Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where F. Herranz Amo is active.

Publication


Featured researches published by F. Herranz Amo.


Actas Urologicas Espanolas | 2015

Adherencia a las recomendaciones sobre la linfadenectomía de las guías clínicas del 2009 en el Registro Nacional de Cáncer de Próstata-2010

F. Herranz Amo; C. Hernández Fernández; J.M. Cózar Olmo; B. Miñana López; F. Gómez-Veiga; A. Rodríguez-Antolín; E. Pedrosa

OBJECTIVE To assess the adherence to the recommendations of the 2009 clinical guidelines in the implementation of lymphadenectomy during radical prostatectomy and analysis of the variables that influence this decision in the 2010 National Prostate Cancer Registry. MATERIAL AND METHOD Analysis of 1,272 patients who underwent prostatectomy in 25 national hospitals. Patient classification according to the pathological node-positive (pN+) risk criteria included in the clinical guidelines of the European Association of Urology (EAU) and National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Calculation of the raw agreement and index of agreement kappa. Logistic regression to assess the predictors in the decision to perform lymphadenectomy. RESULTS Lymphadenectomy was performed on 225 (17.7%) patients, with a variability among centers of 0-62.2% (p<.001). There was lymphocytic invasion (pN+) in 17 (7.5%) patients. The raw agreement with the EAU-09 clinical guidelines was .672 (.48-.96 in the various centers), and the kappa index was .289. The raw agreement with the NCCN-09 clinical guidelines was.814 (.51-1 in the various centers), and the kappa index was .228. In the multivariate analysis, the independent predictors for performing lymphadenectomy were the Gleason score, the clinical stage, the prostate-specific antigen, the hospital center and the surgical approach route to prostatectomy (all P<.001). CONCLUSIONS In our study, adherence to the recommendations of the clinical guidelines on the implementation of lymphadenectomy was moderate. When deciding on lymphadenectomy, the determinants (in addition to the classic clinical variables) were the approach route and the hospital where the prostatectomy was performed.


Actas Urologicas Espanolas | 2005

Evidencia Científica actual sobre la utilidad del Ultrasonido de Alta Intensidad (HIFU) en el tratamiento del Adenocarcinoma Prostático

E. Lledó García; J. Jara Rascón; D. Subirá Ríos; F. Herranz Amo; Juan I. Martínez-Salamanca; C. Hernández Fernández

Resumen Objetivo Evaluar en la literatura especifica existente la evidencia cientifica sobre la utilizacion del Ultrasonido de Alta Intensidad (HIFU) en el tratamiento del adenocarcinoma prostatico (Cap). Metodo Se revisa la literatura a traves de tres bases de datos: PubMed, Cochrane Library, HTA database. Se seleccionaron varios articulos teniendo en cuenta el numero de casos, los criterios de inclusion de los pacientes, el tiempo de seguimiento. Intentamos evaluar la mejor evidencia disponible llevando a cabo una revision sistematica de la eficacia clinica y del coste-efectividad del HIFU en el tratamiento del Cap. Analizamos supervivencia global, supervivencia libre de enfermedad y calidad de vida, incluyendo complicaciones, efectos adversos y aceptacion de la tecnica. Resultados Los trabajos disponibles se centran en dos indicaciones principales: la aplicacion del HIFU como primer escalon terapeutico y como terapia de rescate en recidivas post-radioterapia. Encontramos una gran dificultad para extraer conclusiones sobre los beneficios relativos del HIFU: ausencia de media o alta evidencia y falta de comparaciones de esta terapia emergente con los tratamientos estandar. En cuanto a resultados sobre coste-efectividad tampoco objetivamos datos que nos permitieran extraer evidencia cientifica de calidad media/alta sobre la tecnica. La mayoria de trabajos ofrecian disparidad en la definicion de supervivencia libre de enfermedad (SLE), lo que dificulta la interpretacion de resultados y la extraccion de conclusiones. Los criterios de inclusion fueron tambien heterogeneos entre los diversos autores. Conclusiones Actualmente la evidencia cientifica sobre la utilidad del HIFU en el tratamiento del adenocarcinoma prostatico es de calidad baja. Entre los aspectos a destacar tenemos en cuenta su capacidad de destruccion tumoral local tanto en los casos sin terapia previa como en las recidivas post-radioterapia. No se pueden extraer, sin embargo, conclusiones a medio y largo plazo por la falta de ensayos clinicos randomizados y controlados con seguimiento suficiente para medir beneficios en terminos de supervivencia global y calidad de vida (balance efectos adversos/beneficios), la ausencia de comparaciones con las terapias estandar asi como la heterogeneidad de criterios de definicion de la SLE.


Actas Urologicas Espanolas | 2001

Diferencias en la supervivencia de los pacientes con cáncer de vejiga según la profundidad de la infiltración muscular

F. Herranz Amo; F. Verdú Tartajo; J.M. Díez Cordero; A. Bielsa Carrillo; J. García Burgos; D. Subirá Ríos; I. Castaño González

Resumen Objetivo Analizar la supervivencia de los pacientes con cancer de vejiga e infiltracion de la capa muscular tratados mediante cistectomia radical comprobando la existencia o no de diferencias en la supervivencia segun la profundidad dela infiltracion muscular (pT2a frente a pT2b) Material y metodo Entre 1986 y 1996, 109 pacientes con infiltracion de la muscular (T2) en la RTU fueron tratados mediante cistectomia radical, 39 pacientes fueron excluidos por infraestadiaje y 2 por exitus en el postoperatorio inmediato, quedando 68 pacientes validos para el estudio. La mediana de seguimiento fue de 51 meses y en el momento de la revision 44 pacientes estaban vivos (2 con enfermedad tumoral y otro con un segundo tumor no urologico), 21 pacientes habian fallecido (4 por causas distintas al tumor vesical) y 3 pacientes se consideraron perdidos a los 3,31 y 11 meses de seguimiento. El analisis de la supervivencia se ha realizado mediante el metodo de Kaplan-Meier, comparando las variables analizadas mediante el test de long-rank Resultados La supervivencia global de la serie fue a los 3 y 5 anos del 76% y del 62% y la cancer especifica del 80% y del 70% respectivamente. La supervivencia cancer especifica a los 5 anos por estadios patologicos fue: pT0-83%, pT1-80%, pT2a-66% y pT2b-60% (p=0,52). En 15 (22%) pacientes no se encontraron restos tumorales en la pieza de cistectomia (pT0), la supervivencia cancer especifica a los 5 anos en este grupo fue del 83% frente al 66% en los pacientes con cancer residual (p=0,24) Conclusiones No hemos encontrado diferencias en la supervivencia entre los pacientes con cancer vesical pT2a y pT2b por lo que creemos que se deberian de clasificar dentro de un mismo grupo pronostico (pT2). Los pacientes pT0 representan un subgrupo de pacientes con una supervivencia importante en los cuales la cistectomia radical se podria considerar como un sobretratamiento, pudiendo ser candidatos a protocolos de conservacion vesical


Actas Urologicas Espanolas | 2007

Utilidad de la linfadenectomía en el cáncer de vejiga: Revisión de la literatura

J.I. Monzó; F. Herranz Amo; R. Cabello Benavente; C. Hernández Fernández

Resumen Objetivos Revision de la utilidad de la linfadenectomia en el cancer de vejiga. Material y Metodos Revision en la base de datos Medline/PubMed de los articulos publicados en los ultimos 10 anos, segun las siguientes palabras claves: “bladder cancer, lymphadenectomy, lymph node metastasis”. Seleccionandose 33 articulos que cumplian los criterios de seleccion. Conclusiones No existe ningun trabajo prospectivo y aleatorizado que compare las diferentes tecnicas de linfadenectomia pelvica. La afectacion ganglionar global en el cancer de vejiga despues de cistectomia y linfadenectomia varia desde un 18% hasta un 28%. La realizacion de una linfadenectomia al menos del tipo estandar mejoraria la estadificacion tumoral y es probable que tambien la supervivencia en determinados pacientes. La extraccion de al menos 10-14 ganglios en la linfadenectomia parece recomendable como estandar de calidad. La densidad de ganglios positivos parece ser mejor predictor de la supervivencia libre de enfermedad que el sistema clasico TNM. Se recomienda la linfadenectomia por separado a la linfadenectomia en bloque porque proporciona mayor numero de ganglios.


Actas Urologicas Espanolas | 2007

Estado actual del ultrasonido de alta frecuencia (HIFU) en el tratamiento del adenocarcinoma prostático

E. Lledó García; J. Jara Rascón; F. Herranz Amo; C. Hernández Fernández

Resumen Objetivo Evaluar el estado actual de la utilizacion del Ultrasonido de Alta Intensidad (HIFU) en el tratamiento del adenocarcinoma prostatico (Cap). Metodo Hemos llevado a cabo una revision del papel actual del HIFU en el tratamiento del Cap. Resultados La tecnologia HIFU esta actualmente siendo aplicada ya de forma habitual en Europa en el tratamiento del Cap. Las indicaciones principales en la actualidad son dos: la aplicacion del HIFU como primer escalon terapeutico y como terapia de rescate en recidivas post-radioterapia. Los trabajos actuales estan basados en equipos clinicos en desarrollo. Aunque las ultimas publicaciones sugieren que HIFU es una forma de tratamiento util para el Cap bien y moderadamente diferenciado, existe todavia falta de comparaciones de esta terapia menos invasiva con los tratamientos estandar. Seguimos detectando en los trabajos disparidad en la definicion de supervivencia libre de enfermedad (SLE), lo que dificulta la interpretacion de resultados y la extraccion de conclusiones definitivas. Conclusiones La experiencia de los grupos de trabajo especializados en HIFU es altamente prometedora. Entre los aspectos a destacar esta su gran capacidad de destruccion tumoral local tanto en los casos primarios como en las recidivas post-radioterapia. Para extraer conclusiones a medio y largo plazo debemos generar ensayos clinicos randomizados y controlados con seguimiento suficiente para medir beneficios en terminos de supervivencia global y calidad de vida (balance efectos adversos / beneficios), realizar comparaciones con las terapias estandar y homogeneizar los criterios de definicion de la SLE.


Actas Urologicas Espanolas | 2006

Correlación ecográfico-anatómica de la medición del volumen prostático total y de la zona transicional mediante ecografía transrectal

R. Cabello Benavente; J. Jara Rascón; J.I. Monzó; I. López Díez; D. Subirá Ríos; E. Lledó García; F. Herranz Amo; C. Hernández Fernández

OBJECTIVE: We evaluated whether preoperative transrecta ultrasound (TRUS) mesaurements of the transition zone (TZ) and total prostate volumen predict real prostatic weight. MATERIAL AND METHODS: We compare estimated TRUS volumes with surgical specimen weight, in surgically treated patients with localized prostate cancer (group A, n = 33) or benign prostatic hyperplasia (group B, n = 37). The volume was calculated by the ellipsoid formula. Both measurements were compared with surgical specimen weight, assuming 1 as specific prostate weight. RESULTS: Group A: mean prostate measured volume was 38.6 cc. (SD 22.7), mean RP specimen weight was 54,2 g (SD 27.2) (p = 0.001). Total estimated prostate volume underestimated prostatectomy specimen weight by 29%. In order to adequate the estimated volume to the specimen weight, we calculated the formula: estimated prostate weight = 0.95 x prostatic measured volume + 17,657 (p = 0.005). Group B: mean TZ measured volume was 62.8 cc. (SD 23.3), mean adenomectomy specimen weight was 79.9 g (SD 45.9) (p = 0.001). TZ estimated volume underestimated adenomectomy specimen weight by 21%. In order to adequate the estimated volume to the specimen weight, we calculated the formula: estimated TZ weight = 1.67 x TZ measured volume - 24,768 (p = 0.04). CONCLUSIONS: We found significative differences between TRUS measured volumes and real weight of surgical specimen. These differences could be corrected by simple formulas that allow to minimize the observed underestimations.VOLUME DETERMINATIONS OF THE WHOLE PROSTATE AND OF THE ADENOMA BY TRANSRECTAL ULTRASOUND: CORRELATION WITH SURGICAL SPECIMEN Objective: We evaluated whether preoperative transrecta ultrasound (TRUS) mesaurements of the transition zone (TZ) and total prostate volumen predict real prostatic weight. Material y Methods: We compare estimated TRUS volumes with surgical specimen weight, in surgically treated patients with localized prostate cancer (group A, n=33) or benign prostatic hyperplasia (group B, n=37). The volume was calculated by the ellipsoid formula. Both measurements were compared with surgical specimen weight, assuming 1 as specific prostate weight. Results: Group A: mean prostate measured volume was 38,6 cc. (SD 22,7), mean RP specimen weight was 54,2 g (SD 27,2) (p=0,001). Total estimated prostate volume underestimated prostatectomy specimen weight by 29%. In order to adequate the estimated volume to the specimen weight, we calculated the formula: estimated prostate weight=0,95 x prostatic measured volume + 17,657 (p=0,005). Group B: mean TZ measured volume was 62,8 cc. (SD 23,3), mean adenomectomy specimen weight was 79,9 g (SD 45,9) (p=0,001). TZ estimated volume underestimated adenomectomy specimen weight by 21%. In order to adequate the estimated volume to the specimen weight, we calculated the formula: estimated TZ weight=1,67 x TZ measured volume - 24,768 (p=0,04). Conclusions: We found significative differences between TRUS measured volumes and real weight of surgical specimen. These differences could be corrected by simple formulas that allow to minimize the observed underestimations.


Actas Urologicas Espanolas | 2000

UTILIDAD DEL COCIENTE PSA LIBRE/PSA TOTAL EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN PACIENTES SINTOMÁTICOS CON NIVELES DE PSA ENTRE 2,5 Y 20 NG/ML

F. Herranz Amo; F. Verdú Tartajo; J.M. Díez Cordero; F. Leal Hernández; A. Bielsa Carrillo; J. García Burgos; D. Subirá Ríos

Resumen Objetivo Evaluacion de la utilidad del cociente PSA libre / PSA total (PSAl/PSAt) para incrementar la especificidad del PSA total (PSAt), en el diagnostico del cancer de prostata en una serie de pacientes sintomaticos. Material Y Metodo Estudio prospectivo sobre 334 pacientes con sintomas compatibles con HBP y PSAt (ProStatusTM, Wallace Oy, Turku, Finland) entre 2,5 y 20 ng/ml, con una edad media de 67,2 ± 7 (49-87). Se dividieron en 3 grupos: Grupo I (tacto rectal normal y PSAt entre 2,5 y 10 ng/ml) - 189 pacientes. Grupo II (tacto rectal normal y PSAt entre 10 y 20 ng/ml) - 78 pacientes. Grupo III (tacto rectal sospechoso y PSAt entre 2,5 y 20 ng/ml) - 67 pacientes. Se calculo la sensibilidad, especificidad y curvas ROC para diferentes puntos de corte del cociente PSAl/PSAt en cada grupo. Resultados Grupo I - En el 11% (20/189) de los pacientes se diagnostico cancer de prostata. Solo se encontraron diferencias significativas en el cociente de PSAl/PSAt (p = 0,01). Utilizando el 27% como punto de corte, habriamos diagnosticado el 95% (19 de 20) de los pacientes con cancer, disminuyendo en un 21% (39 de 189) el total de las biopsias, y en un 23% (39 de 169) el numero de biopsias negativas. Grupo II - En el 19% (15/78) de los pacientes se detecto cancer de prostata. Solo se encontraron diferencias significativas en el volumen prostatico (p = 0,02). Utilizando el 30% como punto de corte habriamos diagnosticado el 93% (14 de 15) de los pacientes con cancer, disminuyendo en un 6,5% (5 de 78) el total de las biopsias y en un 8% (5 de 63) el numero de biopsias negativas. Grupo III - En el 72% (48/67) de los pacientes se detecto cancer de prostata. Se encontraron diferencias significativas en el cociente de PSAl/PSAt (p = 0,003), el volumen prostatico (p = 0,02) y la existencia de nodulos ecograficos (p = 0,004). Utilizando el 25% como punto de corte habriamos diagnosticado el 96% (46 de 48) de los pacientes con cancer, disminuyendo en un 13% (9 de 67) el total de las biopsias, y en un 47% (9 de 19) el numero de biopsias negativas. Conclusiones Aconsejamos la utilizacion del indice de PSAl/PSAt solo en los pacientes con tacto rectal normal y PSAt entre 2,5 y 10 ng/ml. La biopsia de los pacientes con un porcentaje de PSAl menor o igual al 27%, habria evitado el 23% de las biopsias negativas manteniendo una sensibilidad diagnostica del 95%.


Urologia Internationalis | 2012

Traumatic rupture of horseshoe kidney.

R. Molina Escudero; M.J. Cancho Gil; A. Husillos Alonso; E. Lledó García; F. Herranz Amo; G. Ogaya Pinies; E. Ramón Botella; Gonzalo Simó; M.C. Navas Martínez; C. Hernández Fernández

We present the case of a 25-year-old male who came to the emergency room for pain and abdominal distension following trauma to the mesogastrium. A CT scan was performed, revealing a voluminous retroperitoneal hematoma with laceration of both inferior renal poles with regard to rupture of the isthmus of a horseshoe kidney. The patient presented anemization and increased pain, requiring selective embolization by means of arteriography of a branch of the right renal artery and placement of a double J stent due to urinary extravasation in the lower left kidney pole. Following 1 year of monitoring, the patient has maintained normal renal function. Renal affection in blunt abdominal trauma is frequent, occurring in 7% of previously pathological kidneys. The traumatic rupture of horseshoe kidney is facilitated by its particular anatomical characteristics, constituting an infrequent entity, knowledge of which is necessary to achieve conservative management that renders it possible to preserve renal function.


Actas Urologicas Espanolas | 2006

Comparación de costes entre la nefrectomía radical laparoscópica y la abierta en el adenocarcinoma renal

F. Herranz Amo; D. Subirá Ríos; C. Hernández Fernández; J.I. Martínez Salamanca; J.I. Monzó; R. Cabello Benavente

Resumen Objetivo Realizar una comparacion de costes (minimizacion de costes) entre la nefrectomia laparoscopica y la nefrectomia “abierta” trasperitoneal en el tratamiento del adenocarcinoma de rinon. metodo Estudio retrospectivo sobre los primeros 26 pacientes sometidos a nefrectomia laparoscopica sin complicaciones intra ni postoperatoria en el periodo 2002-2003, utilizando como control a 22 pacientes tratados con nefrectomia “abierta” con las mismas caracteristicas y en el mismo periodo de tiempo. Se evaluaron variables demograficas (edad, sexo, indice de masa corporal, tamano tumoral, etc.), intraoperatorias (tiempo de quirofano y material fungible utilizado) y postoperatorias (tiempo de estancia en reanimacion, necesidades de analgesia y estancia hospitalaria). Se aplicaron los costes calculados para nuestro Hospital y los imputados al Servicio de Urologia en el ano 2003, asi como el coste de fungibles con IVA para el mismo ano. Se realizo una comparacion de costes entre ambos grupos. Resultados No hubo diferencias entre las variables demograficas entre ambos grupos excepto en el tamano tumoral, mayor en las nefrectomias abiertas (p=0,001). La nefrectomia laparoscopica fue un 29,4% globalmente mas cara que la abierta. El coste intraoperatorio (quirofano, anestesia y fungibles) de la laparoscopica excedio en un 151,6% al de la abierta, mientras que en la abierta el coste postoperatorio fue superior en un 63% con respecto a la laparoscopica. Conclusiones La nefrectomia laparoscopica en nuestro Centro es mas cara que la nefrectomia abierta debido a una mayor ocupacion de quirofano y a que el material fungible especifico utilizado en el acto quirurgico tiene un coste muy elevado. Seria necesario la reduccion de forma importante del tiempo quirurgico y la disminucion del gasto en fungibles para que la nefrectomia laparoscopica pudiera ser competitiva en nuestro Hospital.


Actas Urologicas Espanolas | 2005

Evolución de las características clínicas, ecográficas y patológicas de los pacientes con indicación de ecografía transrectal y biopsia de próstata entre 1994 Y 2003

F. Herranz Amo; J.M. Díez Cordero; F. Verdú Tartajo; I. Castaño González; M. Moralejo Gárate; J.I. Martínez Salamanca; R. Cabello Benavente; J.I. Monzó

Resumen Objetivo El objetivo de este articulo es evaluar los cambios en el tiempo que se han producido en las caracteristicas clinicas, ecograficas, bioquimicas y patologicas de los pacientes sometidos a ecografia transrectal y biopsia de prostata en un periodo 10 anos (1994-2003). Material y metodo Se ha analizado de forma retrospectiva los pacientes sometidos a una primera biopsia de prostata en el periodo 1994-2003. Durante el mismo se ha modificado en varias ocasiones los criterios de biopsia, por lo que el analisis de los resultados se realizara en 4 periodos de tiempo: 1994-1997, 1998, 1999-2003 (este ultimo se desdobla en dos - 1999-2001 y 2002-2003 - para observar la evolucion en el tiempo con los mismos criterios de biopsia). Los pacientes son asignados a grupos de riesgo segun D´Amico. Resultados Hemos observado tanto en los sujetos remitidos para biopsia como en los diagnosticados de cancer de prostata (CP) una disminucion de la edad media (p=0,0001 y p=0,01), un aumento de los pacientes con PSA entre 4,1-10 ng/ml (p=0,0001 y p=0,0001), un aumento de los sujetos sin alteraciones al tacto rectal (p=0,0001 y p=0,0001) ni ecograficas (p=0,0001 y p=0,0001). La incidencia de diagnosticos de cancer ha disminuido del 39,4% al 34,3% (p=0,03). Se observa un aumento del score 7 con disminucion del 5-6, 8-10 y desaparicion del 2-4 (p=0,0001). Los pacientes asignados al grupo de bajo riesgo aumentan del 9% al 18,1%, del 20,2% al 43,1% los asignados al grupo de riesgo intermedio y disminuyen los asignados al grupo de riesgo alto del 70,7% al 38,7% (p=0,0001). Al analizar los dos ultimos periodos de tiempo se mantiene la evolucion de la serie excepto en la disminucion de la edad de biopsia y de diagnostico de cancer. Conclusiones Los pacientes con indicacion de biopsia tienen actualmente unos factores de riesgo con menor peso que hace una decada. Actualmente diagnosticamos a los pacientes de CP con unos factores pronosticos mas favorables. Pero el precio que tenemos que pagar por esta anticipacion diagnostica se traduce en: una menor efectividad de la biopsia, un aumento de la poblacion sin CP sometida a las complicaciones fisicas y al estres psicologico que implica la realizacion de la biopsia, un aumento de pacientes sometidos a re-biopsia y por lo tanto, un incremento en la utilizacion de los recursos y de los costes necesarios para el diagnostico de CP.

Collaboration


Dive into the F. Herranz Amo's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

C. Hernández Fernández

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

D. Subirá Ríos

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

E. Lledó García

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

R. Cabello Benavente

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Jara Rascón

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J.M. Díez Cordero

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

J. Moreno Sierra

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

R. Mínguez Martínez

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge