Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where J.L. Martín Benito is active.

Publication


Featured researches published by J.L. Martín Benito.


Actas Urologicas Espanolas | 2006

Trombosis de la vena dorsal del pene (Flebitis de Mondor). Aportación de un nuevo caso.

O. Rodríguez Faba; L. Parra Muntaner; S.C. Gómez Cisneros; J.L. Martín Benito; S. Escaf Barmadah

Resumen Objetivo Presentamos un nuevo caso de trombosis de la vena dorsal superficial del pene o “flebitis de Mondor”. Revisamos las caracteristicas de la enfermedad y los metodos diagnosticos y terapeuticos actuales. Metodos Revisamos el caso de un varon de 41 anos que consulto por dolor e induracion dorsal del pene. Resultados Despues de realizar exploracion fisica y Eco-doppler fue diagnosticado de Trombosis de la vena dorsal superficial o flebitis de Mondor. Recibio tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos y antibioticos experimentando mejoria clinica. Conclusiones La trombosis de la vena dorsal del pene es una rara entidad que cursa con dolor e induracion dorsal, la etiologia puede ser traumatica, neoplasica, por excesiva actividad sexual o prolongada abstinencia. Puede cursar de forma aguda, subaguda o cronica. Es necesario realizar diagnostico diferencial con la linfangitis esclerosante, el estudio de imagen ideal es el Eco-doppler y el tratamiento se basa en antiinflamatorios y antibioticos en caso de infeccion. Pueden ser utiles sustancias heparinizantes locales reservandose el manejo quirurgico con trombectomia o reseccion de la vena dorsal para casos persistentes.


Actas Urologicas Espanolas | 2006

Absceso primario de psoas por streptococo pneumoniae

M. Álvarez Múgica; R.C. González Álvarez; S. Escaf Barmadah; J.L. Martín Benito; J. Regadera Sejas

Resumen Introduccion y objetivos Aportar a la literatura un nuevo caso de absceso primario de Psoas, con afectacion tambien del Cuadrado Lumbar. Metodos La paciente es una mujer de 65 anos que consulto por dolor en fosa renal izquierda y en cadera izquierda de 1 mes de evolucion. En TAC se objetivo la presencia de una masa retroperitoneal con componente quistico que infiltraba el Musculo Psoas y el Musculo Cuadrado Lumbar. Se dreno obteniendose 1800 cc de material purulento, aislandose en el un Streptotococo pneumoniae. Resultados En TAC de control 21 dias despues de su drenaje, presentaba una minima coleccion en pelvis menor. Conclusion Los Abscesos primarios de Psoas son una entidad poco frecuente y con una baja tasa de mortalidad si se realiza un tratamiento adecuado.


Actas Urologicas Espanolas | 2008

Efecto terapéutico de Mitomicina C en el postoperatorio inmediato de pacientes con tumores vesicales no músculo invasores de bajo riesgo

A. Jalón Monzón; J.M. Fernández Gómez; S. Escaf Barmadah; M. Álvarez Múgica; J.L. Martín Benito; F.J. Regadera Sejas

INTRODUCTION: Approximately 70-85% of transitional bladder cell carcinomas are non-muscle-invasive. After an initial surgery, around 60-90% will have a recurrence, being the highest risk period the first two years. Urothelium instability could be the main reason for recurrence in mid grade tumours, reason why a single dose of a chemotherapy after transurethral resection of the bladder (TURB) might be insufficient. That is why a deferred therapy in occasions associated with maintenance is recommended. PATIENTS AND METHODS: A prospective, controlled and randomized study was performed. We included non-muscle-invasive mid risk bladder tumours. All patients had initially a TURB performed and were randomized to receive a single dose of mitomycin C (MMC), in the immediate postoperative period. RESULTS: A total of 105 patients were included. Mean follow-up was 22, 70 +/- 8, 15 months. MMC was administered to 53 patients. Of these 66, 0% had no recurrence and 34.0% had a non-muscle-invasive recurrence. Of the 52 patients in the non MMC group, 53.8% had no recurrence and 44.2% had a non-muscle-invasive recurrence and only 1 patient had a muscle-invasive progression. We did not find significantly differences in time to recurrence in mid risk tumours when using immediate postoperative single dose of MMC or deferred therapy. There was only one case of myelosuppression. DISCUSSION: In mid risk non-muscle-invasive tumors, some studies suggest that early intravesical instillation of chemotherapy reduces the risk of recurrence after TURB. We could not show significantly differences when comparing postoperatorive MMC versus traditional deferred instillations.


