Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Ma Jesús Fuentes is active.

Publication


Featured researches published by Ma Jesús Fuentes.


Infancia Y Aprendizaje | 1998

Conducta prosocial en preescolares

Félix López; Pedro Apodaca; Itziar Etxebarria; Ma Jesús Fuentes; Ma José Ortiz

ResumenEsta investigacion pretende analizar la conducta prosocial de los ninos/as de edad preescolar y algunas variables cognitivas y afectivas predictoras de la misma. La conducta prosocial se analizo mediante diversos procedimientos y tecnicas de medida: evaluation de los companeros, evaluation del maestro/a a traves de dos cuestionarios diferentes y observacion sistematica por parte de los investigadores en situaciones de juego espontaneo. En esta observacion se registraron tambien las conductas agresivas. Las variables predictoras analizadas fueron: empatia, toma de perspectiva espacial y social y calidad del apego. Los resultados mostraron una mayor proporcion de conductas prosociales en las ninas y una mayor proporcion de conductas agresivas en los ninos. La calidad del vinculo con la madre y la empatia se revelaron como dos importantes predictores de la conducta pro-social en esta edad.


Infancia Y Aprendizaje | 2003

Diferencias de género en emociones y en conducta social en la edad escolar

Itziar Etxebarria; Pedro Apodaca; Amaia Eceiza; Ma Jesús Fuentes; Ma José Ortiz

Resumen El estudio analizó las diferencias de género en diversas variables emocionales y de conducta social en 257 niños y niñas de 7 a 9 años. Las niñas presentaron puntuaciones más altas que los niños en las escalas de tristeza y focalización atencional. Además, fueron evaluadas por su maestro o maestra como más prosociales y menos agresivas con sus compañeros y compañeras y más cooperativas con el profesorado. Con la edad, el control inhibitorio aumentaba en las niñas y disminuía en los niños, mientras que la conducta agresiva (evaluada por los progenitores) aumentaba en los niños y disminuía en las niñas. No se encontraron diferencias de género en intensidad emocional, ira y comprensión de la ambivalencia emocional. Por otra parte, el estudio puso a prueba una hipotesis evolutiva, que resultó confirmada: los niños y niñas de 9 años mostraron una mejor comprensión de la ambivalencia emocional que los de 7. Además, se encontraron otros efectos relacionados con la edad: los niños y niñas mayores se mostraban—según su maestro o maestro—más agresivos con sus iguales y menos cooperativos con el profesorado.


Revista De Psicologia Social | 2001

Predictores emocionales y conductuales de la aceptación de los compañeros en la edad escolar

Ma Jesús Fuentes; Félix López; Amaia Eceiza; Edurne Aguirrezabala

ResumenEl estudio analizoel poder predictivo de diversas variables emocionales y conductuales en la aceptacion de los ninos y ninas por sus companeros, asi como la relacion de esta variable con el grado de satisfaccion social del nino. La muestra estuvo constituida por 257 ninos y ninas de 7 a 9 anos. Entre las variables con ma peso a la hora de discriminar a los ninos aceptados y rechazados, destacaron, junto a variables conductuales como la conducta agresiva y la competencia social, diversas variables emocionales como las de confiado/ansioso, tolerante/irritable, ansiedad-depresion y regulacion emocional. Estas ueltimas, por si solas, mostraron un elevado poder predictivo. Sin embargo, tanto el conjunto de variables predictoras como las variables emocionales por si solas mostraron gran poder predictivo en los varones, pero silo modesto en las ninas. Ademia, se encontro una correlacion significativa entre la aceptacio de los companeros y el grado de satisfaccio social del nino.Resumen El estudio analizóel poder predictivo de diversas variables emocionales y conductuales en la aceptación de los niños y niñas por sus compañeros, así como la relación de esta variable con el grado de satisfacción social del niño. La muestra estuvo constituida por 257 niños y niñas de 7 a 9 años. Entre las variables con má peso a la hora de discriminar a los niños aceptados y rechazados, destacaron, junto a variables conductuales como la conducta agresiva y la competencia social, diversas variables emocionales como las de confiado/ansioso, tolerante/irritable, ansiedad-depresión y regulación emocional. Estas uéltimas, por sí solas, mostraron un elevado poder predictivo. Sin embargo, tanto el conjunto de variables predictoras como las variables emocionales por sí solas mostraron gran poder predictivo en los varones, pero sílo modesto en las niñas. Ademiá, se encontró una correlación significativa entre la aceptació de los compañeros y el grado de satisfacció social del niño.


Estudios De Psicologia | 2000

Diferencias individuales en el proceso de adaptación familiar y social de los niños de adopciones especiales

Milagros Fernández; Ma José Linero; Ma Jesús Fuentes; Ma Ángeles Goicoechea; Antonia Mercedes González; Ma Luisa de la Morena; Carmen Barajas; Inmaculada Quintana

Resumen El objetivo de nuestra investigación es describir, analizar y optimizar el proceso de adaptación entre el menor y la familia acogedora en situaciones de acogimiento preadoptivo. Durante un período de dos años el equipo de investigadores ha realizado el seguimiento de un grupo de adopciones especiales de la provincia de Málaga en colaboración con el Servicio de Atención al Niño (Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía). En este artículo se presentan los datos relativos al curso temporal de la adaptación infantil durante el periodo preadoptivo. En concreto, se analiza la evolución que los niños han ido realizando en las diferentes áreas del desarrollo infantil (afectiva, social, cognitiva, etc.), los problemas que han ido presentando y la evolución o persistencia de estos conflictos a lo largo del periodo de la adaptación. Por último, se presentan las diferencias individuales encontradas en estos procesos de incorporación de los niños acogidos a sus familias adoptivas. A partir de los resultados se intenta responder a algunas de las preguntas que se hace la literatura especializada en este tema como, por ejemplo: ¿la adaptación familiar en una adopción especial es una sucesión de periodos de luna de miel y periodos de crisis?, ¿la cantidad y gravedad de los problemas que los niños presentan en los primeros momentos predice las dificultades de adaptación y el fracaso de la adopción? o ¿qué variables tienen más poder explicativo en el resultado del proceso de adaptación: las del hijo adoptado, las de los padres adoptivos?


Revista De Psicologia Social | 1990

Análisis de variables afectivas que mediatizan la conducta prosocial de ayuda en adolescentes

Ma Jesús Fuentes

ResumenEste trabajo analiza la empatia y la ansiedad como variables mediadoras de la conducta de ayuda desde el marco teorico del modelo de Batson y Coke (1981). Ademas de incorporar la empatia rasgo a las tesis defendidas por estos autores, se analizan los datos con ecuaciones estructurales para establecer relaciones de causalidad entre las distintas variables del modelo. Los resultados verifican el modelo de estos autores y lo completan con la inclusion de la empatia rasgo, que mostro su influencia sobre la empatia situational y sobre la ayuda. Se concluye que la ayuda ofrecida por los adolescentes a sus companeros deficientes fue provocada por sus sentimientos empaticos y por lo tanto, siguiendo la teoria de Batson y Coke (1981), su motivacion fue altruista.


Infancia Y Aprendizaje | 2001

Variables familiares que dificultan el acogimiento preadoptivo. Seguimiento y orientación familiar

Ma Jesús Fuentes; Antonia Mercedes González; Ma José Linero; Carmen Barajas; Ma Luisa de la Morena; Inmaculada Quintana; Ma Ángeles Goicoechea; Milagros Fernández

Resumen El acogimiento preadoptivo constituye una etapa durante la que el niño y la familia acogedora se implican en un proceso de adaptación mutua; determinados comportamientosy actitudes dificultan en ocasiones el éxito de este proceso creando conflictos y dificultades relationales en la dinámica familiar. Se ha analizado el proceso de adaptación durante el acogimientopreadoptivo de 21 niños del grupo de adopciones especiales acogidos por 18 familias de la provincia de Málaga. La información recogida durante dos años de seguimiento a cada familia permitió identificar los problemas presentados por los padres respecto a sus estilos educativos, a la adaptación de sus expectativasal comportamiento y evolución de los niños, a sus temores, a sus actitudesde aceptación o rechazo hacia el niño y a sus estilos de vida. En base a ello se establecieron orientaciones educativas para solventar tales dificultadesy poder contribuir al éxito y a la optimización delproceso de adaptación familiar.


Infancia Y Aprendizaje | 2011

Papel de los padres y madres en la regulación moral de los niños y en la conducta prosocial y agresiva con los compañeros

Ma José Ortiz; Pedro Apodaca; Itziar Etxebarria; Ma Jesús Fuentes; Félix López

Resumen Este estudio analizó la relación entre algunas variables parentales (afecto, aceptación, comunicación emocional, transmisión de valores, intervención moral y dedicación a los hijos) y la internalization moral, la conducta prosocial y la conducta agresiva de los niños y niñas en la escuela. La muestra estuvo formada por 485 sujetos (244 niños y 241 niñas) de 6 a 8 años. Se encontró que las principales variables que discriminaban a los niños y niñas con mayor y menor internalización moral, prosocialidad y control de la agresividad fueron la transmisión de valores de la madre y el afecto del padre en los niños; y el afecto y la comunicación emocional maternas en las niñas.


Revista De Psicologia Social | 2009

La crianza y la educación de los hijos en la sociedad actual: ¿lo estamos haciendo bien?

Itziar Etxebarria; Pedro Apodaca; Ma Jesús Fuentes; Félix López; Ma José Ortiz

Resumen Se analizó el modo en que, hoy en día y en nuestro país, los padres y las madres viven la crianza y la educación de los niños, prestando especial atención a diversas variables relevantes en el comportamiento cívico-moral de éstos. Un total de 3.711 padres y madres de niños de 2 a 12 años de cuatro comunidades autónomas respondieron a un amplio cuestionario, en el cual, como permitieron establecer sucesivos análisis factoriales confirmatorios, subyacían 11 dimensiones: dedicación, afecto, aceptación incondicional, intervención educativa en el ámbito cívico-moral, preocupación-control de las influencias exteriores, desacuerdo y conflicto con la pareja en relación con la crianza, dificultades y costes personales derivados de ésta, centralidad de la familia, alienación en la paternidad/maternidad y emancipación. En general, las madres presentaron en dichas dimensiones un perfil mejor que los padres, la mitad de los cuales mostraba un perfil negativo. Se encontró una alta proporción de universitarios en los grupos con un perfil más deficitario. Los resultados ponen de relieve la necesidad de una mayor implicación de los hombres y la sociedad en su conjunto en la educación y el cuidado de los niños.


Revista De Psicologia Social | 2009

Adaptación y relaciones familiares según los adolescentes acogidos por sus abuelos

Ma Jesús Fuentes; Isabel M. Bernedo

Resumen Este estudio analiza los problemas de conducta de los adolescentes en relación con el afecto y la forma de establecer las normas de los abuelos acogedores. La muestra estuvo formada por 70 adolescentes (39 chicas y 31 chicos, con una edad media de 13,7 años) y 54 abuelos/as acogedores (36 maternos y 18 paternos). Los instrumentos de evaluación fueron la Escala de Afecto (EA) y la Escala de Normas y Exigencias (ENE), ambas de Bersabé, Fuentes y Motrico (2001), y el Youth Self Report (YSR/11–18) de Achenbach (2001). Los resultados mostraron, por un lado, que los adolescentes percibían una alta manifestación de afecto y comunicación por parte de sus abuelos acogedores y una baja expresión de crítica y rechazo; y por otro, que los abuelos utilizaban prioritariamente un tipo de disciplina inductiva para establecer las normas. Respecto a los problemas de conducta, los adolescentes acogidos se encontraban dentro del rango de normalidad. Los adolescentes que percibían a sus abuelos y abuelas más afectivos y con un estilo inductivo de establecer las normas presentaban menos problemas de conducta.


Infancia Y Aprendizaje | 2001

Análisis de los conflictos durante el periodo de acogimiento preadoptivo: Orientaciones psicoeducativas

Antonia Mercedes González; Ma Jesús Fuentes; Ma José Linero; Carmen Barajas; Ma Luisa de la Morena; Inmaculada Quintana; Ma Ángeles Goicoechea; Milagros Fernández

Resumen El estudio que presentamos deriva de una investigación longitudinal aplicada, diseñada con el objetivo de profundizar en el estudio de las características comportamentales del niño adoptado que pueden dificultar el proceso de adaptación familiar, y de aportar orientaciones psicoeducativas que contribuyan a superar esas dificultades. Todos los casos que se analizan en este trabajo pertenecen al grupo de adopciones especiales, grupo que según la literatura referida al tema, plantea mayores problemas durante el proceso de adaptación familiar. La investigación ha sido realizada en colaboración con el Servicio de Atención al Niño de la provincia de Málaga, y se han realizado durante dos años labores de orientación y seguimiento de las familias adoptivas. El proceso de seguimiento nos ha llevado a un conocimiento en profundidad de los comportamientos y actitudes más conflicti-vos de los niños acogidos y de las orientaciones que pueden proporcionarsea las familias y a los niños para prevenir y solventar los conflictos con el fín de contribuir al éxito y mejora del proceso de adaptación.

Collaboration


Dive into the Ma Jesús Fuentes's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Itziar Etxebarria

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Ma José Ortiz

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Pedro Apodaca

University of the Basque Country

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge