Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where E. Broseta Rico is active.

Publication


Featured researches published by E. Broseta Rico.


Actas Urologicas Espanolas | 2007

Divertículos uretrales: Revisión de nuestra casuística y de la literatura

M. Ramírez Backhaus; M. Trassierra Villa; E. Broseta Rico; V. Gimeno Argente; S. Arlandis Guzmán; M. Alonso Gorrea; J.F. Jiménez Cruz

Resumen Objetivo Se valoran los posibles factores etiopatogenicos y se describen la clinica, metodos diagnosticos, abordaje quirurgico, resultados y complicaciones del manejo de los diverticulos uretrales. Material y metodos Se realizo una revision retrospectiva de las historias clinicas con diagnostico de diverticulo uretral en el periodo 1986-2006. Resultados Durante estos 20 anos se han tratado un total de 19 pacientes con esta patologia: 15 mujeres y 4 hombres. Cinco de las mujeres debutaron clinicamente con sensacion de masa vaginal; el resto fueron diagnosticadas en el contexto de un sindrome miccional, incontinencia urinaria o infeccion urinaria. En el caso de los varones, 3 de ellos presentaron una tumoracion palpable en el pene. La prueba diagnostica mas utilizada fue la uretrocistografia miccional seriada; la uretrografia con sonda de doble balon se utilizo en 5 ocasiones y la uretroscopia en 4 pacientes. En los casos mas complejos se utilizaron otras tecnicas de diagnostico por la imagen, como la resonancia magnetica nuclear. El tratamiento fue la extirpacion del diverticulo en todos los pacientes, excepto en una mujer que rechazo la intervencion. La evolucion de las pacientes ha sido satisfactoria realizandose controles periodicos hasta dos anos despues de la intervencion. Dos de los casos, en varones, tuvieron recidivas complejas. Conclusiones Los diverticulos uretrales son una entidad nosologica de dificil diagnostico dada su baja prevalencia y su clinica inespecifica lo que motiva que, en algunas ocasiones, el diagnostico sea incidental. La etiopatogenia es adquirida en la mayoria de los casos y su tratamiento quirurgico, con peores resultados en los hombres debido, probablemente, a que los diverticulos se producen en uretras con antecedentes de cirugias previas, manipulacion endourologica o lesiones asociadas.


Actas Urologicas Espanolas | 2002

TRATAMIENTO CON LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE EN NIÑOS: NUESTRA EXPERIENCIA

J.M. Alapont Alacreu; J.A. Queipo Zaragozá; J.P. Burgués Gasión; E. Broseta Rico; A. Serrano Durbá; F. Boronat Tormo; J.F. Jiménez Cruz

Resumen Objetivos Analizar los resultados y complicaciones del tratamiento mediante litotricia extracorporea por ondas de choque (LEOC) en pacientes pediatricos. Pacientes y Metodos Entre 1989 y 2000 hemos asistido mediante LEOC un total de 29 pacientes pediatricos afectos de litiasis urinaria, con una media de edad de 8 anos (rango 1-14 anos). Se han tratado un total de 36 unidades litiasicas para lo que se han necesitado 44 sesiones de LEOC, con colocacion de cateter doble J previo en 11 pacientes. Se utilizo anestesia general en la mayoria de casos. Resultados El no de unidades litiasicas resueltas tras la primera sesion fue de 24 (66,7%), y tras la segunda sesion 6 (16,7%). El resto se resolvieron mediante una tercera sesion de ESWL en tres casos, uno con cirugia abierta y otro litotricia con laser. Un paciente no recibio mas tratamientos tras el fracaso de la LEOC. La media de estancia hospitalaria, dada la necesidad de anestesia general, fue de 3,2 dias (rango 1-11 dias) por sesion. Las complicaciones fueron poco importantes y muy poco frecuentes, apareciendo por orden de frecuencia: dolor colico, hematuria, fiebre y hematoma subcutaneo. No se detectaron alteraciones de la funcion renal o cambios anatomicos despues de la LEOC en relacion a la situacion previa. Conclusiones El tratamiento de la litiasis renal en ninos mediante LEOC es un tratamiento seguro y eficaz, considerado de primera eleccion.


Actas Urologicas Espanolas | 2004

Melanosis vesical: una entidad de muy infrecuente presentación

J.L. Palmero Martí; S. Arlandis Guzmán; E. Broseta Rico; M. Guillen Navarro; J.V. Salom Fuster; J.F. Jiménez Cruz

Resumen La melanosis vesical es una entidad caracterizada por deposito anomalo de pigmento melanico en la mucosa urotelial sin atipia celular asociada, que condiciona una coloracion oscura de la mucosa vesical en su vision macroscopica. Es muy infrecuente, ya que, en nuestra revision de la literatura unicamente encontramos cinco casos publicados. El potencial biologico de esta entidad es desconocido, debido a la extremada rareza en su presentacion. Presentamos un caso de melanosis vesical confirmado por estudio histologico y analisis inmunohistoquimico. Pensamos que es necesario tener presente la existencia de esta entidad, asi como saber reconocerla para poder establecer el diagnostico diferencial con el melanoma vesical maligno.Melanosis of the bladder is a rare entity characterized by anomalous deposits of melanin-containing pigment on the vesical urothelium without melanocytic atypia or associated malignant melanoma. To our knowledge and following such strict criteria, there are only five cases previously reported. The biological potential of this entity is uncertain because of the rarity of their. We report one case of simple melanosis of the bladder confirmed by histological examination and inmunohistochemistry analysis. We believe that recognition of this entity is important.


Actas Urologicas Espanolas | 2006

Bucle intrapiélico con catéter doble J en procedimiento endourológico: a propósito de un caso

F.J. Delgado Oliva; M.A. Bonillo García; J.L. Palmero Martí; L. Gómez Pérez; E. Broseta Rico; J.F. Jiménez Cruz

Resumen Presentamos el caso clinico de un paciente sometido a un procedimiento endourologico (dilatacion neumatica con balon de estenosis ureteral) que presenta en el transcurso del mismo un bucle iatrogenico del cateter doble J y su posterior manejo terapeutico.


Actas Urologicas Espanolas | 2005

Tratamiento endoscópico de la litiasis pieloureteral mediante láser Holmium-YAG: Dos años de experiencia

J.L. Palmero Martí; A. Budía Alba; J.L. Pontones Moreno; E. Broseta Rico; F. Boronat Tormo; J.F. Jiménez Cruz

Resumen Objetivo Demostrar la eficacia y seguridad del laser Holmium-YAG en el tratamiento de litiasis pieloureterales, de acuerdo con la experiencia acumulada en nuestro centro desde la introduccion de esta fuente de energia. Material y metodos Entre Enero del 2002 y Febrero del 2004 realizamos 198 ureterorrenoscopias utilizando un laser Holmium para el tratamiento de litiasis localizadas en el tracto urinario superior. En todos los casos el diagnostico se realizo mediante un estudio radiologico previo. Evaluamos la eficacia del procedimiento mediante una radiografia simple a las 3-4semanas de la intervencion, considerandolo eficaz si los restos litiasicos eran menores de 2 mm o inexistentes. Analizamos la localizacion y las caracteristicas de las litiasis, sus aspectos tecnicos, resultados y complicaciones de nuestra serie. Resultados La localizacion mas frecuente de las litiasis fue el ureter pelvico (59%), siendo similar el numero de casos tratados tanto en ureter iliaco como lumbar (16%). Un 70% de las litiasis tenian un diametro mayor entre 0,5 y 1,5 cm, y el 15% eran mayores de 1,5 cm. En el 61,8% de los casos, la litotricia se realizo con raquianestesia, siendo la media de pulsos utilizados para la litofragmentacion en la serie de 2532 (intervalo confianza 95%) utilizando una potencia de trabajo de 1J en todos los casos. La eficacia global del procedimiento en funcion del tamano y localizacion de las litiasis fue del 95,5%. La tasa de complicaciones fue escasa (2,19%). Conclusiones La litofragmentacion con laser Holmium-YAG es un procedimiento eficaz y seguro ya que, en nuestra experiencia, consigue una eficacia del 95,5% en el tratamiento de litiasis pielo-ureterales con escasas complicaciones.


Actas Urologicas Espanolas | 2006

[Double J catheter loop as consequence of endourologic procedure: case report].

F.J. Delgado Oliva; Bonillo García; J.L. Palmero Martí; L. Gómez Pérez; E. Broseta Rico; J.F. Jiménez Cruz

: We present a report of a patient that had a iatrogenic double J catheter loop after endourology procedure (neumatic balloon dilatation of ureteral estenosis) as well as its therapeutic management.


European Journal of Radiology | 2016

Diagnostic performance of power doppler and ultrasound contrast agents in early imaging-based diagnosis of organ-confined prostate cancer: Is it possible to spare cores with contrast-guided biopsy?

F.J. Delgado Oliva; S. Arlandis Guzmán; M.A. Bonillo García; E. Broseta Rico; F. Boronat Tormo


Archivos españoles de urología | 1996

LITIASIS EN EL RINON TRASPLANTADO : POSIBILIDADES TERAPEUTICAS

M. A. Rodrigo Allaga; J.F. Morera Martínez; E. López Alcina; E. Broseta Rico; F. O. Amoros; F. Boronat Tormo; J. Sánchez Plumed; J.F. Jimenez Cruz


European Urology Supplements | 2017

Clinical profile of amyotrophic lateral sclerosis patients with lower urinary tract symptoms and neurogenic bladder: A cross-sectional study

S. Arlandis; J.F. Vázquez-Costa; Esther Martinez-Cuenca; D. Hervás; T. Sevilla; E. Broseta Rico


European Urology Supplements | 2008

EFFICACY AND SATISFACTION OF TWO MINIMALLY INVASIVE TECHNIQUES FOR THE TREATMENT OF DISTAL URETERAL LITHIASIS IN THE MALE. A RANDOMISED, PROSPECTIVE, COMPARATIVE STUDY

M.A. Bonillo García; A. Budía Alba; E. Broseta Rico; J.L. Pontones Moreno; F. Oliver Amorós; F. Boronat Tormo; J.F. Jiménez-Cruz

Collaboration


Dive into the E. Broseta Rico's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

J.F. Jiménez Cruz

Instituto Politécnico Nacional

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

F. Boronat Tormo

Instituto Politécnico Nacional

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M.A. Bonillo García

Instituto Politécnico Nacional

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

S. Arlandis Guzmán

Instituto Politécnico Nacional

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

M. Trassierra Villa

Instituto Politécnico Nacional

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge