Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Jean Michel utte B is active.

Publication


Featured researches published by Jean Michel utte B.


Revista Chilena De Cirugia | 2006

Tumores estromales del estómago

Jean Michel Butte B; Roberto Cabrera T; Gonzalo Méndez O; Osvaldo Llanos L.

Los tumores estromales son poco frecuentes y constituyen la segunda neoplasia no epitelial mas frecuente, luego del linfoma en el estomago. Su comportamiento no es facil de predecir y depende la mayoria de las veces del tamano del tumor y del numero de mitosis. El tratamiento habitual es la cirugia. Se presentan 13 enfermos operados, 7 hombres y 6 mujeres, con una edad de 63,4 ± 14,8 anos. La manifestacion clinica mas frecuente fue la hemorragia digestiva alta en 8 pacientes. Se sospecho, luego del estudio endoscopico, un tumor estromal en 5 (38,5%) de ellos. Se realizaron 9 resecciones gastricas en cuna (una por via laparoscopica), 2 gastrectomias totales y 2 subtotales. El estudio anatomopatologico mostro 7 tumores benignos y 6 malignos. La sobrevida a 54 meses de seguimiento promedio fue de 92%


Revista Chilena De Cirugia | 2007

Tumores del apéndice cecal: Análisis anatomoclínico y evaluación de la sobrevida alejada

Jean Michel Butte B; María Angélica García-Huidobro D; Javiera Torres M; Mauricio Salinas F; Ignacio Duarte G; George Pinedo M; Álvaro Zúñiga D; Osvaldo Llanos L.

Introduccion: Los tumores del apendice cecal corresponden al 0,5% de las neoplasias gastrointestinales y su pronostico depende del tipo de tumor. Objetivos: Analizar las caracteristicas de los tumores apendiculares y los factores que influyen en su sobrevida. Material y Metodos: Estudio retrospectivo de los pacientes con un tumor apendicular operados entre 1981 y 2006 en el Hospital de la P. Universidad Catolica. Se evaluaron las caracteristicas clinicas, anatomopatologicas (AP) y la sobrevida alejada. Se utilizo la prueba de Fisher, el test de Wilcoxon y curvas de Kaplan-Meier. Resultados: Se operaron 67 enfermos, 39 mujeres y 28 hombres con una edad de 45,3 + 19,6 anos. En 59 enfermos la operacion se realizo por sospecha de apendicitis aguda, la que se confirmo en el estudio AP en 37 de ellos. En 36 pacientes se demostro un carcinoma neuroendocrino, en 18 un tumor benigno, en 7 un adenocarcinoma, en 5 un adenocarcinoide y en uno un carcinoma neuroendocrino y un cistoadenoma mucinoso. Se realizo una hemicolectomia en un segundo tiempo operatorio a 9 enfermos: 4 con un carcinoide, 3 con un adenocarcinoma, 1 con un adenocarcinoide y uno con un pseudomixoma peritoneal. La sobrevida a 5 anos fue de 100% en los enfermos con un tumor benigno, 97% en los con un carcinoma neuroendocrino, 75% en los con un adenocarcinoide y 62% en los con un adenocarcinoma (p<0,05). Conclusiones: En la mayoria de los enfermos el diagnostico de tumor se obtuvo como un hallazgo del estudio anatomopatologico en apendicectomias indicadas por sospecha de apendicitis aguda. En la sobrevida influyo fundamentalmente el tipo histologico del tumor


Revista Medica De Chile | 2006

Apendicectomía en la embarazada: Experiencia en un hospital público chileno

Jean Michel Butte B; Francisca Fernández L.; Marcel Sanhueza G; Sergio Báez V; Rodrigo Kusanovich B; Eduardo Viñuela F; Rogelio González P; Martha Pruyas A; Verónica Díaz A; Jorge Martínez C

7 weeks, were operated because of a presumptive acute appendicitis. Forty (87%)had a histopathologically proven appendicitis; ten (25%) cases had a perforated appendix and 30 (75%) hada non-perforated appendicitis. Five (10.9%) patients had a negative laparotomy and one had a necroticovarian tumor. Patients with perforated and non perforated appendices had a similar lapse from the onset ofsymptoms to operation (69


Revista Medica De Chile | 2008

Abscesos esplénicos: Comunicación de siete casos y revisión de la literatura

Armando Iñiguez C; Jean Michel Butte B; José M Zúñiga A; Javiera Torres M; Osvaldo Llanos L.

BACKGROUND Splenic abscesses are uncommon, appear in subjects with predisposing factors such as systemic infections and have high mortality rates. AIM To report seven patients with splenic abscesses. MATERIAL AND METHODS Retrospective review of medical records of patients with a splenic abscess treated between 1987 and 2005. RESULTS The records of four women and three males aged 20 to 74 years, were reviewed. The most common presenting symptoms were fever and abdominal pain and all had predisposing factors. Six patients had a leukocyte count of 19,500 x mm(3). Mean erythrocyte sedimentation rate and C reactive protein values were 75 mm/h and 13.5 mg/dl. Diagnosis was made with ultrasound in two patients and CT scan in five. Six patients had an unique abscess and one patient had multiple lesions. A splenectomy was done in three patients as the first choice treatment and in one, due to medical treatment failure. In two patients, a CT guided percutaneous drainage was performed and one patient was subjected to medical treatment only. Abscess cultures were positive in 50% of patients subjected to percutaneous drainage and in 50% of splenectomized patients. No patient died and no complications were observed in the early or late postoperative period. CONCLUSION Splenic abscesses are associated to predisposing conditions. The first choice is surgical treatment, but percutaneous drainage is also a therapeutic option.


Revista Medica De Chile | 2006

Carcinoide intestinal múltiple: Análisis de un caso y revisión de la literatura

Jean Michel Butte B; Cyntia Escobar F; Andrés O'Brien S; Álvaro Zúñiga D

Small bowel carcinoid tumors are more common in the distal ileum and they are multiple in 30% of cases. The most common clinical manifestation is abdominal pain and the treatment of choice is surgical excision. We report a 63 years old female consulting for abdominal pain. An intestinal transit by computed axial tomography revealed multiple images compatible with small bowel carcinoid tumors. She had a surgical excision of the involved intestinal segment and the pathological study confirmed the imaging diagnosis. In the follow up, this patients has been asymptomatic.


Revista Chilena De Cirugia | 2007

Hernioplastia inguinal con técnica Prolene hernia system: Evaluación de los resultados a largo plazo

Jean Michel Butte B; Francisca León G; Nicolette Van Sint Jan D; Camila Hevia S; Alvaro Zúñiga A.; Luis Ibáñez A.; Jorge Martínez C; Osvaldo Llanos L.

Introduccion: En multiples trabajos se han evaluado los resultados a corto y mediano plazo de la reparacion de la hernia inguinal con la tecnica prolene hernia system PHS). Sin embargo, en pocos estudios se han reportado resultados a largo plazo. Objetivos: Evaluar los resultados a largo plazo de la reparacion de la hernia inguinal con la tecnica PHS. Material y metodo: Se realizo un estudio prospectivo de 62 enfermos operados con la tecnica PHS entre 2001 y 2002. Las complicaciones inmediatas y el dolor fueron evaluadas en todos los enfermos. Se completaron 4 anos de seguimiento en 53 pacientes que se analizan en este trabajo (90,1%). Se evaluo la recurrencia hemiaria, la presencia de dolor cronico (en reposo y en actividad), el rechazo de la malla y la satisfaccion con la operacion. Resultados: El grupo esta formado por 50 hombres (94%) y 3 mujeres (6%), con una edad de 53,2 + 8,5 anos. En 52 enfermos (98%) la hernia inguinal fue asintomatica. Se repararon 58 hernias en 53 enfermos. Dos enfermos (2,5%) presentaron complicaciones inmediatas. En el seguimiento a largo plazo, no se ha observado recurrencia, dolor cronico, rechazo de la malla y todos los enfermos estan satisfechos con los resultados obtenidos. Conclusiones: La hernioplastia inguinal con tecnica PHS presenta buenos resultados en el seguimiento a largo plazo, sin recidiva ni dolor cronico. Los pacientes se encuentran satisfechos con los resultados obtenidos


Revista Chilena De Cirugia | 2007

Factores pronósticos de pacientes con metástasis hepáticas de cáncer de colon y recto

Jean Michel Butte B; Nicolás Jarufe C; Fernanda Bellolio A; Álvaro Zúñiga D; Francisco López K.; George Pinedo M; Luis Ibáñez A.; Sergio Guzmán B.; Jorge Martínez C

Introduccion: Las metastasis hepaticas (MH) son causa frecuente de muerte en el cancer colo-rectal (CaCR). El objetivo del trabajo es evaluar los factores que determinan la sobrevida de pacientes con MH de CaCR. Material y Metodo: Analisis retrospectivo a partir de los registros de biopsias, ficha clinica y base de datos especialmente disenada de 122 pacientes con MH de CaCR evaluados entre 1978 y 2002. Se analizo demografia, caracteristicas del tumor primario, de las MH y del tratamiento utilizado. Se evaluo factores pronosticos y sobrevida a 5 anos segun Kaplan-Meier con el test de log-rank. Resultados: De los 122 pacientes, [71 (58,2%) hombres; edad: 65 ± 13 anos], en 73 (59,8%) la MH fue sincronica con el tumor primario; en 46 (37,7%) bilobar; en 70 (57,4 %) multiple con > 4 nodulos metastasicos y en 34 (27,9%) la MH fue unica. En 65 (53,3%) pacientes, el tratamiento quirurgico del primario se considero curativo. Las MH de CaCR fueron resecadas en 42 de estos pacientes (64,6%). Hubo recurrencia del canceren 18 pacientes a los 18 meses promedio. La sobrevida a 5 anos de todos los pacientes fue de 14,6 %. Los enfermos con mas de una metastasis, con compromiso bilobar y que no fueron resecadas, tuvieron un peor pronostico (p<0,0001). En los enfermos resecados R0 se obtuvo una sobrevida de 46,2%. Conclusiones: A un tercio de los pacientes con MH de CaCR de esta serie se le reseco la MH. La mejor sobrevida se obtuvo cuando la reseccion fue curativa (R0)


Revista Chilena De Cirugia | 2007

Estado actual del tratamiento quirúrgico de la úlcera péptica perforada en el Hospital Regional de Talca: Experience of a regional hospital

Jean Michel Butte B; Bruno Dagnino U; Álvaro Tapia V; Jorge Llanos L

La perforacion de una ulcera peptica corresponde a una infrecuente y siempre grave complicacion de la enfermedad ulcerosa. El tratamiento quirurgico es la terapia de eleccion. Se operaron 22 pacientes (21 hombres) con una edad promedio de 50 anos. Tres enfermos tenian el diagnostico de ulcera peptica previo a la emergencia actual. El sintoma mas frecuente de consulta fue el dolor epigastrico de inicio subito en 21 (95,4%) pacientes. El diagnostico se realizo con radiografia de torax de pie o de abdomen simple en 11 enfermos. Se realizo sutura simple de la ulcera en 12 (54,5%) pacientes, sutura mas epiploplastia en 7 (31,8%) y reseccion gastrica en tres enfermos (13,6%). Siete (31,8%) pacientes presentaron complicaciones post operatorias, de los cuales fallecieron 2 (9,1%) como consecuencia de la sepsis asociada. Se realizo un seguimiento endoscopico a 9 pacientes (45%) sobrevivientes al episodio agudo. En 5 de ellos se demostro que la ulcera peptica aun permanecia activa. A dos de estos ultimos pacientes se les realizo, en forma electiva una cirugia resectiva definitiva. Se concluye que la perforacion de una ulcera peptica corresponde a un cuadro grave, que se asocia a una morbilidad y mortalidad significativa. El tratamiento quirurgico local es la terapia de eleccion para el episodio agudo, sin embargo este no es definitivo y no evita la recidiva


Revista Chilena De Cirugia | 2007

Pancreatectomía distal: indicaciones y resultados quirúrgicos inmediatos

Jean Michel Butte B; Javiera Torres M; Nicolás Jarufe C; Jorge Martínez C; Ignacio Duarte G; Fernando Millard S; Roberto Cabrera T; Osvaldo Llanos L.