Actas Urologicas Espanolas | 2004

Linfoma renal primario en paciente con Gammapatía monoclonal IgM

O. Rodríguez Faba; J.M. Fernández Gómez; J.L. Martín Benito; L. Parra Muntaner; A.M. Gutiérrez Palacios; J. García Rodríguez; A. Jalón Monzón; J. Regadera Sejas

Resumen Son infrecuentes los casos de linfoma renal primario, ya que la afectacion renal por un proceso linfoproliferativo es, por lo general, secundaria a una enfermedad sistemica. Presentamos el caso de un paciente varon de 77 anos que acude por hallazgo ecografico incidental de una masa en su rinon izquierdo. Despues de realizar estudios (TC), se practica nefrectomia cuyo resultado anatomopatologico fue de linfoma no-hodking B primario renal. Asimismo el paciente presentaba una gammapatia monoclonal IgM asociada, por lo que preciso tratamiento quimioterapico sistemico. Realizamos una revision bibliografica centrandonos en los criterios diagnosticos y terapeuticos actuales.


Actas Urologicas Espanolas | 2004

Tratamiento de la disfunción eréctil mediante el implante de prótesis de pene. Análisis de nuestra serie

O. Rodríguez Faba; J.L. Martín Benito; S. Escaf Barmadah; J.J. Rodríguez Martínez; A. Jalón Monzón; J. Regadera Sejas

Resumen Introduccion Y objetivos El objetivo de este estudio fue revisar la situacion actual de las protesis de pene en el tratamiento de la disfuncion erectil; asi como analizar las indicaciones, el grado de aceptabilidad y las complicaciones en nuestra experiencia. Material y metodos Entre 1984 y 2003 implantamos 48 protesis de pene en varones con edad media de 55 anos. Los antecedentes patologicos mas frecuentes fueron: enfermedad vascular, diabetes mellitus y cirugia pelvica. El tipo de protesis utilizada fue inactiva maleable en 7 casos (14,58%), Jonas6, Acu-form1. Activa inflable o hidraulica de 3 componentes en 19 casos (39,58%), AMS 700 plus17, Alpha2. Activa inflable, integrada o autocontenida en 5 casos (10,41%), Hydroflex4, Dynaflex1. Activa inflable de 2 piezas en 17 casos (35,4%), Ambicor2, Mark II15. Resultados El 6,25% presento infeccion protesica que obligo a retirar el implante, y el 4,16% complicaciones mecanicas. El 80% de los pacientes se mostraron satisfechos con la protesis. Conclusiones Las protesis peneanas continuan siendo una alternativa valida y eficaz en el tratamiento del varon con disfuncion erectil, presentando un bajo indice de complicaciones.


Actas Urologicas Espanolas | 2008

Recidiva precoz de un carcinoma renal osteosarcomatoide

M. Álvarez Múgica; V. Bulnes Vázquez; A. Jalón Monzón; R.C. González Álvarez; J.M. Fernández Gómez; J.L. Martín Benito

Mujer de 71 años que acude a urgencias por síndrome general y masa abdominal. Había sido operada hacía 4 meses de una nefrectomía radical izquierda por masa renal de 47 x 43 mm en polo superior con trombo en vena renal izquierda hasta ostium. El informe anatomopatológico de la muestra, resultó carcinoma de células renales con diferenciación osteosarcomatoide y embolización tumoral de la vena renal. El TC de este ingreso evidenció, la presencia de múltiples bloques adenopáticos paraórticos bilaterales así como interaórtico cava que desplaza la cava lateralmente (Fig. 1). Además presentaba masas en fosa renal izquierda así como múltiples masas intraperitoneales en relación con recidiva tumoral (Figs. 2 y 3). El carcinoma de células renales con variante osteosarcomatoide, supone el 1,5% del total de carcinomas renales, siendo una variante anaplásica pobremente diferenciada con una supervivencia media de 7 meses tras el diagnóstico.


Actas Urologicas Espanolas | 2007

Complicación tardía de la ureterosigmoideostomía

A. Jalón Monzón; M. Álvarez Múgica; A. Sánchez Trilla; R.C. González Álvarez; J.L. Martín Benito; F.J. Regadera Sejas

Varón de 66 años remitido desde consultas de nefrología para valorar inclusión en lista de Transplante Renal. Intervenido en la infancia de probable extrofia vesical realizándose ureterosigmoideostomía bilateral. En la actualidad presenta Insuficiencia Renal Crónica avanzada precisando de diálisis tres veces por semana. El TC realizado (Figs. 1 y 2) revela una marcada atrofia cortical con importante hidronefrosis, observándose gas rellenando el sistema pielocalicial y ambos uréteres drenando estos por separado en el colon sigmoide. No se identifica vejiga. La incidencia de sepsis y de insuficiencia renal es mayor en los pacientes con ureterosigmoideostomía que en aquellos con conductos ileales, pudiendo ocurrir durante el periodo postoperatorio inmediato o muchos años más tarde. La causa más común de muerte en los pacientes portadores de una ureterosigmoideostomía cuya derivación fue realizada más de 15 años antes, es la insuficiencia renal adquirida. Entre el 10-22% de estos pacientes mueren por estos trastornos, frente al 6% de aquellos con conducto ileal.


Actas Urologicas Espanolas | 2007

Seguridad del ácido zoledrómico en el control del dolor en el estadio M1b del cáncer de próstata

Miguel Álvarez-Múgica; J.Mª Fernández Gómez; A. Jalón Monzón; R.C. González Álvarez; J. García Rodríguez; J.L. Martín Benito

Resumen Objetivos Valorar el uso del acido zoledromico en el control del dolor de las metastasis oseas en el cancer de prostata, asi como estudiar su seguridad y efectos secundarios. Material y metodos Se incluyeron en el estudio 37 pacientes consecutivos diagnosticados de cancer de prostata con metastasis oseas entre los anos 2005 y 2006 a los que se administro una dosis de 4 mg de Zometa® mensual durante una media de 10,24 meses, recogiendose unos datos segun un protocolo establecido. Resultados En cuanto al control del dolor, observamos como en 8 de los 20 pacientes a los que se les administro Zometa®, el control fue absoluto, en 6 de estos se consiguio un control parcialmente bueno (permitiendo una buena actividad diaria), en 4 el control fue parcialmente malo (empeorando su calidad de vida), mientras que 2 pacientes presentaron mal control del dolor. Respecto a los efectos adversos del Zometa®, no observamos ningun efecto secundario en ninguno de nuestros pacientes ni durante la inyeccion del farmaco ni posteriormente, si bien en 2 pacientes se suspendio el tratamiento por su mal estado general. Conclusiones El futuro de este tratamiento reside en saber si la administracion precoz de este farmaco puede prevenir o retrasar la aparicion de las metastasis, (merced a su actividad antitumoral demostrada), no solo en las debidas al cancer de prostata si no tambien a metastasis oseas secundarias a otros tumores genito-urinarios.


Actas Urologicas Espanolas | 2006

Cuerpo extraño en pene

A. Jalón Monzón; M. Álvarez Múgica; J.J. Rodríguez Martínez; J.L. Martín Benito; R.C. González Álvarez; F.J. Regadera Sejas

Varón de 26 años que acudió a urgencias por dolor en pene. Refirió haber estado afilando una guadaña, notando bruscamente dolor en pene. A la exploración presentaba una pequeña herida contusa de 3-4 mm en mitad anterior y dorsal del cuerpo del pene, con hematoma circundante. Se realizó una radiografía de pene (Fig. 1), donde se evidenció cuerpo extraño metálico en el espesor del pene. Con anestesia local y una pequeña incisión a través del orificio de entrada, se extrajo una esquirla metálica procedente del filo de la guadaña.


Actas Urologicas Espanolas | 2002

Infertilidad por microdeleciones azf. un nuevo caso de azoospermia

J. García Rodríguez; J.L. Martín Benito; J.J. Rodríguez Martínez; A. Jalón Monzón; O. Rodríguez Faba; J.M. Fernández Gómez; J. Regadera Sejas

Resumen Presentamos el caso de un varon azoospermico estudiado por infertilidad. Entre las causas de azoospermias u oligozoospermias severas detectadas en estudios por infertilidad en varones, se encuentran las causadas por microdeleciones del brazo largo del cromosoma Y, como en este caso. Mediante estudios con tecnicas de PCR se demuestra la existencia de regiones en el cromosoma Y, donde se encuentran los genes responsables de la espermatogenesis. Hombres con azoospermia presentaran alto riesgo de tener microdeleciones en estas regiones Yq. Con las tecnicas de ICSI (inyeccion intracitoplasmatica de espermatozoides), estos pacientes podran transmitir a la descendencia estas deleciones, con lo cual, el consejo genetico es fundamental. Por lo tanto el estudio de microdeleciones deberia ser considerado en varones infertiles severos.

Collaboration


Dive into the J.L. Martín Benito's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge