Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where A. Medina Villanueva is active.

Publication


Featured researches published by A. Medina Villanueva.


Anales De Pediatria | 2004

Insuficiencia renal aguda en niños críticamente enfermos. Estudio preliminar

A. Medina Villanueva; J. López-Herce Cid; Y. López Fernández; M. Antón Gamero; A. Concha Torre; C. Rey Galán; F. Santos Rodríguez

Objetivo Describir las caracteristicas de la insuficiencia renal aguda (IRA) en el nino criticamente enfermo y desarrollar un protocolo de estudio multicentrico Metodos Se realizo un estudio prospectivo, descriptivo, desarrollado en cuatro unidades de cuidados intensivos pediatricos (UCIP) durante 5 meses, analizando los datos epidemiologicos, clinicos y analiticos de todos los ninos ingresados con IRA, con edades comprendidas entre 7 dias y 16 anos, excluyendo recien nacidos prematuros Resultados Hubo 16 episodios de IRA en 14 pacientes, con edad de 50 49 meses (media desviacion estandar), el 62,5% varones. La incidencia fue del 2,5% de los pacientes ingresados en la UCIP. La patologia primaria mas frecuente fue la nefrourologica (50%) seguida de la cardiaca (31%). Los factores principales de riesgo de IRA fueron la hipovolemia (44%) y la hipotension (37%). Tenian antecedentes de cirugia 6 pacientes (37,5%), cuatro cirugia cardiaca, un trasplante renal y una cirugia urologica. Durante el tratamiento se utilizo furosemida en 13 casos (nueve en perfusion), inotropicos en nueve y depuracion extrarrenal en 12. El 94% presentaron alguna complicacion medica y el 81% alguna disfuncion organica. La estancia en la UCIP fue de 21 21 dias. La probabilidad de muerte calculada por el Pediatric Risk of Mortality Score (PRISM) fue de 14 8%. Fallecieron 5 pacientes (36% de los pacientes y 31,2% de los episodios de IRA) Conclusiones La incidencia de IRA en los ninos criticamente enfermos es baja, pero con elevada mortalidad y larga estancia en la UCIP. La causa de mortalidad no fue la insuficiencia renal, sino el fallo multiorganico


Anales De Pediatria | 2002

Asistencia a los niños críticamente enfermos en Asturias: características y efectividad

S. Prieto Espuñes; A. Medina Villanueva; A. Concha Torre; C. Rey Galán; S. Menéndez Cuervo; M. Crespo Hernández

Objetivo Describir la labor asistencial llevada a cabo en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos del Hospital Central de Asturias en sus primeros 5 anos de funcionamiento y analizar la efectividad de los cuidados administrados. Metodos Se analizaron de forma prospectiva las caracteristicas de los pacientes criticamente enfermos desde 1996 hasta 2000. La efectividad se estimo mediante la razon entre la mortalidad observada y la mortalidad esperada, calculada segun el valor del Pediatric Risk of Mortality score a las 24 h del ingreso. Resultados Los pacientes criticamente enfermos presentaron una edad mediana de 38 meses y una estancia media de 6,8 dias. El 40% fueron trasladados desde otros hospitales de Asturias y Leon. Las enfermedades mas prevalentes fueron las respiratorias, traumatologicas, neurologicas e infecciosas, con una mortalidad global del 4,3%. Se observo un aumento en la gravedad de los pacientes a lo largo de los anos, con el consiguiente incremento de la estancia media y del uso de canalizaciones venosas centrales y ventilacion mecanica. La efectividad global fue satisfactoria, y fallecieron el 42% de los pacientes esperados por su gravedad. La efectividad fue alta entre los pacientes mas graves y en las enfermedades respiratorias, metabolicas y posquirurgicas, pero baja en los pacientes de menor riesgo y en los procesos hematologicos y digestivos. Se observo una tendencia a mejorar la efectividad con los anos. Conclusiones Los estudios analiticos de las Unidades de Cuidados Intensivos Pediatricos son instrumentos utiles para evaluar la efectividad de cada centro y planificar su desarrollo.


Anales De Pediatria | 2005

Displasia ectodérmica hipohidrótica

S.H. Campuzano Martín; Jorge Santos-Juanes; A. Medina Villanueva; J. Sánchez del Río

A family carrying the X-linked gene for hypohidrotic ectodermal dysplasia (hereditary ectodermal polydysplasia or Christ-Siemens-Touraine syndrome) over three generations was monitored for more than 15 years. Two prenatal diagnoses were carried out by fetoscopy on skin biopsies. Polymorphic probes were used in the segregation analysis of the Xq11–21 region carried out on 30 members of the family. Current screening possiblitities for the carriers and prenatal diagnosis are discussed.


Anales De Pediatria | 2004

Muerte encefálica y donación en población infantil

N. Fernández González; M.A. Fernández Fernández; C. Rey Galán; A. Concha Torre; A. Medina Villanueva; S. Menéndez Cuervo

Antecedentes La muerte encefalica es el cese irreversible de las funciones de las estructuras neurologicas intracraneales y se acepta como la muerte del individuo. El objetivo del presente estudio es describir las caracteristicas de los donantes pediatricos en el Hospital Central de Asturias desde octubre de 1995 a octubre de 2002 Metodos Estudio retrospectivo y descriptivo de los ninos fallecidos, donantes potenciales, en la unidad de cuidados intensivos pediatrica (UCIP) Resultados De un total de 43 fallecidos, 15 de ellos (34,9 %) fueron diagnosticados de muerte encefalica. En 4 casos no se realizo donacion (uno por negacion familiar, dos por sepsis y uno por tumor cerebral). El diagnostico de muerte encefalica se baso en la exploracion clinica y el electroencefalograma. En 3 casos se realizo ademas eco-Doppler transcraneal y en 9 gammagrafia cerebral con hexametilpropilenaminaoxima marcado con 99mTc (99mTc-HMPAO). La edad media de los donantes fue 8,1 anos (limites, 13 meses-15 anos), observandose una relacion varon:mujer de 3:1. Las causas de muerte fueron politraumatismo en 6 casos, hemorragia cerebral en tres, cardiopatia en dos, un caso de fulguracion por rayo, una cetoacidosis diabetica, un caso de sepsis y un shock hipovolemico. Entre el ingreso y la muerte encefalica pasaron una mediana de 1,4 dias (limites, 3 h-12 dias). Entre la muerte encefalica y la donacion de organos el tiempo de mantenimiento fue 8,4 h (limites, 6–13 h). Las complicaciones mas frecuentes tras la muerte encefalica fueron: diabetes insipida en el 90,9% de los casos, hiperglucemia en el 54,5 % e hipopotasemia en el 45,4 %. El 72,7 % precisaron apoyo inotropico durante el mantenimiento Conclusiones Mas de un tercio de los fallecidos corresponden a muertes encefalicas y, de ellas, la mayor parte son donantes. La causa mas frecuente de muerte encefalica fueron los politraumatismos. La coordinacion con el equipo de trasplantes y la formacion del personal medico son fundamentales para conseguir un alto porcentaje de donaciones


Anales De Pediatria | 2013

Trombosis y obstrucción asociadas a vías venosas centrales. Incidencia y factores de riesgo

A. Vivanco Allende; C. Rey Galán; M.V. Rodríguez de la Rúa; F.J. Álvarez García; A. Medina Villanueva; A. Concha Torre; J. Mayordomo Colunga; P. Martínez Camblor

OBJECTIVE To analyse the incidence of thrombosis and obstruction associated with central venous lines (CVL) inserted in critically ill children, and to determine their risk factors. DESIGN Prospective observational study in a Pediatric Intensive Care Unit in a University Hospital. MATERIAL AND METHOD An analysis was made of 825 CVL placed in 546 patients. Age, gender, weight, type of catheter (lines, size, and brand), final location of the catheter, mechanical ventilation, type of sedation and analgesia used, initial failure by the doctor to perform CVL catheterization, number of attempts, CVL indication, admission diagnosis, emergency or scheduled procedure, and delayed mechanical complications (DMC). Risk factors for these complications were determined by a multiple regression analysis. RESULTS A total of 52 cases of DMC, 42 cases of obstruction, and 10 of thrombosis were registered. Obstruction and thrombosis rates were 4.96 and 1.18 per 100 CVL, respectively. The only risk factor independently linked to obstruction was the duration of the CVL (OR 1.05; 95% CI; 1.00-1.10). The number of lines with thrombosis (OR 4.88; 95% CI; 1.26-18.0), as well as parenteral nutrition (OR 4.17; 95% CI; 1.06-16.31) was statistically significant according to bivariate analysis. However, no risk factors for thrombosis were found in the multivariate analysis. CONCLUSIONS Obstruction and thrombosis of CVL inserted in a Pediatric Intensive Care Unit are relatively common complications. CVL duration is an independent risk factor for any line obstruction.


Anales De Pediatria | 2007

O.79. Estudio epidemiológico de la ventilación no invasiva en las UCIP en España

E. Corrales Magin; M. Pons Ódena; J. López-Herce Cid; F. Martinón-Torres; M.A. García Teresa; A. Medina Villanueva; Y. López Fernández

Introduccion El desarrollo de la ventilacion no invasiva (VNI) en ninos es todavia muy irregular. La falta de estudios clinicos pediatricos para definir las indicaciones, el material optimo, las modalidades mas eficaces llevaron al Grupo de Respiratorio de la SECIP a participar en un estudio iberoamericano coordinado desde Argentina, del cual presentamos los datos de nuestro pais. Material y metodo Estudio observacional prospectivo multicentrico realizado entre octubre de 2004 y febrero de 2005 sobre el uso de la VNI en unidades de cuidados intensivos pediatricos de hospitales iberoamericanos. En el estudio participaron 8 UCIP espanolas, pero 2 no tuvieron casos durante el periodo de estudio. Se recogen datos clinicos de los pacientes tratados, material y modalidades ventilatorias utilizados y resultados en cuanto a eficacia, complicaciones. El analisis estadistico se realizo mediante paquete SPSS 12.0. Resultados Se recogieron 109 casos, 66 ninos y 43 ninas, con edades entre 15 dias y 17 anos (mediana 12 meses). En 40 pacientes la VNI se instauro como rescate tras extubacion, de los 69 restantes 49 fueron clasificados como insuficiencia respiratoria (IRA) tipo II, 13 como IRA tipo I y 7 mixta. Se utilizo respirador especifico de VNI en el 98 % de los pacientes. La modalidad S/T y CPAP se uso en el 50 % de los pacientes, respectivamente. Las interfases de uso mas habitual para la BiPAP fueron la buconasal (36 %) y la nasal 23 %, mientras que la administracion del CPAP se realizo en lactantes mediante protesis nasales o faringeas en un 41 %. La duracion de la VNI oscilo entre 8 h y 38 dias (mediana 5 dias). Se encontraron diferencias significativas entre algunas de las unidades de tipologia y edad de pacientes. La eficacia global de la VNI para evitar la intubacion es del 78 % (IRA tipo I 37,5 %, IRA tipo II 83 %, mixto 86 %, postextubacion 72,5 %). Las complicaciones observadas en orden de frecuencia fueron ulceras de decubito (5 %) y dermatitis secundaria a la interfase (5 %), seguida de la distension gastrica (2 %); no se observaron complicaciones graves. Aunque fallecieron 9 pacientes durante el estudio en ningun caso fue atribuible a la VNI. Conclusiones El uso de la VNI es altamente dependiente de la tecnologia disponible en cada unidad, por lo que en algunos centros solo se utiliza en rangos de edad o patologias especificas. La elevada eficacia de la VNI (excepto en la IRA tipo I) y su bajo indice de complicaciones apoya su uso generalizado en UCIP.


Anales De Pediatria | 2008

Protocolo de ventilación no invasiva neonatal: cuidado con recomendar presiones demasiado bajas

F. Martinón Torres; A. Medina Villanueva; M. Pons Ódena

Sr. Editor: Hemos leído con interés la primera entrega de la Sociedad Española de Neonatología (SEN) sobre el protocolo de asistencia ventilatoria neonatal1. Hay que felicitar a los autores, puesto que este tipo de protocolos puede facilitar y homogeneizar el tratamiento de los pacientes recién nacidos, en especial por parte de los operarios más inexpertos o los centros con menor volumen de recién nacidos que precisen asistencia ventilatoria. No obstante, por la propia difusión y aceptación que estos protocolos consiguen, y la impronta que pueden dejar en la práctica habitual, es muy importante asegurarse de que se sustentan en argumentos objetivos. Es por ello que nos gustaría llamar la atención sobre algunos aspectos del apartado de ventilación no invasiva que actualmente son motivo de controversia entre los expertos neonatales en la materia.


Anales De Pediatria | 2003

Placa cutánea pruriginosa

M.A. Fernández Fernández; J. Santos-Juanes Jiménez; J.A. Concha Torre; A. Medina Villanueva; J. Sánchez del Río

CASO CLÍNICO Varón de 3 años de edad, que acudió a la consulta de dermatología por presentar en la región interna y dorso de pie izquierdo una lesión lineal serpenteante de color violáceo con intenso prurito. La lesión medía aproximadamente 3 cm y estaba sobreelevada, apreciándose la presencia de pápulas y vesiculoampollas alrededor (fig. 1). Entre los antecedentes refiere un trauma, que no precisa, 3 semanas antes mientras se encontraba en el campo. Tras ser interrogada al respecto, la madre indica que no ha realizado con su hijo ningún viaje a un país tropical o subtropical en los meses previos a la aparición de la lesión. Como exámenes complementarios se realizó un hemograma en el que se observó una eosinofilia intensa y una radiografía de tórax que no mostró alteraciones. Una vez establecido el diagnóstico, se instauró tratamiento tópico. Una semana después de iniciado, las lesiones prácticamente habían desaparecido. PREGUNTA ¿Cuál es su diagnóstico?


Medicina Intensiva | 2001

Uso de la urocinasa en trombosis secundarias a la cateterización de la vena femoral en niños

L. Ferrero de la Mano; A. Medina Villanueva; A. Concha Torre; S. Menéndez Cuervo; A. Testa Fernández; C. Rey Galán

Los cuadros de trombosis venosas en ninos son una rara patologia que esta aumentando su incidencia como consecuencia del progreso y la modernizacion de las tecnicas de monitorizacion invasiva, dentro de nuestras UCI pediatricas. Debido a las escasas referencias clinicas sobre el uso de fibrinoliticos en esta edad, las recomendaciones terapeuticas han de ser, en gran medida, extrapoladas de estudios sobre pacientes adultos. Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento con urocinasa (UK), en 4 ninos con trombosis venosa profunda secundaria a cateteres venosos centrales (CVC). En todos los casos la UK fue eficaz, requiriendo una minima monitorizacion y careciendo de efectos secundarios importantes, en su mayoria, autolimitados a la duracion del tratamiento.


Anales De Pediatria | 2004

Hepatomegalia y hemangiomas cutáneos

M. Los Arcos Solas; A. Medina Villanueva; A. Concha Torre; C. Rey Galán; S. Prieto Espuñes

CASO CLÍNICO Se presenta el caso de una lactante de mes y medio de edad que sufre en su domicilio un episodio aparentemente letal, con apnea y cianosis, tras la toma del biberón. Como antecedentes personales destacaba un reflujo gastroesofágico, por lo que recibía fórmula antirreflujo. A su llegada a urgencias mostraba mala coloración de piel y mucosas, con frecuencia cardíaca de 160 lat./min, presión arterial de 90/45 mmHg y buena perfusión periférica. Presentaba una saturación transcutánea de oxígeno del 99 %, con oxígeno en gafas nasales a 2 l/min, con fases de respiración superficial y sin taquipnea. En la auscultación cardiopulmonar se apreciaba un soplo vibratorio II/VI y roncus diseminados. El abdomen era globuloso, muy distendido y con hepatomegalia de 5-6 cm. Mostraba un exantema petequial generalizado, puntiforme, de predominio en abdomen y destacaba un angioma fresa en región occipital de cuero cabelludo (fig. 1). Ante la sospecha de sepsis se administran 100 ml de suero fisiológico, cefotaxima y se decide su ingreso en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. En las pruebas complementarias realizadas al ingreso destacaba leucocitosis (20,3 × 109/l) con linfocitosis, hemoglobina 1,19 mMol/l (7,7 g/dl) y 435.000 plaquetas/L, con estudio de coagulación normal. En la bioquímica presentaba una glucosa de 10,1 mmol/l (182 mg/dl), GOT 40 U/l, GPT 14 U/l con urea, creatinina e iones normales. La proteína C reactiva (PCR) era menor de 5 mg/l y en la gasometría venosa mostraba acidosis metabólica (pH, 7,18; pCO2, 5,44 kPa [40,8 mmHg]; pO2, 5,18 kPa [38,9 mmHg]; bicarbonato, 15 mEq/l; exceso de bases, –12,2l). En la radiografía de abdomen (fig. 2) se apreciaba compromiso pulmonar por compresión abdominal. Se realizó una tomografía computarizada (TC) abdominal donde se apreció gran hepatomegalia con múltiples nódulos sólidos que afectaban prácticamente a la totalidad del parénquima hepático. Se efectuó una resonancia magnética (RM) que mostraba múltiples nódulos en parénquima hepático de morfología redondeada con realce inicialmente periférico tras la administración de contraste y con tendencia a la confluencia y homogeneización en secuencias posteriores (fig. 3).

Collaboration


Dive into the A. Medina Villanueva's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

J. López-Herce Cid

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge