ecodirigida por sextantes Resultados 45 pacientes presentaron HBP (29 con focos de prostatitis) y 15 cancer (T1c). Se encontraron variaciones significativas en el PSA (6,97 ng/ml vs 5,82 ng/ml, p = 0,001) y %PSAL (14,73% vs 17,77%, p = 0,01) solo en los pacientes tratados. Estas diferencias fueron significativas para los pacientes con HBP y HBP con prostatitis asociada y no para los pacientes con cancer. La tendencia de los pacientes tratados fue a disminuir el PSA (13 pacientes tratados con PSA Conclusiones Los criterios bioquimicos de biopsia prostatica pueden verse modificados en los pacientes con antecedentes inflamatorios debido a variaciones superiores a las explicadas por la variacion biologica intra-individual, y pueden estar inducidas por el tratamiento. Estos resultados sugieren que los focos inflamatorios pueden influir en el PSA y %PSAL
Actas Urologicas Espanolas | 2000
J.A. Lorente Garín; O. Arango Toro; O. Bielsa Gali; R. Cortadellas Ángel; A. Gelabert-Mas
Resumen Objetivo Analizar los factores predictivos de la enfermedad localmente avanzada (margenes positivos y afectacion seminal) en pacientes con cancer de prostata tratados con hormonoterapia neoadyuvante y prostatectomia radical Pacientes Y Metodo Se evaluan 78 pacientes tratados con bloqueo completo neoadyuvante y cirugia radical desde 1995 hasta 1998. Se analizan la edad, el PSA inicial, el volumen prostatico determinado mediante ecografia transrectal y/o resonancia magnetica, el estadio clinico, el grado de Gleason, el tiempo de bloqueo, el estadio patologico y el volumen tumoral Resultados El 34,6% de los pacientes (27/78) presentaron margenes positivos o afectacion seminal (Odds: 0,53). No existieron diferencias significativas en la edad, el PSA inicial, el volumen prostatico, el tiempo de bloqueo ni el grado de Gleason entre los pacientes con tumor organo-confinado o localmente avanzado. Si existieron diferencias en el volumen tumoral (p = 0,0001). No obstante, el volumen tumoral no fue diferente en los pacientes con enfermedad palpable o no palpable (p = 0,5334). La eficacia para predecir los hallazgos patologicos adversos fue representada mediante curvas ROC (PSA: 0,628, estadio clinico: 0,612 y Gleason: 0,545). Se crearon tablas predictivas de la afectacion extraprostatica con diversos niveles de corte de PSA, estadio clinico y grado de Gleason. En el modelo de regresion logistica ninguna de las variables analizadas demostro poder predecir de manera independiente la existencia de los margenes positivos Conclusion Las actuales variables clinicas no permiten predecir de manera fidedigna la existencia de enfermedad localmente avanzada en los pacientes tratados con neoadyuvancia. Esta se asocia, no obstante, a volumenes tumorales grandes. La probabilidad de margenes positivos o afectacion seminal aumenta con la concentracion de PSA y con el grado de Gleason
Actas Urologicas Espanolas | 2005
O. Arango Toro
Araiz de las imagenes del Dr. Peyri sobre ?La otra fitoterapia en Urologia? publicadas en Actas Urol Esp 2005; 29(7): 721, he considerado oportuno comentar algunos hechos catastroficos ocurridos en los ultimos anos con el uso descontrolado de hierbas medicinales en nuestra especialidad y realizar algunas reflexiones sobre los peligros que entrana su uso creciente.