Introduccion: Se denomina pancreatectomia distal a la reseccion pancreatica a la izquierda del eje mesenterico portal. Los objetivos del trabajo son analizar las indicaciones y los resultados quirurgicos de esta operacion en enfermos con un tumor pancreatico. Material y metodos: Estudio retrospectivo de 38 pacientes operados entre 1990 y 2005. Se analizaron las caracteristicas clinicas, quirurgicas y el estudio anatomopatologico. Resultados: Se operaron 29 mujeres y 9 hombres, de 52,9 + 5 anos. El motivo de consulta mas frecuente fue dolor abdominal en 26 enfermos. El diagnostico se realizo con una ecografia en 7 pacientes y en 31 con una tomografia o una resonancia de abdomen. La indicacion quirurgica fue la presencia de un tumor pancreatico en los 38 enfermos, quistico en 24 y solido en 14. A 25 pacientes se les realizo una esplenectomia. Diez enfermos presentaron complicaciones postoperatorias; las mas frecuentes fueron: fistula pancreatica en 5, sepsis en 3 e infeccion del cateter central en 3. No hubo diferencias en la frecuencia de complicaciones ni en el desarrollo de una fistula pancreatica entre los enfermos con y sin esplenectomia. Un enfermo fallecio por sepsis abdominal. El estudio anatomopatologico mostro 28 tumores benignos y 10 tumores malignos, siendo los mas frecuentes el cistoadenoma mucinoso y el adenocarcinoma, respectivamente. Conclusiones: Las pancreatectomias distales se realizaron principalmente por un tumor quistico benigno. La complicacion mas frecuente fue la fistula pancreatica, la que llevo a la muerte a un paciente. Los enfermos esplenectomizados no presentaron mas complicaciones postoperatorias que los sin esplenectomia


Revista Chilena De Cirugia | 2007

Colecistectomía en cirróticos. Factores asociados a morbilidad y mortalidad

Jean Michel Butte B; Grace Tapia N; Mauricio Salinas F; Jorge Martínez C; Nicolás Jarufe C

Introduccion: Los enfermos cirroticos tienen una mayor prevalencia de colelitiasis y una mayor morbilidad y mortalidad quirurgica que la poblacion general. Objetivos: Evaluar y determinar factores predictores de morbilidad y mortalidad por colecistectomia en pacientes cirroticos. Material y metodos: Estudio retrospectivo de 23 enfermos con cirrosis hepatica sometidos a colecistectomia entre 2000 y 2006 en el Hospital Clinico de la P. Universidad Catolica. En cada paciente se evaluaron parametros clinicos, bioquimicos, quirurgicos y sus complicaciones hasta el alta y/o a 30 dias. Se utilizo la clasificacion de Child, el modelo de enfermedad hepatica terminal (MELD) y la presencia de hipertension portal (HTP) como predictores de complicacion. Se utilizo el test deWilcoxon, el test de McNemary la prueba exacta de Fisher. Se considero significativo un p< 0,05. Resultados: El grupo esta formado por 11 hombres y 12 mujeres, con una edad de 60,5 ± 2,1 anos. Las indicaciones quirurgicas fueron colelitiasis sintomatica en 20 enfermos y colecistitis aguda en 3. En 21 enfermos la colecistectomia fue via laparoscopica y en 2 via abierta. Seis enfermos presentaron hipertension portal. Dieciocho eran Child A, tres Child B y uno Child C. El MELD preoperatorio fue de 8,5 ± 4,2 puntos. Cinco enfermos presentaron complicaciones postoperatorias; Sindrome hepatorrenal en dos, infeccion de herida operatoria en uno, reagudizacion de uropatia obstructiva baja en uno y convulsiones de origen inespecifico en uno. Las complicaciones se observaron en dos enfermos Child A, 2 Child B y el paciente Child C (p<0,05). Ademas, presentaron complicaciones dos enfermos con HTP y tres (17,6%) sin HPT (p=ns). El MELD de los enfermos sin complicaciones fue 7,8 ± 3,7 y de 10,6 ± 5,5 en los con complicaciones (p=ns). Fallecieron los dos enfermos con sindrome hepatorrenal. No hubo mortalidad entre los enfermos Child A, fallecio uno Child B y el unico paciente Child C (p<0,05). La mortalidad de los enfermos con HTP fue de 33,3% y no hubo fallecidos en los sin HTP (p=0,059). El MELD de los enfermos no fallecidos fue de 7,9 ± 3,7 y de 14 ± 7 en los fallecidos (p= 0,07). Conclusiones: Los enfermos cirroticos sometidos a una colecistectomia tienen un porcentaje de complicaciones y mortalidad no despreciable, la que es mayor en los enfermos Child B o C. En la determinacion de la mortalidad parecen ser muy importantes la presencia de hipertension portal y el puntaje de MELD

Collaboration


Dive into the Jean Michel utte B's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Jorge Martínez C

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Nicolás Jarufe C

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Osvaldo Llanos L.

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Javiera Torres M

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Álvaro Zúñiga D

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Luis Ibáñez A.

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ignacio Duarte G

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Andrés O'Brien S

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

George Pinedo M

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Sergio Guzmán B.

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge