Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Malva Villalón is active.

Publication


Featured researches published by Malva Villalón.


Estudios pedagógicos (Valdivia) | 2004

LOS PROCESOS COGNITIVOS Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA INICIAL: DIFERENCIAS COGNITIVAS ENTRE BUENOS LECTORES Y LECTORES DEFICIENTES

Luis Bravo Valdivieso; Malva Villalón; Eugenia Orellana

Este articulo describe los resultados obtenidos en una investigacion de seguimiento de 260 alumnos de ensenanza basica desde su ingreso en el primer ano hasta fines del tercer ano. Se estudio principalmente la evolucion en lectura y las variables iniciales mas predictivas del rendimiento final. Se encontro una fuerte estabilidad en el rendimiento en lectura. Los ninos que ya traian a su ingreso al primer ano ciertas bases prelectoras, como el conocimiento de las letras, el reconocimiento de nombres propios, dias de la semana y conciencia fonologica fueron mejores lectores durante todo el periodo estudiado.


Psykhe (santiago) | 2006

Diferencias en la Predictividad de la Lectura Entre Primer Año y Cuarto Año Básicos

Luis Bravo Valdivieso; Malva Villalón; Eugenia Orellana

Este articulo presenta los resultados obtenidos en un seguimiento de 227 ninos durante cuatro anos. Fueron evaluados al iniciar el primer ano basico con diversas pruebas psicolinguisticas predictivas y luego en lectura a fines del primero y del cuarto ano. Se estudio la variacion de la predictividad de la lectura entre ambos cursos, mediante matriz de correlaciones y regresion step-wise. Los resultados indican que el conocimiento de las letras y la conciencia fonologica fueron los mejores predictores de la lectura del primer ano. En cambio el conocimiento de las letras, de palabras escritas y de estructuras textuales predijo mejor la lectura a fines del cuarto ano.


Arq (santiago) | 2004

La educación en el cambio de siglo

Malva Villalón

Pocas veces la arquitectura, en cuanto recrear y construir un mundo, es tan elocuente. Para un nino, la escuela es la primera vision de lo que es la sociedad mas alla de las puertas de su casa; como tal, se convierte en modelo inaugural de las relaciones extra familiares. Como lo entendia Sanchez Ferlosio, es la entrada del ciudadano en el ambito de lo publico (y de lo impersonal), enfrentandolo sistematicamente a los otros en una marcadora primera experiencia de urbanidad. ?Que pasa hoy con los espacios para la educacion, como formadores de sociabilidad? ?ha invadido la familia el territorio social del colegio? ?como la arquitectura refleja los cambios de una educacion que se acomoda cada vez mas a la individualidad de cada estudiante? En un momento en que se han reformulado los roles de padres y profesores, vale la pena preguntarse si las escuelas son las unicas depositarias posibles de la tarea educadora: la necesaria continuidad del proceso mas bien hace pensar en una ciudad que es, toda ella, una escuela: abierta, publica, transparente.


Estudios pedagógicos (Valdivia) | 2016

Preparation for teaching oral and written language in early childhood teaching programs: diverse approaches and similar dilemmas

Cynthia Adlerstein; Marcela Pardo; Carmen Díaz; Malva Villalón

RESUMEN Este articulo presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo fue analizar la formacion para la ensenanza del lenguaje oral y escrito (LOE) en carreras de educacion parvularia chilena. Empleando un diseno mixto, para tal proposito se analizaron datos primarios y secundarios referentes al discurso declarado sobre esta area de la formacion (planes de estudio, programas de cursos y planteamientos de jefas de carrera). Los resultados obtenidos indican que si bien esta area cobra gran relevancia estructural en las carreras, ello ocurre desde tres perspectivas distintas: disciplinar, critica y pragmatica. Cada aproximacion configura variables estructurales y de proceso que le permiten intencionar, desde sus sellos institucionales, las distintas dimensiones del conocimiento practico para la ensenanza del LOE. Sin embargo, todas las carreras enfrentan restricciones y dilemas similares que se relacionan con la escasez de recursos, las caracteristicas de los estudiantes y las tensiones propias de nuestro sistema de educacion superior.RESUMEN Este articulo presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo fue analizar la formacion para la ensenanza del lenguaje oral y escrito (LOE) en carreras de educacion parvularia chilena. Empleando un diseno mixto, para tal proposito se analizaron datos primarios y secundarios referentes al discurso declarado sobre esta area de la formacion (planes de estudio, programas de cursos y planteamientos de jefas de carrera). Los resultados obtenidos indican que si bien esta area cobra gran relevancia estructural en las carreras, ello ocurre desde tres perspectivas distintas: disciplinar, critica y pragmatica. Cada aproximacion configura variables estructurales y de proceso que le permiten intencionar, desde sus sellos institucionales, las distintas dimensiones del conocimiento practico para la ensenanza del LOE. Sin embargo, todas las carreras enfrentan restricciones y dilemas similares que se relacionan con la escasez de recursos, las caracteristicas de los estudiantes y las tensiones propias de nuestro sistema de educacion superior.


Estudios pedagógicos (Valdivia) | 2016

Formação de professores para o ensino da linguagem oral e escrita em cursos de educação pré-escolar: variedade de aproximações e dilemas similares

Cynthia Adlerstein; Marcela Pardo; Carmen Díaz; Malva Villalón

RESUMEN Este articulo presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo fue analizar la formacion para la ensenanza del lenguaje oral y escrito (LOE) en carreras de educacion parvularia chilena. Empleando un diseno mixto, para tal proposito se analizaron datos primarios y secundarios referentes al discurso declarado sobre esta area de la formacion (planes de estudio, programas de cursos y planteamientos de jefas de carrera). Los resultados obtenidos indican que si bien esta area cobra gran relevancia estructural en las carreras, ello ocurre desde tres perspectivas distintas: disciplinar, critica y pragmatica. Cada aproximacion configura variables estructurales y de proceso que le permiten intencionar, desde sus sellos institucionales, las distintas dimensiones del conocimiento practico para la ensenanza del LOE. Sin embargo, todas las carreras enfrentan restricciones y dilemas similares que se relacionan con la escasez de recursos, las caracteristicas de los estudiantes y las tensiones propias de nuestro sistema de educacion superior.RESUMEN Este articulo presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo fue analizar la formacion para la ensenanza del lenguaje oral y escrito (LOE) en carreras de educacion parvularia chilena. Empleando un diseno mixto, para tal proposito se analizaron datos primarios y secundarios referentes al discurso declarado sobre esta area de la formacion (planes de estudio, programas de cursos y planteamientos de jefas de carrera). Los resultados obtenidos indican que si bien esta area cobra gran relevancia estructural en las carreras, ello ocurre desde tres perspectivas distintas: disciplinar, critica y pragmatica. Cada aproximacion configura variables estructurales y de proceso que le permiten intencionar, desde sus sellos institucionales, las distintas dimensiones del conocimiento practico para la ensenanza del LOE. Sin embargo, todas las carreras enfrentan restricciones y dilemas similares que se relacionan con la escasez de recursos, las caracteristicas de los estudiantes y las tensiones propias de nuestro sistema de educacion superior.


Estudios pedagógicos (Valdivia) | 2016

Formación para la enseñanza del lenguaje oral y escrito en carreras de educación parvularia: variedad de aproximaciones y similares dilemas

Cynthia Adlerstein; Marcela Pardo; Carmen Díaz; Malva Villalón

RESUMEN Este articulo presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo fue analizar la formacion para la ensenanza del lenguaje oral y escrito (LOE) en carreras de educacion parvularia chilena. Empleando un diseno mixto, para tal proposito se analizaron datos primarios y secundarios referentes al discurso declarado sobre esta area de la formacion (planes de estudio, programas de cursos y planteamientos de jefas de carrera). Los resultados obtenidos indican que si bien esta area cobra gran relevancia estructural en las carreras, ello ocurre desde tres perspectivas distintas: disciplinar, critica y pragmatica. Cada aproximacion configura variables estructurales y de proceso que le permiten intencionar, desde sus sellos institucionales, las distintas dimensiones del conocimiento practico para la ensenanza del LOE. Sin embargo, todas las carreras enfrentan restricciones y dilemas similares que se relacionan con la escasez de recursos, las caracteristicas de los estudiantes y las tensiones propias de nuestro sistema de educacion superior.RESUMEN Este articulo presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo fue analizar la formacion para la ensenanza del lenguaje oral y escrito (LOE) en carreras de educacion parvularia chilena. Empleando un diseno mixto, para tal proposito se analizaron datos primarios y secundarios referentes al discurso declarado sobre esta area de la formacion (planes de estudio, programas de cursos y planteamientos de jefas de carrera). Los resultados obtenidos indican que si bien esta area cobra gran relevancia estructural en las carreras, ello ocurre desde tres perspectivas distintas: disciplinar, critica y pragmatica. Cada aproximacion configura variables estructurales y de proceso que le permiten intencionar, desde sus sellos institucionales, las distintas dimensiones del conocimiento practico para la ensenanza del LOE. Sin embargo, todas las carreras enfrentan restricciones y dilemas similares que se relacionan con la escasez de recursos, las caracteristicas de los estudiantes y las tensiones propias de nuestro sistema de educacion superior.


Interdisciplinaria: Revista de psicología y ciencias afines = journal of psychology and related sciences | 2015

CONOCIMIENTO PRÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES

Carmen Díaz; Malva Villalón; Cynthia Adlerstein

La investigacion sobre las practicas de ensenanza de los educadores ha puesto de relieve la importancia de las cogniciones que subyacen a las practicas pedagogicas. El conocimiento practico de los educadores define el conocimiento que generan los educadores mismos, como resultado de la integracion y mutua influencia de fuentes teoricas y practicas y que orienta su quehacer en el aula. Esta nocion ha sido aplicada para abordar el conocimiento de los educadores sobre las diversas dimensiones que integran su trabajo profesional. El objetivo del estudio que se presenta fue examinar las dimensiones del conocimiento practico para la ensenanza del lenguaje oral y escrito evidenciadas por estudiantes de educacion inicial en practica final, a traves de la elaboracion y explicacion de mapas conceptuales. Participaron 26 estudiantes de ocho programas universitarios de formacion profesional de Santiago (Chile). Los resultados de este estudio cualitativo descriptivo mostraron una mayor representacion de tres de las seis dimensiones examinadas: conocimiento de la materia (lenguaje oral y alfabetizacion inicial), conocimiento de estrategias pedagogicas para su ensenanza y conocimiento de los ninos a su cargo. El conocimiento del desarrollo y el aprendizaje en la infancia, de los propositos de la ensenanza de esta materia y del curriculum fueron representados en menos de la mitad de los mapas conceptuales. Se analizan estos resultados desde la perspectiva de la investigacion reciente acerca de la ensenanza del lenguaje oral y la alfabetizacion durante los primeros anos y la formacion profesional de los educadores a cargo del nivel inicial.


International Journal of Early Years Education | 1995

Children's Games: a mechanism of cultural appropriation among peers

Malva Villalón

Abstract This work studies the evolution of the knowledge of the rules of a childrens game and the capacity of putting them into practice at ages ranging from four to seven. The procedure followed was: 1° realisation of an interview with each subject in order to get their knowledge and acceptation of the games rules; 2° a game session of two of the children of the sample, assigned at random. The results show distinguishable evolutive levels of knowledge and practice through age, with the development of the capacity of putting the rules into practice before being able of formulating them. These results are discussed from the theories of Piaget and Vygotsky.


Revista Latinoamericana De Psicologia | 2006

Predictibilidad del rendimiento en la lectura: una investigación de seguimiento entre primer y tercer año

Luis Bravo-Valdivieso; Malva Villalón; Eugenia Orellana


International Journal of Early Years Education | 2002

Quality of Chilean Early Childhood Education from an International Perspective Qualité de l'Education Préscolaire Chilienne dans une Perspective Internationale Calidad de la Educacio´n Preescolar Chilena desde una Perspectiva Internacional

Malva Villalón; Emy Suzuki; María Olivia Herrera; María Elena Mathiesen

Collaboration


Dive into the Malva Villalón's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Eugenia Orellana

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Luis Bravo

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carmen Díaz

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Cynthia Adlerstein

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Luis Bravo Valdivieso

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Paulo Volante

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Luis Bravo-Valdivieso

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Magdalena Müller

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ricardo Zalaquett Sepúlveda

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge