R.C. González Álvarez
University of Oviedo
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by R.C. González Álvarez.
Actas Urologicas Espanolas | 2008
O. Miranda Aranzubia; J. García Rodríguez; R.C. González Álvarez; M. Álvarez Mújica; L. Rodríguez Robles; J. Regadera Sejas
El condiloma acuminado gigante de pene fue descrito por primera vez en 1955 por Buschke- Lowenstein como un tumor de crecimiento exofitico con forma de coliflor, que no degenera pero produce invasion local y destruccion de los tejidos adyacentes. Se ha relacionado con el HPV tipo 6 y 11. El diagnostico se lleva a cabo a traves de biopsia escisional y su tratamiento consiste en reseccion del tumor; El tratamiento con laser Nd YAG ha demostrado igualmente eficacia. En cualquier caso la recurrencia es comun por lo que se hace esencial un seguimiento estricto.
Actas Urologicas Espanolas | 2006
M. Álvarez Múgica; R.C. González Álvarez; S. Escaf Barmadah; J.L. Martín Benito; J. Regadera Sejas
Resumen Introduccion y objetivos Aportar a la literatura un nuevo caso de absceso primario de Psoas, con afectacion tambien del Cuadrado Lumbar. Metodos La paciente es una mujer de 65 anos que consulto por dolor en fosa renal izquierda y en cadera izquierda de 1 mes de evolucion. En TAC se objetivo la presencia de una masa retroperitoneal con componente quistico que infiltraba el Musculo Psoas y el Musculo Cuadrado Lumbar. Se dreno obteniendose 1800 cc de material purulento, aislandose en el un Streptotococo pneumoniae. Resultados En TAC de control 21 dias despues de su drenaje, presentaba una minima coleccion en pelvis menor. Conclusion Los Abscesos primarios de Psoas son una entidad poco frecuente y con una baja tasa de mortalidad si se realiza un tratamiento adecuado.
Actas Urologicas Espanolas | 2006
J. García Rodríguez; J.Mª Fernández Gómez; S. Escaf Barmadah; R.C. González Álvarez; L. Rodríguez Robles; O. Miranda Aranzubia
INTRODUCTION We have carried out a retrospective study on a series of superficial bladder tumours, analyzing the clinical-pathological factors that can determine the subsequent evolution of the tumour as for recurrence and progression. MATERIAL AND METHODS They were revised on the whole 473, of which finally 419 superficial bladder tumours were useful for the study (223 primary tumours and 196 recurrent). Studies are carried out univariate and multivariate on 24 variables of each tumour referred to the characteristics and to the evolution of the tumour. RESULTS We find significant differences in the free time to recurrence, diminishing it in the tumours that recurred in less than 12 months, in multiple tumours (3 or more tumours) and in bladder dome tumours. Also statistically significant differences existed when were studied two homogeneous groups of surgeons, while the treatment with bladder instillations increased it. The time to progression, diminishes in: Tumours that had recurred prematurely (in 6 months), tumours over 3 cm, high grade tumours and when two groups of surgeons were studied, we also find that the maintenance therapy with BCG (bacillus Calmette-Guerin) showed a greater time to progression versus induction therapy. DISCUSSION The independent factors to explain smaller free time till superficial recurrence were: recurrence in the 1 degree year, multiplicity, surgical technique, not employment of bladder washes, treatment with low dose of BCG and use of intravesical therapy with induction therapy versus maintenance. About the progression, we objectify that the factors with greater influence in the progression were, recurrence in the first 6 months, grade (grade 2 and grade 3 + Tis) and treatment with maintenance therapy versus induction.
Actas Urologicas Espanolas | 2006
Miguel Álvarez-Múgica; J.M. Fernández Gómez; S. Escaf Barmadah; A. Jalón Monzón; R.C. González Álvarez; F.J. Regadera Sejas
Resumen Objetivos Describir el patron de diagnostico y tratamiento en los pacientes diagnosticados de cancer de prostata en nuestro servicio, comparando los datos obtenidos en el ano 1995 y en el 2004. Material y metodos Se revisaron las 216 historias clinicas de los pacientes diagnosticados en 1995 y 2004, recogiendose unos datos segun un protocolo establecido. Resultados Se observaron diferencias significativas en las medias del numero de cilindros obtenidos en las biopsias en el ano 19952,3 frente a las del 20041,6. Respecto al tratamiento, en el ano 1995 predomino la deprivacion androgenica seguida de la prostatectomia radical mientras que en el ano 2004 la terapia mas utilizada fue la radioterapia (externa y/o braquiterapia), seguida por la deprivacion androgenica y la prostatectomia radical. Resultaron factores independientes para plantear el tipo de tratamiento la edad (OR=5,6) y el grupo de riesgo (OR=2,8) en el ano 2004 y unicamente la edad (>70 anos vs ≤70 anos) en el ano 1995. Conclusiones La evolucion experimentada en las distintas tecnicas terapeuticas ha convertido al cancer de prostata en una enfermedad multidisciplinar obteniendo una gran mejoria en los resultados del tratamiento. Pese a todo esto, el desconocimiento existente en la actualidad acerca de la historia natural del cancer de prostata y de su evolucion en la mayoria de los casos, hace que sea necesario la realizacion de grandes estudios prospectivos, los cuales se estan llevando a cabo, para determinar si el cribado del cancer de prostata mediante el uso del PSA puede ser util o no.
Actas Urologicas Espanolas | 2008
M. Álvarez Múgica; V. Bulnes Vázquez; A. Jalón Monzón; R.C. González Álvarez; J.M. Fernández Gómez; J.L. Martín Benito
Mujer de 71 años que acude a urgencias por síndrome general y masa abdominal. Había sido operada hacía 4 meses de una nefrectomía radical izquierda por masa renal de 47 x 43 mm en polo superior con trombo en vena renal izquierda hasta ostium. El informe anatomopatológico de la muestra, resultó carcinoma de células renales con diferenciación osteosarcomatoide y embolización tumoral de la vena renal. El TC de este ingreso evidenció, la presencia de múltiples bloques adenopáticos paraórticos bilaterales así como interaórtico cava que desplaza la cava lateralmente (Fig. 1). Además presentaba masas en fosa renal izquierda así como múltiples masas intraperitoneales en relación con recidiva tumoral (Figs. 2 y 3). El carcinoma de células renales con variante osteosarcomatoide, supone el 1,5% del total de carcinomas renales, siendo una variante anaplásica pobremente diferenciada con una supervivencia media de 7 meses tras el diagnóstico.
Actas Urologicas Espanolas | 2008
J. García Rodríguez; M. Álvarez Múgica; O. Miranda Aranzubiz; R.C. González Álvarez
La duplicacion completa o incompleta del ureter es una de las malformaciones congenitas mas comunes del tracto urinario. En adultos la incidencia es de 0,8 %, es mas frecuente en mujeres siendo la duplicacion unilateral unas seis veces mas frecuente que la bilateral. Puede tener un origen genetico y ser heredada de forma autosomica dominante con penetrancia incompleta.
Actas Urologicas Espanolas | 2007
A. Jalón Monzón; M. Álvarez Múgica; A. Sánchez Trilla; R.C. González Álvarez; J.L. Martín Benito; F.J. Regadera Sejas
Varón de 66 años remitido desde consultas de nefrología para valorar inclusión en lista de Transplante Renal. Intervenido en la infancia de probable extrofia vesical realizándose ureterosigmoideostomía bilateral. En la actualidad presenta Insuficiencia Renal Crónica avanzada precisando de diálisis tres veces por semana. El TC realizado (Figs. 1 y 2) revela una marcada atrofia cortical con importante hidronefrosis, observándose gas rellenando el sistema pielocalicial y ambos uréteres drenando estos por separado en el colon sigmoide. No se identifica vejiga. La incidencia de sepsis y de insuficiencia renal es mayor en los pacientes con ureterosigmoideostomía que en aquellos con conductos ileales, pudiendo ocurrir durante el periodo postoperatorio inmediato o muchos años más tarde. La causa más común de muerte en los pacientes portadores de una ureterosigmoideostomía cuya derivación fue realizada más de 15 años antes, es la insuficiencia renal adquirida. Entre el 10-22% de estos pacientes mueren por estos trastornos, frente al 6% de aquellos con conducto ileal.
Actas Urologicas Espanolas | 2007
Miguel Álvarez-Múgica; J.Mª Fernández Gómez; A. Jalón Monzón; R.C. González Álvarez; J. García Rodríguez; J.L. Martín Benito
Resumen Objetivos Valorar el uso del acido zoledromico en el control del dolor de las metastasis oseas en el cancer de prostata, asi como estudiar su seguridad y efectos secundarios. Material y metodos Se incluyeron en el estudio 37 pacientes consecutivos diagnosticados de cancer de prostata con metastasis oseas entre los anos 2005 y 2006 a los que se administro una dosis de 4 mg de Zometa® mensual durante una media de 10,24 meses, recogiendose unos datos segun un protocolo establecido. Resultados En cuanto al control del dolor, observamos como en 8 de los 20 pacientes a los que se les administro Zometa®, el control fue absoluto, en 6 de estos se consiguio un control parcialmente bueno (permitiendo una buena actividad diaria), en 4 el control fue parcialmente malo (empeorando su calidad de vida), mientras que 2 pacientes presentaron mal control del dolor. Respecto a los efectos adversos del Zometa®, no observamos ningun efecto secundario en ninguno de nuestros pacientes ni durante la inyeccion del farmaco ni posteriormente, si bien en 2 pacientes se suspendio el tratamiento por su mal estado general. Conclusiones El futuro de este tratamiento reside en saber si la administracion precoz de este farmaco puede prevenir o retrasar la aparicion de las metastasis, (merced a su actividad antitumoral demostrada), no solo en las debidas al cancer de prostata si no tambien a metastasis oseas secundarias a otros tumores genito-urinarios.
Actas Urologicas Espanolas | 2006
A. Jalón Monzón; M. Álvarez Múgica; J.J. Rodríguez Martínez; J.L. Martín Benito; R.C. González Álvarez; F.J. Regadera Sejas
Varón de 26 años que acudió a urgencias por dolor en pene. Refirió haber estado afilando una guadaña, notando bruscamente dolor en pene. A la exploración presentaba una pequeña herida contusa de 3-4 mm en mitad anterior y dorsal del cuerpo del pene, con hematoma circundante. Se realizó una radiografía de pene (Fig. 1), donde se evidenció cuerpo extraño metálico en el espesor del pene. Con anestesia local y una pequeña incisión a través del orificio de entrada, se extrajo una esquirla metálica procedente del filo de la guadaña.
Actas Urologicas Espanolas | 2006
Miguel Álvarez-Múgica; J.M. Fernández Gómez; S. Escaf Barmadah; A. Jalón Monzón; R.C. González Álvarez; F.J. Regadera Sejas
Resumen Objetivos Describir el patron de presentacion tanto clinico como anatomo-patologico de los pacientes diagnosticados de cancer de prostata en nuestro servicio, comparando los datos obtenidos en el ano 1995 y en el 2004 Material y metodos Se revisaron las 216 historias clinicas de los pacientes diagnosticados en 1995 y 2004, recogiendose unos datos segun un protocolo establecido Resultados La edad media al diagnostico fue significativamente mas baja en el ano 2004. En ese ano, prevalecio el incremento de la concentracion de PSA como causa de diagnostico, seguido por los sintomas urinarios del tracto urinario inferior (STUI), mientras que en el ano 1995 destacaron los STUI y el tacto rectal sospechoso. Se observo una mayor proporcion de tumores de alto grado en el ano 1995, donde los tumores predominantes fueron los de alto riesgo mientras que en el ano 2004 fueron los de bajo riesgo y encontramos una mayor proporcion de tumores de bajo grado Conclusiones La migracion de la estadificacion clinico patologica hacia estadios mas precoces descrita tras el uso generalizado del PSA en pacientes asintomaticos, se confirmo en nuestro estudio, como demuestra la mayor proporcion de tumores de alto grado con Gleason entre 8-10 ng/ml diagnosticados en la serie del ano 1995 y un mayor numero de tumores de bajo grado en el ano 2004