Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where E.I. García Criado is active.

Publication


Featured researches published by E.I. García Criado.


Semergen - Medicina De Familia | 2008

Manejo de una vía aérea difícil en el medio prehospitalario

G. Jiménez Moral; F. Ayuso Baptista; F.J. Fonseca del Pozo; M. Bertomeu Cornejo; R. Artacho Ruiz; E.I. García Criado

El manejo optimo de la via aerea y ventilacion de pacientes criticos sigue siendo un pilar basico en la supervivencia, evolucion y pronostico; la intubacion orotraqueal (IOT) es el gold standard en estas situaciones. Conocer la posicion, las maniobras y el material “facilitador” de la IOT, asi como realizar una oxigenacion-ventilacion previa y una sedorrelajacion adecuadas, aumentara de forma significativa las posibilidades de exito. Hay ocasiones en las que, aun siendo ortodoxos en la realizacion de la tecnica, no conseguimos el fin deseado (no intubacion, no ventilacion), definiendose tal situacion como via aerea dificil (VAD). Los medicos y enfermeros de Atencion Primaria deben estar preparados ante tal eventualidad y disponer del material y la formacion necesarios para hacer frente a este momento critico en el manejo de pacientes graves. Basandonos en las directrices y guia clinicas de las principales sociedades cientificas en el manejo de la via aerea (Grupo Espanol para el Manejo de la Via Aerea [GEMVA], Sociedad Americana de Anestesiologia [ASA] y el Colegio Americano de Cirujanos), presentamos una revision de las alternativas recomendadas, centrandonos en una somera descripcion del material y una mas amplia exposicion de la tecnica.


Semergen - Medicina De Familia | 2005

Ventilación no invasiva aplicada por facultativos de urgencias de Atención Primaria

R. Artacho Ruiz; F. Ayuso Baptista; F.J. Fonseca del Pozo; G. Jiménez Moral; J.A. Minaya García; E.I. García Criado; A. Esquinas Rodríguez

El uso rutinario de la ventilacion no invasiva (VNI) deberia iniciarse de forma precoz en el ambito de las Urgencias y Emergencias, ya sea en el ambito hospitalario como en el prehospitalario, tanto por equipos de emergencia como en puntos de urgencia de Atencion Primaria. Tras realizarse una seleccion adecuada del paciente, debera aplicarse el modo mas adecuado para la patologia que presenta, bien el de presion positiva continua en la via aerea (CPAP) o el modo BiPAP (dos niveles de presion). El modo mas practico y facil de utilizar en urgencias de Atencion Primaria es la CPAP, mediante la cual intentamos mejorar la situacion de fracaso respiratorio (fundamentalmente en el edema agudo de pulmon), sin invadir su via aerea. Si aplicamos CPAP en el ambito prehospitalario, ganaremos tiempo al utilizarse desde el primer nivel asistencial, de la manera mas precoz posible y ello redundara en beneficio del paciente.


Semergen - Medicina De Familia | 2007

Condicionantes de la efectividad de un tratamiento farmacológico en la osteoporosis: Adherencia y cumplimiento

J.M. Quesada Gómez; E.I. García Criado; R. Cuenca Acevedo

El riesgo de fractura osteoporotica en lo que le queda de vida para una mujer de raza blanca de 50 anos de edad se estima aproximadamente en un 50% y en un 20% para el varon. La alta morbilidad y mortalidad, y los costes economicos resultantes, han estimulado el desarrollo de intervenciones eficaces para reducir el riesgo de fractura. Identificar a pacientes con un mayor riesgo de fractura y garantizar la adherencia (cumplimiento y persistencia) del tratamiento instaurado, son fundamentales en el cuidado de la osteoporosis. Datos de estudios longitudinales, retrospectivos, o prospectivos demuestran que el cumplimiento y la persistencia en el tratamiento de la osteoporosis es muy pobre. En una encuesta llevada a cabo en 9.859 mujeres se observa que mas de la mitad abandonan el tratamiento en los primeros 6 meses. Abandono que aumenta con el paso del tiempo. Solo un 20% de los pacientes continuan con el tratamiento de manera ininterrumpida. El incumplimiento terapeutico, con una pobre adherencia y minima persistencia en el tratamiento de la osteoporosis, constituye un grave problema de salud publica, que afecta negativamente al objetivo de disminucion de la fractura osteoporotica. La posologia de los farmacos para el tratamiento de la osteoporosis desempena un papel importante en la adherencia al mismo. Cuanto mas sencilla sea su administracion y cuanto menor sea la frecuencia de la toma mejor sera la adherencia (asumiendo que la adherencia a un tratamiento preventivo es siempre baja). La administracion semanal de bifosfonatos se asocia con una mejor adherencia que la administracion diaria. La administracion mensual aumenta elcumplimiento y es tan eficaz como la diaria en el incremento de masa osea y reduccion de los marcadores de remodelado. Ademas, junto a una facil administracion del farmaco, es necesaria una informacion detallada al paciente, para que asuma parte de la responsabilidad de su enfermedad y en union con el facultativo aumente la adherencia al tratamiento instaurado, incrementando la masa osea y reduciendo el riesgo de fractura, que en definitiva, es el objetivo que perseguimos con el tratamiento de la osteoporosis.


Semergen - Medicina De Familia | 2007

Formación continuadaCondicionantes de la efectividad de un tratamiento farmacológico en la osteoporosis. Adherencia y cumplimiento

J.M. Quesada Gómez; E.I. García Criado; R. Cuenca Acevedo

El riesgo de fractura osteoporotica en lo que le queda de vida para una mujer de raza blanca de 50 anos de edad se estima aproximadamente en un 50% y en un 20% para el varon. La alta morbilidad y mortalidad, y los costes economicos resultantes, han estimulado el desarrollo de intervenciones eficaces para reducir el riesgo de fractura. Identificar a pacientes con un mayor riesgo de fractura y garantizar la adherencia (cumplimiento y persistencia) del tratamiento instaurado, son fundamentales en el cuidado de la osteoporosis. Datos de estudios longitudinales, retrospectivos, o prospectivos demuestran que el cumplimiento y la persistencia en el tratamiento de la osteoporosis es muy pobre. En una encuesta llevada a cabo en 9.859 mujeres se observa que mas de la mitad abandonan el tratamiento en los primeros 6 meses. Abandono que aumenta con el paso del tiempo. Solo un 20% de los pacientes continuan con el tratamiento de manera ininterrumpida. El incumplimiento terapeutico, con una pobre adherencia y minima persistencia en el tratamiento de la osteoporosis, constituye un grave problema de salud publica, que afecta negativamente al objetivo de disminucion de la fractura osteoporotica. La posologia de los farmacos para el tratamiento de la osteoporosis desempena un papel importante en la adherencia al mismo. Cuanto mas sencilla sea su administracion y cuanto menor sea la frecuencia de la toma mejor sera la adherencia (asumiendo que la adherencia a un tratamiento preventivo es siempre baja). La administracion semanal de bifosfonatos se asocia con una mejor adherencia que la administracion diaria. La administracion mensual aumenta elcumplimiento y es tan eficaz como la diaria en el incremento de masa osea y reduccion de los marcadores de remodelado. Ademas, junto a una facil administracion del farmaco, es necesaria una informacion detallada al paciente, para que asuma parte de la responsabilidad de su enfermedad y en union con el facultativo aumente la adherencia al tratamiento instaurado, incrementando la masa osea y reduciendo el riesgo de fractura, que en definitiva, es el objetivo que perseguimos con el tratamiento de la osteoporosis.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2003

Valoración global del enfermo hipertenso. Hiponatremia inducida por carbamazepina y diuréticos

E. Martín Rioboó; F.J. Fonseca del Pozo; E.I. García Criado

Presentamos el caso de una paciente de 70 anos con antecedentes de hipertension arterial (HTA), hipertrofia ventricular izquierda (HVI) electrocardiografica y neuralgia del trigemino, con presiones arteriales (PA) controladas. En el ultimo ano tuvo varios cambios en su tratamiento hipotensor por elevaciones paulatinas de la PA. Acude a la consulta por astenia, intolerancia al esfuerzo, decaimiento, parestesias y calambres musculares de varios meses de evolucion que iban progresivamente en aumento. Tras un estudio detallado se llega a la conclusion de que se trata de sintomas atribuibles a efectos secundarios de los bloqueadores beta, unido a una hiponatremia secundaria al consumo tanto de diureticos como de carbamazepina. Igualmente se aprecia que el “supuesto buen control tensional”, no era correcto y que tras una simple automedicion de PA en domicilio (AMPA) con aparato automatico validado se constato de forma mantenida una variabilidad tensional con aumentos constantes de PA por la manana. Tras los cambios correspondientes de tratamiento y un seguimiento posterior se aprecio la desaparicion de los sintomas y normalizacion de sus alteraciones ionicas.


Semergen - Medicina De Familia | 2002

Actualización en soporte vital básico

F. Ayuso Baptista; F.J. Fonseca del Pozo; G. Jiménez Moral; E.I. García Criado; F. Baptista García; E. Martín Rioboó

436 SEMERGEN 2002;28(8):436-41 44 fica. En el año 1989 se fundó el European Resucitation Council (ERC) como consejo interdisciplinario de cuidados médicos de urgencia y resucitación, con la finalidad de promover la elaboración de guías científicas de actuación para la práctica en resucitación cardiopulmonar (en 1992 se publican dichas guías). En años sucesivos se siguieron publicando guías más específicas (en pediatría, arritmias, etc.). Las recomendaciones de la AHA y de ERC, aunque elaboradas partiendo de opiniones iguales, fueron diferentes hasta que no entraron a formar parte de una organización global llamada ILCOR. La misión del ILCOR es proporcionar un mecanismo de consenso mediante el cual los conocimientos acerca de las emergencias cardíacas puedan ser identificados y revisados. Las primeras recomendaciones fueron presentadas en 1997 en Brighton, incluyendo medidas de soporte vital básico(SVB), avanzado, pediátrico, desfibrilación precoz y situaciones especiales. El ERC publicó recomendaciones para el soporte vital básico en el año 2001, tras las elaboradas por el ILCOR y las novedades de la AHA del 2000. La AHA junto con el ILCOR realizaron una serie de evaluaciones basadas en evidencias científicas de resucitación que desembocaron en las recomendaciones del 2000 de RCP y atención cardiovascular en emergencias. Pero los grupos de trabajo de SVB y de desfibrilación externa automática (DEA) estudiaron este documento, la bibliografía científica que lo apoyaba, y propusieron cambios a las recomendaciones.


Semergen - Medicina De Familia | 2005

Control de la hipertensión arterial y de otros factores de riesgo cardiovascular en población de alto riesgo asistida en Atención Primaria. Estudio EVENTO

J.L. Llisterri Caro; G.C. Rodríguez Roca; F.J. Alonso Moreno; J.A. Santos Rodríguez; E. Carrasco Carrasco; J.C. Aguirre Rodríguez; J.V. Lozano Vidal; E.I. García Criado; J. Aznar Vicente; O. García Vallejo; Jl Carrasco Martin


Semergen - Medicina De Familia | 2001

Investigación en atención primaria

E.I. García Criado


Archive | 2001

Osteoma del temporal como hallazgo casual en una consulta de Atención Primaria

E.I. García Criado; M. Torres Trillo; E. L. García Lara; E. Martín Rioboó; P. C Arpintero Benítez; Médico de Familia


Journal of Hypertension | 2018

MICROALBUMINURIA AND CARDIOVASCULAR DISEASE IN HYPERTENSIVE PATIENTS INCLUDED IN THE IBERICAN STUDY

M.A. Prieto Díaz; S. Cinza Sanjurjo; J.L. Llisterri Caro; V. Pallarés Carratalá; J. Polo García; M. Frías Vargas; P. Antelo Pais; S. Yañez Freire; A. Romero Secin; F. Molina Escribano; S. Miravet Jimenez; G.C. Rodríguez Roca; G. Pombo Alles; F. Morales Escobar; E. Carrasco Carrasco; J. Iturralde Iriso; L. Ginel Mendoza; P. Baz; E.I. García Criado; J. Minguez Villar

Collaboration


Dive into the E.I. García Criado's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge