Pedro L. Pancorbo-Hidalgo
University of Jaén
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Pedro L. Pancorbo-Hidalgo.
Gerokomos | 2014
Pedro L. Pancorbo-Hidalgo; Francisco Pedro García-Fernández; Joan-Enric Torra i Bou; José Verdú Soriano; J. Javier Soldevilla-Agreda
Esta investigacion ha sido financiada por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento sobre Ulceras Por Presion y Heridas Cronicas (GNEAUPP), por el grupo de investigacion “Enfermeria” CTS-464 de la Universidad de Jaen y mediante una beca de investigacion de la Division de Curacion de Heridas de Smith&Nephew S.A.
Gerokomos | 2013
Francisco Pedro García-Fernández; Pedro L. Pancorbo-Hidalgo; José Javier Soldevilla Agreda; Mª Carmen Rodríguez Torres
Objetivos: identificar las escalas de valoracion del riesgo de desarrollar ulceras por presion que han sido utilizadas en el contexto de los cuidados criticos. Determinar cuales de ellas han sido validadas en funcion de los criterios de validez predictiva, capacidad predictiva y fiabilidad, elaborando, cuando sea posible, indicadores agregados. Metodos: revision sistematica de la literatura cientifica. Se realizo una busqueda en las 14 principales bases de datos bibliograficas internacionales de ciencias de la salud. Se incluyeron los estudios publicados entre 1962 y 2009, sin restriccion idiomatica, que fueran prospectivos, con perdidas < 25%, con seguimiento sistematico y que aportaran datos de validez y/o capacidad predictiva y/o fiabilidad. Se ha excluido la literatura gris, los estudios de revision, retrospectivos y transversales. La valoracion de la calidad metodologica de los estudios se ha realizado mediante el Critical Appraisae Skills Programme (CASP). Los indicadores analizados han sido validez, magnitud de efecto (RR) y fiabilidad. Resultados: se han identificado un total de 255 articulos que identifican 16 escalas de valoracion del riesgo disenadas especificamente para las UCI. Existen 26 estudios que miden la validez de las mismas. Solo tres escalas tienen mas de un estudio de validacion (NM Bienstein, Cubbin-Jackson, Jackson-Cubbin). Cuatro escalas generalistas tambien han sido validadas en UCI (Braden, Norton, BM Song-Choi y Waterlow). NM Bienstein y Waterlow no son validas por baja sensibilidad. Cubbin-Jackson, Jackson-Cubbin y Norton presentan datos muy similares de validez y capacidad predictiva, pero con muestra muy pequena. Braden es la escala mejor testada en las UCI, con adecuados parametros de validez y capacidad predictiva. Conclusiones: recomendamos el uso de la escala de Braden para valorar el riesgo de desarrollar ulceras por presion en las unidades de cuidados criticos. Otras escalas como Cubbin-Jackson, Jackson-Cubing, Norton o BM Song-Choi, pueden ser utiles, pero precisan ser probadas en un mayor numero de pacientes.
Journal of Wound Care | 2016
Francisco Pedro García-Fernández; J. Javier Soldevilla Agreda; Pedro L. Pancorbo-Hidalgo; J. Verdú-Soriano; P. López Casanova; M. Rodríguez-Palma
A new theoretical framework on the development of pressure ulcers and other dependence-related lesions requires continued in-depth analysis of their conceptual bases. This study reports the historical background, definitions, and production mechanisms of these lesions, describing the differential pathognomonic features of pressure and/or shear ulcers, moisture-associated skin damage, and lesions from rubbing or friction. It also discusses the combined/multifactorial lesions that can be found in the clinical setting. Finally, it presents the new classification of these lesions proposed by the Spanish Pressure Ulcers and Chronic Wounds Advisory Panel.
Gerokomos | 2011
Pedro L. Pancorbo-Hidalgo; J. Javier Soldevilla Agreda
Objetivos: identificar las escalas de valoracion del riesgo de desarrollar ulceras por presion en la infancia (EVRUPP) publicadas en la literatura cientifica internacional y determinar cuales de ellas han sido validadas. Metodos: revision sistematica de la literatura cientifica. Se realizo una busqueda en las 14 principales bases de datos bibliograficas internacionales de ciencias de la salud. Se incluyeron los estudios publicados entre 1962 y 2009, sin restriccion idiomatica, que fueran prospectivos, con perdidas < 25%, con seguimiento sistematico y que aportaran datos de validez, capacidad predictiva o fiabilidad. La valoracion de la calidad metodologica de los estudios se ha realizado mediante el CASP. Los indicadores analizados han sido: validez, magnitud de efecto (RR) y fiabilidad. Resultados: se han encontrado 17 estudios que identifican un total de 11 EVRUPP para ninos. La mayoria han sido desarrolladas para cuidados intensivos neonatales, en base a escalas previas. Solo tres escalas tienen al menos un estudio de validacion: NSRAS, Braden Q y Starkid Skin. Los valores de sensibilidad y especificidad de estas escalas son: Braden Q, sens. = 88% y especif. 58%; NSRAS, 83% y 81%; y Starkid Skin, 17% y 98%. La escala NSRAS tiene buenos valores de validez, pero se obtuvieron con una muestra de pacientes demasiado pequena, por lo que estos datos necesitarian validacion adicional. La escala Starkid tiene un valor de sensibilidad demasiado bajo. La escala Braden Q es la unica que muestra unos valores aceptables de validez y capacidad predictiva, aunque su fiabilidad interobservadores no ha sido medida y precisa de mas estudios que confirmen estos datos. Es recomendable valorar el riesgo de UPP en pacientes infantiles, aunque con el grado de conocimiento del que hoy disponemos no es posible reco mendar ninguna de la escalas de forma preferente. Es necesaria mas investigacion sobre el riesgo de UPP en los ninos y sobre la validacion de las EVRUPP ya descritas.
Gerokomos | 2014
Antonio Díaz-Valenzuela; M.ª Jesús Valle Cañete; Pedro Jesús Carmona Fernández; Francisco Pedro García-Fernández; Pedro L. Pancorbo-Hidalgo
1. Diplomado en Enfermería. Máster en Metodología de Investigación en Ciencias Biomédicas. Doctorando por la Universidad de Jaén. Experto en gestión de cuidados. Supervisor de cuidados de enfermería. Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir. Hospital Puente Genil. Córdoba. 2. Diplomada en Enfermería. Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir. Hospital Puente Genil. Córdoba. 3. Diplomado en Enfermería. Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir. Hospital Puente Genil. Córdoba. Máster en Gestión de Servicios de Enfermería. 4. Diplomado en Enfermería. Máster en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida. Doctor por la Universidad de Jaén. Coordinador de la Unidad de Estrategia de Cuidados. Complejo Hospitalario de Jaén. Comité director GNEAUPP. 5. Diplomado en Enfermería. Licenciado en Ciencias biológicas. Doctor en Biología. Profesor y Director del departamento de Enfermería. Universidad de Jaén. Comité director GNEAUPP.
Gerokomos | 2008
Pedro L. Pancorbo-Hidalgo; Francisco Pedro García-Fernández; J. Javier Soldevilla-Agreda; Fernando Martínez-Cuervo
Gerokomos | 2008
Pedro L. Pancorbo-Hidalgo; Francisco Pedro García-Fernández; J. Javier Soldevilla-Agreda; Fernando Martínez-Cuervo
Gerokomos | 2011
Francisco Pedro García-Fernández; Pedro L. Pancorbo-Hidalgo; J. Javier Soldevilla Agreda
Gerokomos | 2009
Francisco Pedro García-Fernández; Pedro L. Pancorbo-Hidalgo; José Verdú-Soriano
Gerokomos | 2016
Pedro L. Pancorbo-Hidalgo