Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Verónica Marín B is active.

Publication


Featured researches published by Verónica Marín B.


Revista chilena de nutrición | 2002

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES

Verónica Marín B

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) han aumentado en los ultimos decenios en paises occidentales industrializados, produciendose la gran mayoria de las veces en mujeres, de nivel socioeconomico medio o alto, con una edad promedio de inicio entre los 13 y 20 anos. Dado que esta enfermedad compromete aspectos fundamentales del desarrollo psiquico propio de esta edad, como son la autoestima, la autonomia y las habilidades sociales, ademas de las consecuencias potencialmente graves pero la salud fisica del adolescente, se deduce la importancia que tiene un apropiado conocimiento y manejo de estas patologias. Este articulo revisa la epidemiologia, el cuadro clinico y el manejo, de las patologias senaladas en la clasificacion diagnostica del DSM-IV, que es la que habitualmente se usa en la clinica


Revista chilena de pediatría | 2011

Programa MINSAL-FONASA para Tratamiento de la Obesidad Infanto-Juvenil

Verónica Marín B; Lorena Rodríguez O; Roxana Buscaglione A; María Luisa Aguirre C; Raquel Burrows A; María Isabel Hodgson B; Tito Pizarro Q

La disminucion de la obesidad es un objetivo sanitario para la decada. Objetivo: Evaluar respuesta antropometrica, metabolica y adherencia a corto plazo, a un modelo de intervencion en obesidad infantil. Sujetos y Metodo: Ninos(as) obesos, 6-19 anos, ingresados a un programa piloto; intervencion multidisciplinaria, de 4 meses de duracion. Se evaluo al ingreso y 4 meses 1MC, perimetro de cintura (PC), lipidos plasmaticos, glice-mia e insulinemia. Resultados: Ingresaron 402 pacientes, 12,2 anos (6,3 a 18,2 anos); 56,5% mujeres, zIMC al ingreso 2,92 (1,7 a 7,7); PC 92,3 ± 11,1cm; HOMA 2,45 (0,37 a 17,79). El 39,1% presentaba un CT > 170 mg/dL; 26,5%; LDL > 110 mg/dL; 30,9% HDL 110 mg/dl. El 66,9% completo el programa, 68,4% de estos bajo el zIMC (3,13 ingreso vs 2,77 cuarto mes, p < 0,05) sin relacion con edad, sexo, ni zIMC inicial. El grupo que completo el programa tenia un zIMC al ingreso significativamente mayor (3,1 vi 2,74, p < 0,05). Del grupo con examenes alterados al ingreso y repitieron al cuarto mes, 54% disminuyeron HOMA, 59% bajaron el CT y 66% los TG, sin relacion con descenso ponderal, disminucion de PC, ni HOMA. Conclusion: Un alto porcentaje de los ninos(as) completa el programa, presentando mayor adherencia quienes tienen zIMC mas alto al ingreso. El programa logra mejoria en estado nutricional y variables metabolicas a corto plazo, y justificaria su aplicacion en atencion primaria de salud.


Revista chilena de pediatría | 1990

Recuperation nutritional de lactantes con cardiopatia congenita y desnutricion severa, con una dieta hipercalorica

Verónica Marín B; Pía Rosati R; Maria Soledad Las Heras M; Cecilia Rivera C; Carlos Castillo D

Protein-energy malnutrition is commonly observed in infants with congenital heart disease (CHD). The effectof a hypercaloric formula on nutritional recovery was evaluated in malnourished infants with congenital heartdiseases. We retrospectively studied 30 infants (mean age 9 months, range 2 to 21) with CHD along 60 to 90 daysin a closed nutritional recovery center. All patients were fed a hypercaloric whole cows milk formula with sucrose,butter oil and corn starch (1.29 kcal-ml). Mean daily energy intake was 220 ± 19.8 kcal -kg body weight -day. Meanweight gain was 2.7 g- kg -day. No effect of cyanosis, cardiac failure, degree of malnutrition or number of illness-free days was observed on nutritional recovery. Patients older than 9 months had significantly greater weight gainthan younger infants. Those infants with worse CHD and severe intercurrent illnesses had the worst nutritionalrecovery. We suggest that a hypercaloric formula induces good nutritional weight gain in infants with severe con-genital heart disease.(Key words: congenital heart disease, nutrition, diet.)


Revista Medica De Chile | 2005

Dosis de diálisis, nutrición y crecimiento en diálisis peritoneal pediátrica

Francisco Cano Sch; Marta Azócar P; Verónica Marín B; Eugenio Rodríguez S; Angela Delucchi B; Rinat Ratner R; Gabriel Cavada C

Twenty patients, aged 1 monthto 14 years, 13 males, were followed for 6-12 months, with monthly measurements of weight/age andheight/age Z score; plasma creatinine, BUN, protein and albumin and urine and dialysate ureanitrogen, creatinine, protein and albumin. Minimum total Kt/V was 2.1. Dialysis dose (Kt/V), ProteinEquivalent of Urea Nitrogen Appearence (PNA), Protein Catabolic Rate (PCR) and Nitrogen Balance(NB) were calculated. To identify the variable(s) associated to growth, the Tree Classification Model(CART) Enterprise Miner 8.1 was applied.


Revista chilena de pediatría | 2004

Evaluación de la diálisis peritoneal crónica mediante el modelo de cinética de urea

Francisco Cano Sch; Marta Azócar P; Eugenio Rodríguez S; Verónica Marín B; Erick Díaz D; Rinat Ratner D

El modelo de Cinetica de Urea es ampliamente usado en pacientes en dialisis peritoneal (DP) y Hemodialisis (HD) para el monitoreo del procedimiento, al igual que como indice pronostico. Su aplicacion se realiza a traves del calculo de la dosis de dialisis (Kt/V), y el Equivalente proteico de la Aparicion de Nitrogeno Ureico (PNA), sin embargo, el valor optimo de estas variables en pediatria no se conoce. Objetivo: Evaluar los valores y la correlacion entre Kt/V e indices nutricionales en poblacion pediatrica en DP. Pacientes y Metodo: Se estudio en forma prospectiva y controlada por un periodo de 6-12 meses a 20 pacientes en DP. Se controlo mensualmente el nitrogeno ureico, creatinina, proteina y albumina en plasma, dializado y orina 24 hrs. Se calculo Kt/V, Velocidad de Catabolismo Proteico (VCP), PNA, y Balance Nitrogenado (BN) en esos mismos periodos. La Ingesta Diaria proteica (IDP) fue indicada segun RDA y controlada mensualmente por nutricionista. Los resultados se expresan como promedio y desviacion estandar, comparando las variables por t de student, y calculando su correlacion por ANOVA para medidas repetidas. Se considero significativo un p < 0,05. Resultados: 20 pacientes, 15 varones, edad 5,1 ± 4,7 anos, fueron incluidos. La IDP fue de 3,52 ± 1,1 g/kgldia, el Kt/Vurea total y residual fue de 3,41 ± 1,35 y 1,69 ± 1,46 respectivamente, la VCP fue de 0,84 ± 0,33, y el Balance Nitrogenado fue de 1,37 ± 0,4 gr/kg/dia. El PNA fue de 1,38 ± 0,40, con una correlacion positiva con IDP, VCP y Kt/V total (p < 0,001). El Kt/V total mostro una correlacion positiva con VCP (p < 0,001), y PNA (p < 0,001), pero no con NB (p = 0,23) ni DPI (p = 0,21). Se encontro una correlacion negativa entre bicarbonato plasmatico y todas las variables de cinetica de urea (p < 0,001). Conclusion: Los valores de Kt/V y PNA promedio en nuestro grupo son mayores a los comunicados para poblaciones adultas en DP. La fuerte correlacion entre Kt/V vs VCP y PNA no fue demostrada para Kt/V vs IDP y BN, sugiriendo que dicha correlacion pudiese ser resultado de una asociacion matematica entre esos parametros. La correlacion negativa entre bicarbonato y la cinetica de urea sugiere un impacto negativo de la acidosis en la condicion nutricional de nuestros pacientes


Revista chilena de pediatría | 2007

Dieta cetogénica en epilepsia refractaria: Eficacia, evolución y complicaciones a largo plazo

Ximena Raimann T; Verónica Marín B; Verónica Burón K; Marcelo Devilat B; Amanda Ugalde F

Ketogenic Diet in Refractory Epilepsy: efficacy, evolution and long-term complications Background: Ketogenic diet (KD) represents an alternative in treatment of refractory epilepsy (RE). Objective: To evaluate the efficacy of the diet and the frequency of complications in patients belonging to the KD Program from Luis Calvo Mackenna Childrens Hospital (HLCM). Methods: Evaluation of all children enrolled in the program between 1999 and 2004, with analysis every 6 months of the diet efficacy, digestive tolerance, nutritional status, cholesterol levels and nephrolithiasis. Results: 21 children were admitted, 14 boys, age between 6 months - 17 years-old. 76%, 71% and 67% of patients followed KD at 6, 12 and 18 months, respectively, with KD efficacy of 67%. At 12 months, 24% of patients did not present seizures. At 18 months, 85% remained close to ideal body weight (15% obesity) and height/age Z score decreased (-0,7 ± 0,4; p < 0,05). Total cholesterol significantly increased at 6 months (64% hypercholesterolemia; decreased to 15% at 18 months). 2 patients developed nephrolithiasis. Conclusions: The study shows high efficacy of the KD for treatment of refractory epilepsy, with low rate of complications. It should be considered as a therapeutic alternative for these patients. (Key words: ketogenic diet, refractory epilepsy, seizures, children). Rev Chil Pediatr 2007; 78 (5): 477-481


Revista chilena de pediatría | 2005

Cinética de reactantes de fase aguda en cirugía pediátrica

Daniela Maure O; Verónica Marín B; César Pinilla S; Rodrigo Verdugo C; Mariella Foradori B

La respuesta de fase aguda es inespecifica y su comportamiento esta poco caracterizado en ninos sometidos a cirugia programada no complicada. Objetivos: Caracterizar el comportamiento de reactantes de fase aguda en ninos enfrentados a una intervencion quirurgica programada y compararla segun grado de estres quirurgico y edad. Pacientes y Metodos: Se estudiaron prospectivamente lactantes, preescolares y escolares ingresados para cirugia programada. Se evaluo proteina C-reactiva (PCR), albumina, prealbumina y glicemia en preoperatorio y en el periodo postoperatorio entre las 6 a 12 horas, 48 horas y cuarto dia. Se agruparon los ninos segun grado de estres quirurgico mediante un score validado. Resultados: Ingresaron 40 pacientes, 20 varones, edad 4,4 anos (rango 3 meses a 16 anos). Segun grado de estres quirurgico, 25 pertenecian al grupo leve y 15 al grupo moderado. La cinetica de los parametros metabolicos segun grupo de estres, evaluado mediante ANOVA de medidas repetidas, no mostro diferencias significativas. Al analizar los parametros en los distintos momentos estudiados (t de student), la PCR fue significativamente mayor y la prealbumina y albumina significativamente menor en el grupo de mayor estres. Las variaciones de glicemia, no mostraron diferencias significativas en el grupo total, en ninguno de los tiempos analizados. No hubo diferencias en el comportamiento en el tiempo de los parametros evaluados segun edad. Conclusiones: La respuesta inflamatoria en ninos sometidos a cirugia programada no complicada, no difiere significativamente segun edad ni grado de estres quirurgico leve o moderado. Puede objetivarse clinicamente a traves de la medicion seriada de parametros como PCR, albumina y prealbumina. La cinetica de la glicemia es de menor utilidad en este tipo de pacientes


Revista chilena de pediatría | 2003

Estimación del agua corporal total por deuterio en diálisis peritoneal pediátrica

Marta Azócar P; Francisco Cano Sch; Verónica Marín B; Erik Díaz B.; Gabriela Salazar R.; Loreta Vásquez F.

Introduccion:La dialisis peritoneal (DP) en pediatria es actualmente el tratamiento mas utilizado para el reemplazo de la funcion renal en ninos portadores de insuficiencia renal cronica. El ajuste de la dosis de dialisis (Kt/V) debe ser periodico, lo cual requiere estimar el agua corporal total (ACT), lo que se puede realizar por distintas formulas. El metodo ideal de la medicion del ACT se basa en el uso de isotopos marcados, H2[18O] o D2O (deuterio), no aplicables en forma rutinaria a la practica clinica. Objetivo:Estimar el ACT con deuterio en pacientes pediatricos en DP y compararla con las formulas de uso clinico habitual, calcular la dosis de dialisis-Kt/V- segun el ACT obtenido por las distintas formulas y con deuterio. Pacientes y Metodo:Se evaluaron 8 pacientes en dialisis peritoneal cronica ambulatoria, 6 varones, edad (mediana) 6,6 anos (4-14). Se realizo la medicion de agua corporal por dilucion isotopica con deuterio segun protocolo de Plateau, administrando una dosis 1-2 gramos de deuterio al 99,9%, y recolectando una muestra de saliva basal y post-dosis a las 2, 3 y 4 horas; se comparo el resultado de esta medicion con las formulas de Mellits y Cheek, y (ACT= kg* 0,6). Para el analisis estadistico se utilizo test de Student y test de Bland y Altman, considerando un p significativo < 0,05. Resultados: La estimacion del ACT por deuterio es 2,9% inferior a la estimacion del ACT por Mellits y Cheek y 1,6% superior que la estimacion del ACT por kilos. El valor promedio del Kt/V calculando el ACT por las distintas formulas fue de: 2,08, 2,08 y 1,9 respectivamente (p n.s.). Conclusion: Las formulas de uso habitual en clinica para estimar el ACT no muestran diferencias significativas en este grupo de pacientes en dialisis peritoneal en comparacion a su estimacion por deuterio, lo cual permitiria su uso rutinario con un adecuado nivel de confianza


Revista chilena de pediatría | 2000

El niño que no quiere comer

Verónica Marín B; Carlos Castillo D


Revista chilena de pediatría | 1997

Estado nutricional y evolución postoperatoria en niños sometidos a cirugía mayor electiva

Josefina Matthias C; Carlos Castillo D; Verónica Marín B; Francisco Ossandon C

Collaboration


Dive into the Verónica Marín B's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Marta Azócar P

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge