R. Mínguez Martínez
Autonomous University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by R. Mínguez Martínez.
Actas Urologicas Espanolas | 2008
J.M. Cózar Olmo; J. Carballido Rodríguez; P. Luque Gálvez; A.G. Tabernero Gómez; A. Barreiro Mouro; E. Sánchez Sánchez; C. González Enguita; J. Alcover García; E. García-Galisteo; J.M. Abascal García; M. Sánchez Chapado; F. Gómez-Veiga; R. Mínguez Martínez; A. Rodríguez Antolín; R.A. Medina López; M. Rico Morales; F.J. Regadera Sejas; S. Bucar Terrades; D. Jamardo González; Rafael Gálvez
Resumen Objetivos Evaluar la efectividad y tolerabilidad del acido zoledronico en pacientes con cancer de prostata y metastasis oseas en fase hormonosensible (HS) y hormonoindependiente (HI) Material y Metodos Se diseno un estudio de ambito nacional, observacional, prospectivo, abierto, y multicentrico, Se incluyeron un total de 218 varones diagnosticados de cancer de prostata en fase HS (36%) o HI (64%) que recibieron, ademas del tratamiento oncologico especifico, acido zoledronico (4 mg/IV/mes durante 6 meses) Se evaluo la efectividad mediante: 1) Evaluacion de la mejoria del dolor y movilidad; 2) Incidencia y tiempo de aparicion de eventos esqueleticos (TEE); y 3) Analisis de marcadores oseos La tolerabilidad se estudio registrando el numero y tipo de efectos adversos. Se realizo una encuesta de satisfaccion al paciente tras finalizar el tratamiento Resultados De los 218 pacientes, 170 (78%) fueron evaluables para efectividad. En todos ellos, ya fueran del grupo HS o HI, se observo una disminucion de la puntuacion del dolor en reposo y en movimiento (p>0,0001), una mejora en la movilidad (p=0,005), y en la calidad de vida La incidencia global de eventos esqueleticos fue del 11,2%, con un TEE de 10,7 meses. No hubo diferencias significativas entre los pacientes HS respecto a los HI. Los marcadores de osteolisis (N-telopeptido) descendieron significativamente con el tratamiento, tanto en los HS como HI Para seguridad fueron evaluables 212 pacientes (97,2%). La incidencia de las reacciones adversas fue del 16% (34/212), siendo significativamente mayor en los pacientes HS (22,4%) con respecto a los HI (11,9%). Globalmente la tolerabilidad al acido zoledronico fue buena, sin morbilidad significativa entre ambos grupos (HS y HI) Un 66% de los pacientes contestaron sentirse satisfechos o muy satisfechos Conclusiones El acido zoledronico se mostro eficaz para aliviar el dolor, mejorar la movilidad y aumentar la calidad de vida y reducir o retrasar los eventos esqueleticos en los pacientes con cancer de prostata con enfermedad osea metastasica sintomatica, independientemente de la fase, HS o HI en que se encuentren. La tolerabilidad y la satisfaccion de los pacientes fue buena
Actas Urologicas Espanolas | 2000
M. López Rodríguez; A. Zapatero Laborda; R. Mínguez Martínez; Freddy Rodríguez; Armando Pérez-Torrubia
Resumen Fundamento En este trabajo presentamos los resultados de control bioquimico de una cohorte moderna de pacientes con cancer de prostata localizado tratados con radioterapia, y las implicaciones del valor de nadir de PSA (nPSA) en la monitorizacion del tratamiento. Material y metodos Entre marzo de 1993 y marzo de 1997, 83 varones con adenocarcinoma de prostata t1-3 nx m0, fueron tratados con radioterapia externa con intencion radical (dosis total media de 66 gy, rango 60-68 gy). se asocio deprivacion androgenica en 53 pacientes de alto riesgo. se ha definido la respuesta al tratamiento como un descenso del psa a niveles ??1,5 ng/ml, y la recaida bioquimica como la presencia de tres elevaciones consecutivas de psa sobre el valor de npsa. Resultados La supervivencia libre de fracaso bioquimico (SLFB) actuarial a 3 anos fue del 78% ± 7 para toda la serie, 74% ± 16 para los pacientes tratados con radioterapia exclusiva y 71% ± 10 para los pacientes tratados con radioterapia y hormonoterapia adyuvante (p = 0,27). De los factores analizados, solo el nivel de nPSA se correlaciono de forma significativa con la probabilidad de control bioquimico: la SLFB fue del 82%, 83% y 40% para valores de nPSA de ≤1 ng/ml, 1-2 ng/ml y > 2 ng/ml respectivamente (p = 0,0409). En analisis multivariante, el valor pronostico del nPSA se mantuvo independiente del resto de las variables y del efecto del tratamiento hormonal (p = 0,0540). Conclusiones La radioterapia externa es un tratamiento eficaz en los pacientes con cancer de prostata localizado. El valor nadir de PSA tras radioterapia es un excelente predictor de los resultados del tratamiento.
Actas Urologicas Espanolas | 1999
P. Morato Robert; A. Fernandez Borrell; F. Peinado Ibarra; F. Gómez Sancha; R. Arellano Gañán; R. Mínguez Martínez; M. Rabadan Ruiz; I. Pereira Sanz
We report a case of small cell carcinoma of the urinary bladder in 71-year-old male patient. Oat cell of the urinary bladder is extremely uncommon, and up to date only 135 cases have been reported in word literature. Histologic, microscopic, and immunohistochemical characteristics are similar to oat cell carcinoma of the lung and other extrapulmonary oat cell carcinomas. We conclude this report with immunohistochemical study with PGP 9.5, neuron-specific enolase a synaptophisine.
Actas Urologicas Espanolas | 2003
F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona
Resumen El cancer de prostata en la comunidad de madrid en el ano 2000. iv tratamiento Objetivo Conocer el tratamiento aplicado en los pacientes con cancer de prostata diagnosticados en la Comunidad de Madrid en el ano 2000. Material y Metodo El estudio se realizo sobre los 1.745 pacientes remitidos por los Hospitales participantes en el estudio. En 1.104 (63%) de los casos existian datos sobre el tratamiento aplicado. Se comparo la modalidad de tratamiento con el estadio clinico y la edad de los pacientes. Resultados El tratamiento mas utilizado fue la hormonoterapia (35%) seguido de la prostatectomia radical (34%) y la radioterapia (25%). En los pacientes con enfermedad localizada la prostatectomia fue el tratamiento mas utilizado (42,3%) y la hormonoterapia cuando la enfermedad estaba localmente avanzada (45,6%) o diseminada (94%). Existen diferencias importantes en la indicacion terapeutica entre las distintas Areas Sanitarias participantes. La mediana de edad de los pacientes con enfermedad localizada y localmente avanzada fue mas baja en los tratados con prostatectomia (65 y 64 anos respectivamente) que los tratados mediante radioterapia (70 y 69 anos respectivamente). Conclusiones El tratamiento indicado por los Urologos de la Comunidad de Madrid en los pacientes con cancer de prostata cumple, en lineas generales, las recomendaciones de la literatura.
Actas Urologicas Espanolas | 2003
F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona
Resumen El Cancer De Prostata En La Comunidad De Madrid En El Ano 2000. Iii.- Estudio De Extension Tumoral Objetivo Conocer si existe relacion entre las variables de riesgo de metastasis y la utilizacion de las pruebas de imagen en el estudio de extension de los pacientes con cancer de prostata diagnosticados en la Comunidad de Madrid en el ano 2000. Material Y Metodo Se analizaron 1.127 pacientes en los que se conocian los datos sobre el estudio de extension tumoral. Se relaciono la realizacion o no de gammagrafia osea y tomografia computarizada con las variables de riesgo de presentar metastasis descritas en la literatura (PSA, Gleason y estadio) y con el tratamiento aplicado. Resultados El porcentaje de pacientes con variables de riesgo de metastasis en los que se realizo gammagrafia osea fue superior entre un 7% y 14% que los que no las presentaban. No existio diferencias en la realizacion de tomografia computarizada en funcion de las variables de riesgo. En los pacientes tratados con radioterapia se realizaron mas pruebas de imagen en igualdad de variables de riesgo que en los tratados mediante prostatectomia. Conclusion Segun las recomendaciones de la literatura se utilizaron un excesivo numero de pruebas de imagen en el estudio de extension en los pacientes sin variables de riesgo de metastasis. Seria conveniente la realizacion de un estudio a nivel de nuestra Comunidad para comprobar si con nuestra prevalencia de enfermedad metastasica es posible aplicar dichas recomendaciones.
Actas Urologicas Espanolas | 1999
R. Mínguez Martínez; A. Fernandez Borrell; F. Gómez Sancha; C. Ruiz Zarate; F. Teba del pino; J.C. Romero Tejada; R. Arellano Gañán; I. Pereira Sanz
Resumen Presentamos nuestra experiencia en el diagnostico precoz del Ca. de prostata en pacientes con sintomatologia de prostatismo. En el periodo de un ano (96-97) se han biopsiado a 316 pacientes en base a criterios definidos en el algoritmo diagnostico por nosotros utilizado: TR sospechoso y/o PSA ≥10 ngr/ml y en pacientes con PSA entre 4 y 10 ngr/ml cuando la Eco TR era sospechosa o bien la DPSA era ≥0,15. Hemos diagnosticado 136 Ca. de prostata (43%) con una relacion biopsia ± de 1: 1,32. Concluimos que el diagnostico precoz en poblacion seleccionada es util presentando un buen rendimiento diagnostico. Que el algoritmo diagnostico utilizado es mas que aceptable, con un 43% de biopsias positivas y una buena proporcion entre biopsia ± y que la DPS con punto de corte en 0,15 es un buen metodo para mejorar la utilidad del PSA en pacientes dentro de la banda problematica de PSA entre 4 y 10 ngr/ml.
Actas Urologicas Espanolas | 2003
F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona
Actas Urologicas Espanolas | 2003
F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona
Actas Urologicas Espanolas | 1999
R. Mínguez Martínez; A. Fernandez Borrell; F. Gómez Sancha; C. Ruiz Zarate; F. Teba del pino; J.C. Romero Tejada; R. Arellano Gañán; I. Pereira Sanz
Actas Urologicas Espanolas | 2003
Felipe Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. Carballido Rodríguez; Ramón Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; Carlos Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; Luis Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; Jesus Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona