Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Félix López is active.

Publication


Featured researches published by Félix López.


Child Abuse & Neglect | 1995

Prevalencia y consecuencias del abuso sexual al menor en España

Félix López; Eugenio Carpintero; Amparo Hernández; María J. Martín; Antonio Fuertes

The aim of this research was to determine the prevalence of sexual abuse in Spain and its long and short effects. A representative sample of Spanish society was studied (N = 1.821) through proportional stratified random sampling. Data were obtained by interview (Personal History of Sexual Abuse), carried out in the subjects home and by means of a Self Reporting Questionnaire (S.R.Q.), which the interviewer gave the subject to be returned by post. The results show a high prevalence of sexual abuse prior to age 17 (15% of males and 22% of females) with short-term effects (lack of trust, disgust, fear, hostility towards the aggressor, shame, anxiety, etc.) and in long-term a greater tendency towards mental health problems (F = 7.7; p Language: es


Infancia Y Aprendizaje | 1998

Conducta prosocial en preescolares

Félix López; Pedro Apodaca; Itziar Etxebarria; Ma Jesús Fuentes; Ma José Ortiz

ResumenEsta investigacion pretende analizar la conducta prosocial de los ninos/as de edad preescolar y algunas variables cognitivas y afectivas predictoras de la misma. La conducta prosocial se analizo mediante diversos procedimientos y tecnicas de medida: evaluation de los companeros, evaluation del maestro/a a traves de dos cuestionarios diferentes y observacion sistematica por parte de los investigadores en situaciones de juego espontaneo. En esta observacion se registraron tambien las conductas agresivas. Las variables predictoras analizadas fueron: empatia, toma de perspectiva espacial y social y calidad del apego. Los resultados mostraron una mayor proporcion de conductas prosociales en las ninas y una mayor proporcion de conductas agresivas en los ninos. La calidad del vinculo con la madre y la empatia se revelaron como dos importantes predictores de la conducta pro-social en esta edad.


Infancia Y Aprendizaje | 1995

Los abusos sexuales de menores: concepto, prevalencia y efectos

Félix López; Amparo Hernández; Eugenio Carpintero

ResumenEn este articulo hacemos una revision de los abusos sexuales. Para ello tenemos en cuenta la literatura internacional sobre este tema y una investigacion realizada por nosotros en Espana. En dicha investigacion entrevistamos a 2000 personas, una muestra representativa estructurada por comunidades autonomas, edad y sexo. Todas las investigaciones demuestran: que los agresores suelen ser varones, una alta prevalencia de los abusos sexuales, tanto en chicas (entre el 20% y el 25/%) y en chicos (entre el 10% y el 15%), que estos se repiten en casi la mitad de los casos y que tienen efectos importantes a corto plazo (en aproximadamente el 70% de los casos) y a largo plazo (en aproximadamente el 30% de los casos). Todo ello hace que sea necesaria y urgente la prevencion, llevando a cabo programas con padres, profesionales y ninos.


Revista De Psicologia Social | 1993

Algunos predictores de la conducta prosocial-altruista en la infancia: empatía, toma de perspectiva, apego, modelos parentales, disciplina familiar e imagen del ser humano

Ma. J. Otiz; P. Apodaka; I. Etxeberria; A. Ezeiza; Ma Jesus Fuentes; Félix López

ResumenLa presente investigacion se realizo para a) analizar la capacidad predictora de las siguientes variables en la conducta prosocial altruista: la empatia disposicional y situational, la toma ...


Infancia Y Aprendizaje | 1993

Empatía, Role-taking y concepto de ser humano, como factores asociados a la conducta prosocial/altruista

M.a Jesús Fuentes; Félix López; Itziar Etxebarria; Ana Rosa Ledesma; M.a José Oortiz; Peyo Apocada

ResumenSe trata de un estudio realizado con 224 sujetos, de ambos sexos, entre 10 y 12 anos, de tres ciudades distintas (Salamanca, Malaga y Donostia). En el se estudia el poder predictor de la empatia, la capacidad de ponerse en el punto de vista de los demas y el concepto de hombre sobre la conducta prosocial altruista. Los resultados demuestran un alto poder predictor de estos factores.


Infancia Y Aprendizaje | 2010

Continuidad de los efectos del maltrato durante la infancia en adolescentes acogidos en centros de protección

Susana Lázaro; Félix López

Resumen En este trabajo se evalúa la continuidad de las consecuencias personales y sociales del maltrato vivido durante la infancia en población adolescente acogida en centros residenciales. Para su desarrollo se seleccionaron factores apenas estudiados durante la adolescencia en población maltratada y confirmados como deficitarios en la infancia como consecuencias del maltrato: apego, empatía y expectativas de éxito, autoeficacia y locus de control. Se incluyeron también el apoyo social y la autoestima, dados los resultados contradictorios de trabajos previos. En su análisis se prestó especial atención a la posible influencia que sobre los mismos pueden ejercer las intervenciones en las que se concreta la actuación protectora. En el estudio participaron 111 adolescentes con historia de maltrato y 118 no maltratados. Los resultados muestran que a pesar de la intervención protectora, el desarrollo social y emocional de los adolescentes con experiencia de maltrato sigue presentado dificultades. Se discuten las aportaciones desde el marco de los estudios sobre resiliencia poniendo de relieve la necesidad de realizar intervenciones orientadas específicamente a mitigar las consecuencias del maltrato.


Infancia Y Aprendizaje | 2002

Características emocionales, funcionamiento social y satisfacción social en escolares

Ma José Ortiz; Edurne Aguirrezabala; Pello Apodaka; Itziar Etxebarria; Félix López

Resumen El objetivo de esta investigación fue analizar las relaciones entre diversas variables emocionales (intensidad emocional, afecto negativo, timidez, regulación emocional, comprensión de la ambivalencia emocional, tolerancia/irritabilidad, confianza/ansiedad y tendencias depresivas) y el funcionamiento social de los escolares. Para evaluar el funcionamiento social se utilizaron las siguientes medidas: estrategias de interacción, conducta agresiva, conducta social positiva, integración en el grupo, estatus sociométrico y percepción de soledad. La muestra se compuso de 257 niños y niñas de edades comprendidas entre los 7 y los 9 años. Considerando las medidas de funcionamiento social se realizó un análisis de Cluster que identificó tres grupos: competentes, ignorados, y problemáticos. El análisis de varianza mostró diferencias significativas entre los tres grupos en la mayoría de las variables emocionales. Los niños competentes mostraron, en relación con los problemáticos, puntuaciones significativamente más altas en regulación emocional, tolerancia y confianza, y más bajas en intensidad emocional, emocionalidad negativa y tendencias depresivas. Los niños ignorados mostraban puntuaciones significativamente más altas que el resto en timidez y moderadas en el resto de las variables emocionales.


Infancia Y Aprendizaje | 2006

Apego: estabilidad y cambio a lo largo del ciclo vital

Félix López

Resumen El artículo es una revisión teórica en la que se aborda, en primer lugar, el concepto de apego, sus componentes, tipos, funciones, consecuencias y se plantean un conjunto de preguntas relacionadas con la estabilidad y el cambio a lo largo del ciclo vital, tema central del artículo. Se pasa a continuación a revisar varios asuntos clave necesarios para la discusión posterior sobre la estabilidad y el cambio: en primer lugar, si el apego es un sistema estable único o si se trata de varios sistemas de relación que se manifiestan según la interacción que se tiene con cada persona; su estabilidad a través de diferentes situaciones, su interacción con otros sistemas relacionales de la persona (exploratorio, afiliativo, miedo a extraños, sexual) y el concepto unificador de “internal working model”. Por último, la discusión acerca de la estabilidad y el cambio se construye a partir del análisis de los enfoques teóricos que lo han abordado, los datos disponibles en la actualidad y se concluye revisando las evidencias en torno a las causas de la estabilidad y del cambio.


Infancia Y Aprendizaje | 1981

Niños en casas-cuna

Félix López

RESUMENCon el fin de estudiar el desarrollo de los ninos institucionalizados se realiza una investigacion en una Casa-Cuna espanola. Se pretende evaluar el nivel de desarrollo, los factores que los han determinado y que cambios educativos podrian mejorarlo. Se llegan a varias conclusiones: antes del ingreso los ninos ya estan gravemente afectados en su nivel de desarrollo, tras el ingreso no cambia esta situacion; el lenguaje es la dimension mas afectada; los factores que covarian con el nivel de desarrollo son el peso, la interaccion social y el tiempo que llevan ingresados. Como alternativas se propone una profilaxis de la familia y un diseno educativo adecuado dentro de los centros llevado a cabo por un equipo de especialistas.


Journal of Moral Education | 1994

Design and Evaluation of a Programme to Promote Prosocial‐Altruistic Behaviour in the School

Itziar Etxebarria; Pello Apodaka; Amaia Eceiza; María-José Ortiz; M. J. Fuentes; Félix López

Abstract This article describes a programme of educational intervention aimed at the development of prosocial‐altruistic behaviour, and presents a study which evaluated its efficacy. The sample comprised 110 subjects, aged between 10 and 12 years, from four class‐groups. The intervention, which consisted of a series of activities intended to encourage empathy, perspective‐taking, having the concept of a person, and co‐operation, was carried out by the teacher‐tutor of each group in 15 weekly sessions. The pre‐test/post‐test comparisons showed a significant increase in prosocial‐‐altruistic behaviour (measured by a sociogram on “Consoling and Defending” behaviour and a questionnaire on Prosocial behaviour), as well as an improvement in the capacity for perspective‐taking and in the climate in the classroom.

Collaboration


Dive into the Félix López's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Itziar Etxebarria

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ma José Ortiz

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Pedro Apodaca

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Edurne Aguirrezabala

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge