J.L. Viejo Bañuelos
Grupo México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by J.L. Viejo Bañuelos.
Archivos De Bronconeumologia | 1996
J.F. Pascual Lledó; J.L. Viejo Bañuelos; F. Gallo Marín; C. de Abajo Cucurull; A. Pueyo Bastida
La adquisicion del habito tabaquico tiene lugar a edades jovenes. El objetivo de este estudio fue conocer la realidad del tabaquismo entre los jovenes de nuestro medio y dibujar el perfil del fumador adolescente. La recogida de datos fue llevada a cabo de forma transversal mediante encuesta. Los resultados obtenidos son coincidentes con los de otros autores de la literatura espanola y mundial. La prevalencia de fumadores jovenes entre 9-19 anos fue aproximadamente del 25%. El habito e intensidad de consumo se incrementan con la edad. Los jovenes fumadores practican menos deporte y apoyan mas la publicidad del tabaco. Las causas para el inicio de fumar pueden ser diversas; el “ser mayor” no parece relevante en nuestra serie. Se discute el papel de los padres y entorno social en la induccion al habito de fumar, a la luz de los trabajos de la literatura. La edad de 14 anos es clave en el inicio y asentamiento del habito tabaquico.
Archivos De Bronconeumologia | 2005
J.L. Viejo Bañuelos
es conocida desde hace muchos años, y la preocupación actual se centra en el reciente y continuo incremento de su prevalencia y la alta mortalidad que causa. Es un proceso patológico que se caracteriza por una limitación del flujo respiratorio no completamente reversible; por lo general, es progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria pulmonar anómala a la inhalación de partículas y gases nocivos. Además, el tabaquismo es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de la EPOC, por lo que siempre que haya ocasión debe aconsejarse a los fumadores que dejen el hábito. La aparición de la espirometría supuso la posibilidad de objetivar y definir los conceptos funcionales que nos permiten clasificar la enfermedad. Precisamente la idea de valorar la obstrucción al flujo aéreo y relacionar el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) con la capacidad vital forzada (CVF) introdujo la definición de EPOC.
Archivos De Bronconeumologia | 1994
J. Castillo Gómez; F. Sánchez Gascón; F. Pozo Rodríguez; J.L. Álvarez-Sala Walther; R. Rodríguez Roisin; F.J. Gómez de Terreros Sánchez; J.L. Viejo Bañuelos; H. Verea Hernando; M. Perpiñá Tordera; J.J. Soler Cataluña; V. Monforte Torres
La Comisión Nacional de Neumología ha elaborado, a instancias del Consejo Nacional de Especialidades Médicas de los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Educación y Ciencia, un nuevo programa docente de formación posgraduada en neumología. Este programa se ha basado en el diseñado por la Comisión Nacional en 1986 (Guía de Formación de Médicos Especialistas en Neumología), actualmente aún vigente, y en las precisas directrices dadas en esta ocasión por el Consejo Nacional de Especialidades Médicas. A partir de la Guia mencionada se han introducido algunos aspectos nuevos y se han modificado otros, al objeto de adecuarla al progreso de la neumología española de los últimos años. Al publicar el nuevo programa en Archivos de Bronconeumología, la Comisión Nacional pretende difundirlo y darlo a conocer a todos los neumólogos españoles antes de su promulgación definitiva. La intención es que tras su lectura y valoración puedan hacerse llegar a la Comisión Nacional los comentarios y sugerencias que, para mejorarlo, se crean necesarios. La Comisión Nacional trata así de asegurar en lo posible lo que constituye su objetivo final, el favorecer u garantizar la docencia y formación posgraduada de nuestra especialidad.
Atencion Primaria | 2001
J.L. Álvarez-Sala Walther; E. Cimas Hernando; J. Molina París; K. Naberan Toña; P.J. Simonet Aineto; J.F. Masa Jiménez; M. Miravitlles Fernández; J.L. Viejo Bañuelos
La enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC) es una de las enfermedades de mayor prevalencia en el mundo occidental. En Espana se estima que afecta a un 9% de las personas de mas de 40 anos y a un 20% de las mayores de 65 anos. Su relacion causal con el consumo de tabaco es indudable y directa, por lo que cabe esperar que su frecuencia se incremente aun mas en la proxima decada. Las repercusiones laborales, sanitarias y socioeconomicas de la EPOC son muy importantes y sus consecuencias, por la incapacidad y la morbimortalidad que conlleva, tambien son muy significativas. Estas razones, entre otras muchas, convierten a la EPOC en un autentico problema de salud publica, que forzosamente ha de estar en el punto de mira de los responsables sanitarios y, obviamente tambien, de la comunidad cientifica.
Archivos De Bronconeumologia | 2004
J.L. Viejo Bañuelos
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las causas mayores de morbilidad y mortalidad en la actualidad y, además, la única de las causas mayores de mortalidad cuya incidencia va en aumento1. A pesar de los progresos en el diagnóstico y el tratamiento de la EPOC en los últimos 20 años apenas disponemos de pautas terapéuticas que puedan mejorar eficazmente el deterioro progresivo de la función pulmonar o del estado de salud de los pacientes2. Se trata además de una enfermedad todavía insuficientemente diagnosticada y tratada, en la que se precisa individualizar el tratamiento, disponer de mejores fármacos y de más estudios que aclaren las dudas sobre algunos tratamientos actuales3. Dado que la inflamación crónica de la vía respiratoria es una de las características dominantes en la patogenia de la EPOC, algunos investigadores han sugerido que los glucocorticoides inhalados (GI) podrían mejorar los resultados para la salud de estos pacientes4, a pesar de que diversos estudios no han podido demostrar una modificación significativa en la tasa de deterioro del volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1), patrón de medida que indica por el momento la situación o la progresión de la enfermedad. Por ello, el papel de los GI en el tratamiento de la EPOC es actualmente controvertido, pero se van acumulando pruebas que soportan algunas recomendaciones terapéuticas5, que parten de ensayos clínicos bien controlados. Su escasa acción sobre la caída del FEV1, al igual que ocurre con el resto de las terapias farmacológicas empleadas6, no impide que consigan otros beneficios de interés, como la reducción del número de exacerbaciones o la mejoría de los síntomas y el estado de salud.
Archivos De Bronconeumologia | 2004
J.L. Viejo Bañuelos
La historia natural de la EPOC se caracteriza por una pérdida progresiva de la función pulmonar que lleva a una peor tolerancia al esfuerzo y un deterioro en la calidad de vida del paciente. Una peculiaridad de esta enfermedad son las agudizaciones o exacerbaciones, que a menudo son la causa de un primer contacto con el médico e incluso del descubrimiento del diagnóstico. Estos episodios de agudización (AEPOC), que por término medio ocurren de 1,5 a 2 veces por año para el conjunto de los enfermos, constituyen un importante problema de salud pública por la morbilidad que causan1-3, por su impacto en la calidad de vida de los pacientes y por el coste económico que originan4. Es bien conocido que los pacientes que presentan más episodios de agudización tienen peor estado de salud y que la frecuencia de exacerbaciones predice un deterioro más acelerado de la función pulmonar. Se ha constatado que, aunque un 25% de los pacientes con EPOC no presentaba exacerbaciones en un período de 12 meses de seguimiento, un 30% de aquellos con enfermedad más grave presentaban en dicho período entre 4 y 10 exacerbaciones, las cuales eran las causantes del 75% de todas las exacerbaciones de conjunto de pacientes5. La exacerbación se define como un deterioro sostenido del estado del paciente, más allá de las propias variaciones diarias, que es de aparición brusca y persistente y que obliga a un cambio en la medicación habitual que toma el paciente para el control de la enfermedad6. Esta definición se basa en la capacidad del paciente para percibir el cambio establecido, ya que no hay marcadores biológicos precisos para identificar la presencia de una AEPOC.
Archivos De Bronconeumologia | 1995
J.L. Viejo Bañuelos
Archivos De Bronconeumologia | 1998
J.L. Viejo Bañuelos; M.A. Fernandez Jorge; J. Laparra Galíndez
Archivos De Bronconeumologia | 2001
J.L. Viejo Bañuelos
Medicine | 2002
C. de Abajo Cucurull; J.L. Viejo Bañuelos