Javier Rosales
University of Salamanca
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Javier Rosales.
Infancia Y Aprendizaje | 1994
Emilio Sánchez; Javier Rosales; Isabel Cañedo; Pilar S. Conde
ResumenEl objetivo de este articulo es comparar el discurso expositivo de profesores expertos y principiantes: los medios que usan los profesores con distinto nivel de competencia para vertebrar y dar coherencia a lo que exponen en clase. Los sujetos que han participado en este estudio son nueve profesores con una experiencia docente superior a tres anos y no superior a diez, y otros nueve profesores que estaban iniciando su formationConsideramos el discurso expositivo como una de las formas de explicacion dentro del aula, que como cualquier otro acto comunicativo, puede respetar un conjunto de reglas que se condensan en el compromiso entre lo dado y lo nuevo. Lo dado es todo aquello que consideramos compartido con nuestros interlocutores. Y lo nuevo es la parte del discurso que es informativa y relevante para el alumno, y ha de presentarse de forma coherente y organizada. Las diferencias encontradas entre profesores expertos y principiantes son relevantes en varios aspectos: los profesores expertos son m...
Infancia Y Aprendizaje | 2008
Emilio Sánchez; J. Ricardo García; Raquel de Sixte; Nadezhna Castellano; Javier Rosales
Resumen En estas páginas se busca contrastar, por un lado, dos descripciones del comportamiento típico de los profesores mientras leen textos con sus alumnos con, por otro lado, las propuestas instruccionales sobre cómo enseñar a comprender lo que se lee (prescripción estándar). El objetivo de este contraste es valorar la distancia entre las propuestas instruccionales (lo que se debería hacer) y los comportamientos representativos de los profesores cuando interactúan con los alumnos. Para ello se analiza someramente un corpus de 21 interacciones del que se seleccionan dos (que reflejan comportamientos representativos de ese corpus) para un análisis detallado. Una vez descritas ambas interacciones respecto a tres dimensiones (qué, cómo y quién), se identifica la distancia entre cada interacción y la prescripción estándar y se explora cómo reducir esa distancia en ambos sentidos. En un sentido, se trata de ver cómo el análisis de esas prácticas puede enriquecer a las propuestas instruccionales; en el otro, se busca cómo trazar un puente entre ambos mundos.
Cultura Y Educacion | 2005
Emilio Sánchez; Javier Rosales
Resumen En el trabajo se presenta una revisión crítica de cuatro líneas de investigación preocupadas por el estudio de la práctica educativa. En concreto revisamos los trabajos realizados por Dereck Edwards y Neil Mercer, los llevados a cabo por Jay Lemke, los desarrollados por César Coll, Rosa Colomina, Javier Onrubia y Ma José Rochera y, por último, revisamos nuestras propias contribuciones en este campo. De cada uno de los ellos hemos descrito los objetivos que persiguen, el marco de referencia empleado, la muestra en la que se basan, las características del sistema de análisis empleado y el tipo de resultados que cada una de estas cuatro líneas ha venido ofreciendo. Una vez concluido este primer análisis, presentamos, de forma inductiva, tanto los puntos en común como aquellos otros en los que se constatan diferencias.
Cultura Y Educacion | 1999
Emilio Sánchez; Javier Rosales; Santos Suárez
ResumenEl objetivo fundamental de este trabajo es mostrar la distancia que existe entre lo que los profesores hacen en sus aulas y los estados ideales propuestos por la investigacion educativa. Para ello, hemos disenado un sistema de analisis que nos permite describir como son las interacciones entre los profesores y sus alumnos cuando tratan de comprender un texto. Fundamentalmente, el sistema de analisis nos permite obtener informacion sobre dos cuestiones basicas. En primer lugar, permite estudiar que contenidos incluidos en el texto escrito se hacen publicos en el aula. En segundo lugar, da una idea completa sobre el grado de participacio n que tienen profesor y alumnos en la elaboracion de este texto publico. Utilizando este procedimiento se ha analizado un fragmento de una clase de lectura. Una vez realizado el analisis, se han propuesto algunas alternativas que permitan acortar la distancia existente entre la realidad del aula y las propuestas formuladas desde la teoria educativa.
Journal of Experimental Education | 2013
David Múñez; Josetxu Orrantia; Javier Rosales
This study explored the effectiveness of external representations presented together with compare word problems, and whether such effectiveness was moderated by working memory. Participants were 49 secondary school students. Each participant solved 48 problems presented in 4 presentation types that included 2 difficulty treatments (number of steps and language consistency). Data from errors and response times indicated that adding a graph to compare word problems helped accuracy (d =.60) and response time (d =.44). This effect was larger for difficult and cognitively demanding problems. Findings suggest that external representations might help problem-solvers build a mental model of the described problem situation. In addition, working memory was not found to moderate the effectiveness of external representations.
European Journal of Psychology of Education | 2008
Javier Rosales; Josetxu Orrantia; Santiago Vicente; J.M. Chamoso
In the article we compare the approaches of 3 in-service teachers and 3 student teachers when they tried to solve a verbal arithmetic problem in the classroom. Each interaction was studied using a System of Analysis that takes into account the cognitive processes involved in the solution of a mathematic problem and describes the interaction at different levels showing what is done and to what degree teachers and/or pupils are responsible for what is done. The results of the study suggest that both groups of teachers are different in how they direct the student’s attention toward the essential aspects implied in the resolution of word problem. On the one hand, the in-service teachers guaranteed students’ understanding of the problem before dealing with the solution, while students teachers only did so when pupils committed errors. On the other hand, the in-service teachers allowed a high level of student participation, while student teachers took a more prominent role so children’s participation was lower.RésuméL’interaction de 3 professeurs expérimentés et de 3 professeurs débutants lors de la résolution d’un problème arithmétique verbal avec leurs étudiants dans la classe est analysée dans cet article. Chaque interaction a été étudiée au moyen d’un système d’analyse qui tient compte des processus cognitifs impliqués dans la résolution de problèmes mathématiques et qui décrit l’interaction à différents niveaux, démontrant ce qui est fait et la mesure dans laquelle les professeurs et les étudiants sont responsables de ce qui est fait. Les résultats de l’étude suggèrent que les deux groupes de professeurs sont différents quant à la manière dont ils attirent l’attention des élèves sur les aspects essentiels impliqués dans la résolution du problème. Tout d’abord, tandis que les professeurs expérimentés se sont assurés de la compréhension du problème par les étudiants avant de chercher la solution, les professeurs débutants ne l’ont fait que lorsque des erreurs ont été commis par les étudiants. En deuxième lieu, tandis que les professeurs expérimentés ont admis un plus fort degré de participation des étudiants, les professeurs débutants ont adopté un rôle plus prédominant permettant un moindre niveau de participation des élèves.
Infancia Y Aprendizaje | 1998
José Orrantia; Javier Rosales; Emilio Sánchez
ResumenEn el presente trabajo pretendemos estudiar la relacion que existe en tre dos de los procesos mas importantes implicadosen la comprension lectora: la identificacion de la informacion importante y la reduccion (resumen) de la informacion. Ademas, intentamos ver que consecuencias tiene la ensenanza en estos procesos en la construccion del modelo de la situacion textual. Para ello, disenamos dos programas de instruccion, uno centrado en ayudar al lector a identificar la informacion importante de un texto y el otro centrado en el resumen de un texto. El procedimiento consistio en “normalizar” a traves de la instruccion a dos grupos de alumnos de sexto y septimo curso en cada uno de estos componentesy comprobar la ejecucion en los dos. Los resultados mostraron que la instruccion fue efectiva, de tal manera que los sujetos instruidos en identificacion mejoraron la ejecucion en este componente, al igualque los instruidos en reduccion tambien mejoraron en este aspecto. Sin embargo, no encontramos diferenci...
Infancia Y Aprendizaje | 2006
Javier Rosales; Carolina Iturra; Emilio Sánchez; Raquel de Sixte
Resumen En este trabajo hemos analizado una misma situación educativa desde una doble perspectiva. En concreto, hemos analizado la interacción que mantuvo una profesora de 6° de Educación Primaria con sus alumnos utilizando, por un lado, el Sistema de análisis de la interactividad y construcción de sistemas de significado compartido creado por Coll, Colomina, Onrubia y Rochera, (1992) y, por otro, el Sistema de análisis de la interacción ideado por Sánchez, Rosales y Suárez (1999). El objetivo de este doble análisis es constatar las diferencias y semejanzas entre ambos Sistemas a la hora de analizar la práctica educativa. Para ello presentamos la forma de proceder de cada uno de los Sistemas de análisis y de forma detallada mostramos para cada caso los procedimientos seguidos para el análisis, las medidas empleadas y los resultados prototípicos que se obtuvieron. Los resultados de esta comparación nos muestran que aunque los objetivos de partida puedan ser los mismos existen claras diferencias entre ambas formas de proceder. Estas diferencias afectan tanto al qué es lo que se estudia de igual forma que al cómo se estudia.
Cultura Y Educacion | 2003
José Ricardo García; Javier Rosales; Emilio Sánchez
Resumen Este trabajo responde a la convicción de que es necesario estudiar (y no sólo intentar cambiar) la realidad educativa. Por ello se analiza: (1) la distancia existente entre la visión de un grupo de quince maestras y dos asesores (dos de los autores) en una experiencia de asesoramiento para resolver problemas de comprensión en el aula; y (2) las acciones realizadas para alcanzar una definición compartida de dichos problemas que permita colaborar en su solución. Los resultados del análisis muestran que a los asesores les costó actuar de acuerdo con sus propósitos iniciales: asumieron una gran responsabilidaden la redefinición de los significados de los problemas y no siempre hicieron público a las maestras el razonamien to seguido. Estos resultados permiten especular sobre cómo compartir significados de un modo eficaz, pero, más importante aún, revelan las dificultades inherentes al intento de transformar los principios teóricos en actuaciones educativas, dificultades que parece necesario conocer.
Infancia Y Aprendizaje | 1996
Emilio Sánchez; Javier Rosales; Isabel Cañedo
ResumenEn este articulo exploramos la posibilidad de ensenar habilidades discursivas a profesores principiantes. Una ensenanza o formacion que debe entenderse como el desarrollo de la capacidad de mantener una conversacion encubierta mientras nos dirigimos, en un aparente monologo, a los alumnos que constituyen la audiencia. Para ello, comparamos dos condiciones de formacion con otras dos que sirven de control, cuyos resultados demuestran que es posible facilitar el desarrollo de las habilidades implicadas. En la parte final del articulo, situamos nuestra propuesta en relacion a la vision tecnologica de la formacion y la vision de la formacion como una interminable reflexion sobre y en la accion.