A. Jalón Monzón
University of Oviedo
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by A. Jalón Monzón.
Actas Urologicas Espanolas | 2005
A. Jalón Monzón; R. Carlos González Álvarez; J.M. Fernández Gómez; J.J. Rodríguez Martínez; F.J. Martínez Gómez; J. Regadera Sejas; J. García Rodríguez; C. Ardura Laso; F. González Huergo
AN ALTERNATIVE TECHNIQUE TO PREVENT OF OBTURATOR NERVE STIMULATION DURING LATERAL BLADDER TUMOURS TRANSURETHRAL RESECTION Objetives: We presents an alternative to prevent the obturator nerve stimulation during TUBR. Material and Method: We revise 400 bladder tumours corresponding to 218 patients, 46,8% of them localized in lateral bladder wall. An alternative technique is used for that blockade. Results: There have been no adductor contractions in more than 95% of TUBR. Conclusions: The alternative technique may reduce the stimulation of the obturador nerve and the risk of bladder perforation.
Actas Urologicas Espanolas | 2002
A. Jalón Monzón; O. Rodríguez Faba; J. García Rodríguez; J.M. Fernández Gómez; S. Escaf Barmadan; J. Regadera Sejas; M. Díaz Sotres
The report a new case of infected urachal cyst. The embriologic origin of the urachus, its anomalies, clinical features, diagnosis and treatment are discused with the case of a 51 years old man who presented an hypogastric mass with the diagnosin of urachal actynomicosis.
Actas Urologicas Espanolas | 2008
V. Bulnes Vázquez; Miguel Álvarez-Múgica; J.M. Fernández Gómez; E. Nava Tomás; A. Jalón Monzón; Á. Meilán Martínez
Resumen Objetivos Evaluar el motivo de diagnostico del carcinoma renal y su variacion a lo largo de los anos en los Servicios de Radiodiagnostico 1 y Urologia 1 del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), comparando los periodos 1970-1995 y 1996-2005 y determinar si el hallazgo incidental puede explicar de forma independiente el pronostico de estos tumores o es dependiente de sus caracteristicas clinico-patologicas. Material y metodos Se llevo a cabo una revision exhaustiva de las historias clinicas, de manera retrospectiva, de 373 carcinomas de celulas renales sometidos a reseccion quirurgica entre los anos 1970 y 2005, recogiendose unos datos segun un protocolo establecido. Resultados De los 373 tumores de nuestra serie, 146 (39,1%) fueron diagnosticados segun nuestros criterios de forma incidental, mientras que 227 (60,9%) lo fueron por presentar clinica sospechosa de presencia de un tumor. Cuando realizamos el recuento distribuyendo estos pacientes en dos grupos, por un lado los diagnosticados entre los anos 1970-1995, y por otro lado los diagnosticados entre 1996-2005, observamos un incremento significativo en el numero de tumores diagnosticados de forma incidental en el segundo periodo. Encontramos como factores independientes en la supervivencia cancer especifica la presencia de metastasis, la invasion microvascular de la pieza quirurgica y el tratamiento de la recidiva (quirurgico vs otros), mientras que los factores independientes de la recidiva resultaron ser el grado nuclear, la presencia de adenopatias y el estadio T3, por tanto la presencia de clinica no fue un factor independiente de recidiva ni de supervivencia cancer especifico. Conclusiones Clasicamente el carcinoma de celulas renales se diagnosticaba cuando presentaba sintomas locales (la hematuria y el dolor lumbar, eran los mas frecuentes), sintomas derivados de las metastasis o por la expresion de un sindrome paraneoplasico. Desde la generalizacion de la ecografia y la tomografia computerizada (TC) en el estudio de la patologia abdominal ha aumentado de forma espectacular el descubrimiento de adenocarcinomas renales asintomaticos. Cabe destacar, en nuestro estudio, que a pesar de que los pacientes diagnosticados con tumores incidentales presentaron un mayor tiempo libre de enfermedad y de supervivencia sin embargo, la presencia de clinica no fue un factor independiente ni de recidiva ni de supervivencia cancer especifico.
Actas Urologicas Espanolas | 2008
A. Jalón Monzón; J.M. Fernández Gómez; S. Escaf Barmadah; M. Álvarez Múgica; J.L. Martín Benito; F.J. Regadera Sejas
INTRODUCTION: Approximately 70-85% of transitional bladder cell carcinomas are non-muscle-invasive. After an initial surgery, around 60-90% will have a recurrence, being the highest risk period the first two years. Urothelium instability could be the main reason for recurrence in mid grade tumours, reason why a single dose of a chemotherapy after transurethral resection of the bladder (TURB) might be insufficient. That is why a deferred therapy in occasions associated with maintenance is recommended. PATIENTS AND METHODS: A prospective, controlled and randomized study was performed. We included non-muscle-invasive mid risk bladder tumours. All patients had initially a TURB performed and were randomized to receive a single dose of mitomycin C (MMC), in the immediate postoperative period. RESULTS: A total of 105 patients were included. Mean follow-up was 22, 70 +/- 8, 15 months. MMC was administered to 53 patients. Of these 66, 0% had no recurrence and 34.0% had a non-muscle-invasive recurrence. Of the 52 patients in the non MMC group, 53.8% had no recurrence and 44.2% had a non-muscle-invasive recurrence and only 1 patient had a muscle-invasive progression. We did not find significantly differences in time to recurrence in mid risk tumours when using immediate postoperative single dose of MMC or deferred therapy. There was only one case of myelosuppression. DISCUSSION: In mid risk non-muscle-invasive tumors, some studies suggest that early intravesical instillation of chemotherapy reduces the risk of recurrence after TURB. We could not show significantly differences when comparing postoperatorive MMC versus traditional deferred instillations.
Actas Urologicas Espanolas | 2004
O. Rodríguez Faba; J.M. Fernández Gómez; J.L. Martín Benito; L. Parra Muntaner; A.M. Gutiérrez Palacios; J. García Rodríguez; A. Jalón Monzón; J. Regadera Sejas
Resumen Son infrecuentes los casos de linfoma renal primario, ya que la afectacion renal por un proceso linfoproliferativo es, por lo general, secundaria a una enfermedad sistemica. Presentamos el caso de un paciente varon de 77 anos que acude por hallazgo ecografico incidental de una masa en su rinon izquierdo. Despues de realizar estudios (TC), se practica nefrectomia cuyo resultado anatomopatologico fue de linfoma no-hodking B primario renal. Asimismo el paciente presentaba una gammapatia monoclonal IgM asociada, por lo que preciso tratamiento quimioterapico sistemico. Realizamos una revision bibliografica centrandonos en los criterios diagnosticos y terapeuticos actuales.
Actas Urologicas Espanolas | 2004
O. Rodríguez Faba; J.L. Martín Benito; S. Escaf Barmadah; J.J. Rodríguez Martínez; A. Jalón Monzón; J. Regadera Sejas
Resumen Introduccion Y objetivos El objetivo de este estudio fue revisar la situacion actual de las protesis de pene en el tratamiento de la disfuncion erectil; asi como analizar las indicaciones, el grado de aceptabilidad y las complicaciones en nuestra experiencia. Material y metodos Entre 1984 y 2003 implantamos 48 protesis de pene en varones con edad media de 55 anos. Los antecedentes patologicos mas frecuentes fueron: enfermedad vascular, diabetes mellitus y cirugia pelvica. El tipo de protesis utilizada fue inactiva maleable en 7 casos (14,58%), Jonas6, Acu-form1. Activa inflable o hidraulica de 3 componentes en 19 casos (39,58%), AMS 700 plus17, Alpha2. Activa inflable, integrada o autocontenida en 5 casos (10,41%), Hydroflex4, Dynaflex1. Activa inflable de 2 piezas en 17 casos (35,4%), Ambicor2, Mark II15. Resultados El 6,25% presento infeccion protesica que obligo a retirar el implante, y el 4,16% complicaciones mecanicas. El 80% de los pacientes se mostraron satisfechos con la protesis. Conclusiones Las protesis peneanas continuan siendo una alternativa valida y eficaz en el tratamiento del varon con disfuncion erectil, presentando un bajo indice de complicaciones.
Semergen - Medicina De Familia | 2017
A. Jalón Monzón; S. Escaf Barmadah; L M Viña Alonso; M. Jalón Monzón
Screening programs for prostate cancer based on the determination of serum prostate specific antigen has led to overdiagnosis, and consequently overtreatment. A percentage of men diagnosed with prostate cancer have a tumour that will not progress, or do so slowly (overdiagnosis or pseudo-disease). This overdiagnosis rate ranges from 17-50%. Mass screening is defined as the systematic examination of asymptomatic men. Early detection or opportunistic screening involves the pursuit of individual cases being initiated by the doctor or the patient. In the case of a patient who requests a prostate specific antigen from their general practitioner, a number of issues on overdiagnosis, over-treatment and possible damage from the biopsy, should be explained to him. With data from randomised studies on prostate specific antigen and prostate cancer screening, population screening is not recommended by any urological society.
Actas Urologicas Espanolas | 2006
Miguel Álvarez-Múgica; J.M. Fernández Gómez; S. Escaf Barmadah; A. Jalón Monzón; R.C. González Álvarez; F.J. Regadera Sejas
Resumen Objetivos Describir el patron de diagnostico y tratamiento en los pacientes diagnosticados de cancer de prostata en nuestro servicio, comparando los datos obtenidos en el ano 1995 y en el 2004. Material y metodos Se revisaron las 216 historias clinicas de los pacientes diagnosticados en 1995 y 2004, recogiendose unos datos segun un protocolo establecido. Resultados Se observaron diferencias significativas en las medias del numero de cilindros obtenidos en las biopsias en el ano 19952,3 frente a las del 20041,6. Respecto al tratamiento, en el ano 1995 predomino la deprivacion androgenica seguida de la prostatectomia radical mientras que en el ano 2004 la terapia mas utilizada fue la radioterapia (externa y/o braquiterapia), seguida por la deprivacion androgenica y la prostatectomia radical. Resultaron factores independientes para plantear el tipo de tratamiento la edad (OR=5,6) y el grupo de riesgo (OR=2,8) en el ano 2004 y unicamente la edad (>70 anos vs ≤70 anos) en el ano 1995. Conclusiones La evolucion experimentada en las distintas tecnicas terapeuticas ha convertido al cancer de prostata en una enfermedad multidisciplinar obteniendo una gran mejoria en los resultados del tratamiento. Pese a todo esto, el desconocimiento existente en la actualidad acerca de la historia natural del cancer de prostata y de su evolucion en la mayoria de los casos, hace que sea necesario la realizacion de grandes estudios prospectivos, los cuales se estan llevando a cabo, para determinar si el cribado del cancer de prostata mediante el uso del PSA puede ser util o no.
Actas Urologicas Espanolas | 2008
M. Álvarez Múgica; V. Bulnes Vázquez; A. Jalón Monzón; R.C. González Álvarez; J.M. Fernández Gómez; J.L. Martín Benito
Mujer de 71 años que acude a urgencias por síndrome general y masa abdominal. Había sido operada hacía 4 meses de una nefrectomía radical izquierda por masa renal de 47 x 43 mm en polo superior con trombo en vena renal izquierda hasta ostium. El informe anatomopatológico de la muestra, resultó carcinoma de células renales con diferenciación osteosarcomatoide y embolización tumoral de la vena renal. El TC de este ingreso evidenció, la presencia de múltiples bloques adenopáticos paraórticos bilaterales así como interaórtico cava que desplaza la cava lateralmente (Fig. 1). Además presentaba masas en fosa renal izquierda así como múltiples masas intraperitoneales en relación con recidiva tumoral (Figs. 2 y 3). El carcinoma de células renales con variante osteosarcomatoide, supone el 1,5% del total de carcinomas renales, siendo una variante anaplásica pobremente diferenciada con una supervivencia media de 7 meses tras el diagnóstico.
Actas Urologicas Espanolas | 2007
A. Jalón Monzón; M. Álvarez Múgica; A. Sánchez Trilla; R.C. González Álvarez; J.L. Martín Benito; F.J. Regadera Sejas
Varón de 66 años remitido desde consultas de nefrología para valorar inclusión en lista de Transplante Renal. Intervenido en la infancia de probable extrofia vesical realizándose ureterosigmoideostomía bilateral. En la actualidad presenta Insuficiencia Renal Crónica avanzada precisando de diálisis tres veces por semana. El TC realizado (Figs. 1 y 2) revela una marcada atrofia cortical con importante hidronefrosis, observándose gas rellenando el sistema pielocalicial y ambos uréteres drenando estos por separado en el colon sigmoide. No se identifica vejiga. La incidencia de sepsis y de insuficiencia renal es mayor en los pacientes con ureterosigmoideostomía que en aquellos con conductos ileales, pudiendo ocurrir durante el periodo postoperatorio inmediato o muchos años más tarde. La causa más común de muerte en los pacientes portadores de una ureterosigmoideostomía cuya derivación fue realizada más de 15 años antes, es la insuficiencia renal adquirida. Entre el 10-22% de estos pacientes mueren por estos trastornos, frente al 6% de aquellos con conducto ileal.