Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where F.J. Calahorra Fernández is active.

Publication


Featured researches published by F.J. Calahorra Fernández.


Actas Urologicas Espanolas | 2000

Leoc eficaz, inmediata o de urgencia: ¡una atractiva alternativa estratégica a considerar en el tratamiento del cólico renal!

C. González Enguita; J. Cabrera Pérez; F.J. Calahorra Fernández; J.V. García Cardoso; R. Vela Navarrete

Resumen Introduccion El colico renal originado por la obstruccion ureteral aguda, motivada por impacto litiasico, provoca una intensa elevacion de la presion intracavitaria. El tratamiento farmacologico clasico (analgesicos, antiinflamatorios y espasmoliticos) es sintomatico y temporal pudiendo aparecer de nuevo el dolor al mantenerse la obstruccion. La opcion terapeutica etiopatogenica vs la sintomatica seria el tratamiento definitivo. Material y metodos En la Unidad de Litiasis-Litotricia de la FJD desde sus comienzos, se indica LEOC “in situ” inmediata o de urgencia, durante el colico renal junto al tratamiento farmacologico habitual, una vez identificado el calculo ureteral con precision. De un total de 2.100 casos de Litiasis Ureteral tratados (1991-1999) se han atendido en situacion de colico renal el 15%. Resultados El colico renal se soluciona en todos los casos (100%) aunque la fragmentacion resulte parcial y/o precise una segunda LEOC diferida sobre restos litiasicos. El dolor no vuelve a aparecer como sucede cuando cede el efecto de la analgesia ya que la obstruccion ha sido resuelta. Discusion La colocacion de un cateter ureteral o una nefrostomia con fines analgesicos para realizar una LEOC diferida del calculo ureteral, que ha originado la obstruccion ureteral aguda y el colico renal, no mejoran los resultados de la LEOC. Existen razones fisicas que apoyan la practica de LEOC “in situ” inmediata o de urgencia durante el colico renal. El calculo obstructivo al ser fragmentado, junto al edema ureteral que se origina, permite el paso de la orina. Al desaparecer la obstruccion desaparece la hiperpresion intracavitaria y asi el dolor de manera definitiva. Conclusiones La LEOC inmediata, “in situ” o de urgencia en el caso del calculo ureteral obstructivo, durante el colico renal es una atractiva alternativa estrategica de tratamiento a considerar sobre todo en aquellos centros donde exista la posibilidad de realizarla, con la misma disponibilidad que cualquier otra actuacion urologica.


Actas Urologicas Espanolas | 2002

Quiste gigante de vesícula seminal asociado con agenesia renal ipsilateral

F.J. Calahorra Fernández; J.V. García Cardoso; R. Montero Rubio; M.J. Cancho Gil; F. Crespí Martínez; R. Vela Navarrete

Cyst of the seminal vesicles represent a rare but illustrative type of embryologic malformation whose etiology is associated with an abnormal development of the mesonephric or Wolffian duct. Frequently these malformations are associated with an abnormal development of the ipsilateral upper urinary tract. The initial evaluation of the majority of cases is performed with abdominal or transrectal ultrasound. Considering the possible need of other diagnostic procedures to confirm the diagnosis, ultrasonography is safe in the majority of cases. The treatment of these urologic malformations should be restricted to symptomatic cases and usually consists of vesiculectomy, with of without, removal of the displastic or histoplastic kidney. We present a case of a right mesonephric duct malformation with a giant seminal vesicle associated with ipsilateral kidney agenesis and severe oligozoospermia, that presented with sporadic episodes of hemospermia and urinary complaints.


Actas Urologicas Espanolas | 2003

El cáncer de próstata en la comunidad de Madrid en el año 2000: IV Tratamiento

F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona

Resumen El cancer de prostata en la comunidad de madrid en el ano 2000. iv tratamiento Objetivo Conocer el tratamiento aplicado en los pacientes con cancer de prostata diagnosticados en la Comunidad de Madrid en el ano 2000. Material y Metodo El estudio se realizo sobre los 1.745 pacientes remitidos por los Hospitales participantes en el estudio. En 1.104 (63%) de los casos existian datos sobre el tratamiento aplicado. Se comparo la modalidad de tratamiento con el estadio clinico y la edad de los pacientes. Resultados El tratamiento mas utilizado fue la hormonoterapia (35%) seguido de la prostatectomia radical (34%) y la radioterapia (25%). En los pacientes con enfermedad localizada la prostatectomia fue el tratamiento mas utilizado (42,3%) y la hormonoterapia cuando la enfermedad estaba localmente avanzada (45,6%) o diseminada (94%). Existen diferencias importantes en la indicacion terapeutica entre las distintas Areas Sanitarias participantes. La mediana de edad de los pacientes con enfermedad localizada y localmente avanzada fue mas baja en los tratados con prostatectomia (65 y 64 anos respectivamente) que los tratados mediante radioterapia (70 y 69 anos respectivamente). Conclusiones El tratamiento indicado por los Urologos de la Comunidad de Madrid en los pacientes con cancer de prostata cumple, en lineas generales, las recomendaciones de la literatura.


Actas Urologicas Espanolas | 2003

El cáncer de próstata en la comunidad de Madrid en el año 2000: III - Estudio de extensión tumoral

F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona

Resumen El Cancer De Prostata En La Comunidad De Madrid En El Ano 2000. Iii.- Estudio De Extension Tumoral Objetivo Conocer si existe relacion entre las variables de riesgo de metastasis y la utilizacion de las pruebas de imagen en el estudio de extension de los pacientes con cancer de prostata diagnosticados en la Comunidad de Madrid en el ano 2000. Material Y Metodo Se analizaron 1.127 pacientes en los que se conocian los datos sobre el estudio de extension tumoral. Se relaciono la realizacion o no de gammagrafia osea y tomografia computarizada con las variables de riesgo de presentar metastasis descritas en la literatura (PSA, Gleason y estadio) y con el tratamiento aplicado. Resultados El porcentaje de pacientes con variables de riesgo de metastasis en los que se realizo gammagrafia osea fue superior entre un 7% y 14% que los que no las presentaban. No existio diferencias en la realizacion de tomografia computarizada en funcion de las variables de riesgo. En los pacientes tratados con radioterapia se realizaron mas pruebas de imagen en igualdad de variables de riesgo que en los tratados mediante prostatectomia. Conclusion Segun las recomendaciones de la literatura se utilizaron un excesivo numero de pruebas de imagen en el estudio de extension en los pacientes sin variables de riesgo de metastasis. Seria conveniente la realizacion de un estudio a nivel de nuestra Comunidad para comprobar si con nuestra prevalencia de enfermedad metastasica es posible aplicar dichas recomendaciones.


Actas Urologicas Espanolas | 2002

Carcinoma de los conductos de Bellini

J.I. Jiménez Jiménez; F.J. Calahorra Fernández; R. Montero Rubio; M.J. Cancho Gil; F. Crespí Martínez; R. Vela Navarrete; J.R. Fortes Alen

Two new cases of uncommon Bellini’s duct carcinoma are described. The existing literature is reviewed, discussing the clinical manifestations, diagnosis, treatment and embryological aspects, which differentiate from clear cell carcinoma.


Actas Urologicas Espanolas | 2003

El cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid en el año 2000: I - Incidencia

F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona


Actas Urologicas Espanolas | 2003

El cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid en el año 2000: II - Presentación y diagnóstico

F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona


Actas Urologicas Espanolas | 2010

Tumor fibroso solitario vesical

L. López Martín; F.J. Calahorra Fernández


Actas Urologicas Espanolas | 2001

Cirugía de la litiasis renoureteral. Indicaciones actuales

C. González Enguita; F.J. Calahorra Fernández; J. Cabrera Pérez; J.V. García Cardoso; J.L. Rodríguez-miñón cifuentes; E. García de la peña; R. Vela Navarrete


Archivos españoles de urología | 2004

Indicaciones actuales de la nefrostomia percutanea asociadad a la litotricia extracorporea por ondas de choque en el tratamiento de la litiasis reno ureteral

Remigio Vela Navarrete; F.J. Calahorra Fernández; Javier Cabrera Pérez; Juan Vicente García Cardoso; Carmen González Enguita; José Luis Rodríguez Miñón

Collaboration


Dive into the F.J. Calahorra Fernández's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

R. Mínguez Martínez

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Carballido Rodríguez

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

F. Herranz Amo

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Moreno Sierra

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

R. Vela Navarrete

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

C. González Enguita

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Cabrera Pérez

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J.V. García Cardoso

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge