Edilaine Cristina da Silva
University of São Paulo
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Edilaine Cristina da Silva.
Revista Latino-americana De Enfermagem | 2008
Antonia Regina Ferreira Furegato; Jair Lício Ferreira Santos; Edilaine Cristina da Silva
El objetivo de este estudio fue identificar la relacion de la presencia de la depresion, entre estudiantes de enfermeria, con su autoestima, su percepcion de la salud fisica y con el interes por su salud mental. METODOLOGIA: la INvestigacion fue realizada en sala de clases entre 224 estudiantes de enfermeria. Se utilizo un cuestionario denominado Conocimiento y Puntos de Vista sobre la depresion, Inventario de Beck, la Escala de Autoestima e informaciones sobre salud y Calidad de vida. Se investigaron datos socio demograficos, clinicos y el interes del alumno por la salud mental. El Proyecto fue aprobado por el Comite de Etica. RESULTADOS: la depresion esta presente entre los estudiantes de enfermeria en niveles esperados para la poblacion. Los resultados, evaluados estadisticamente, evidenciaron una correlacion entre la percepcion de la salud fisica (mala y promedio), el interes y la asistencia a cursos en esa area; se concluyo que hay mayores posibilidades de que aparezca la depresion entre los estudiantes de enfermeria con esas caracteristicas.
Revista Brasileira De Enfermagem | 2010
Antonia Regina Ferreira Furegato; Jair Lício Ferreira Santos; Edilaine Cristina da Silva
Objetivou-se verificar a prevalencia de depressao, auto-avaliacao da saude e fatores associados entre estudantes de enfermagem. Pesquisa realizada em Ribeirao Preto com estudantes do 2o ano de 2 cursos de graduacao. Instrumentos: Criterios de Classificacao Economica Brasil; Inventario de Depressao de Beck; Avaliacao da Qualidade de Vida. Respeitou-se os procedimentos eticos. Dados analisados bi e multivariada. Nos 114 sujeitos predominam mulheres e solteiros. Entre os 65 do Bacharelado predominam niveis economicos A2, B1 e B2, 69,6% nao trabalham, 32% abaixo dos 20 anos de idade. Nos 49 da Licenciatura predominam niveis B2 e C, 75,8% tem trabalho remunerado, 32,6% estao acima dos 25 anos. Depressao presente em 15,4% no Bacharelado e 28,6% na Licenciatura. Decresce a depressao conforme cresce o nivel economico na Licenciatura. Auto-avaliacao mental ao estudante e curso em que esta matriculado tiveram as razoes de prevalencia significativas para depressao. Resultados compativeis com estudos de depressao entre jovens.
Revista Da Escola De Enfermagem Da Usp | 2005
Antonia Regina Ferreira Furegato; Andréia Fernanda Nievas; Edilaine Cristina da Silva; Moacyr Lobo da Costa Jr
El presente estudio tuvo como objetivo identificar puntos de vista, conocimiento y signos de depresion entre estudiantes de Enfermeria. Fueron utilizados cuatro instrumentos para la recoleccion de los datos: A - Puntos de Vista Sobre Depresion; B - Conocimiento Sobre Depre-sion; C - Inventario de Beck; D - Escala de Zung. El analisis cuantitativo descriptivo se sumo a las reflexiones cualitativas. Los alumnos demostraron que tienen interes y frecuentaron cursos de salud mental; 65.4% tuvieron altos escores de acuerdo con los puntos de vista esperados de depresion; 61.5% tienen optimo conocimiento sobre el tema. En las dos escalas de depresion se verifico la existencia de depresion moderada en un alumno. En las respuestas individuales, se observa falta de experiencia de los alumnos, prejuicios e informaciones equivocadas.
Revista Latino-americana De Enfermagem | 2010
Miriam Vargas Vilela; Carla Aparecida Arena Ventura; Edilaine Cristina da Silva
Los objetivos de la presente investigacion fueron verificar el conocimiento de los estudiantes de enfermeria sobre el uso de alcohol y otras drogas, en especial lo relacionado a drogadiccion, tolerancia, abstinencia e intoxicacion; conocer las razones que los estudiantes atribuyen a la drogadiccion y al inicio del uso de alcohol y otras drogas; y, el interes personal hacia el problema del consumo de drogas. Se utilizo un diseno exploratorio y descriptivo; la muestra estuvo compuesta por 44 estudiantes; se uso un cuestionario semiestructurado, construido por los investigadores con base en los objetivos propuestos, conteniendo preguntas abiertas y preguntas cerradas, totalizando 24 preguntas. Fueron seguidos los procedimientos eticos y los datos fueron sometidos a un analisis estadistico descriptivo. Se evidencio que el conocimiento de los estudiantes es todavia limitado, la comprension, sobre las razones de los pacientes el uso y la dependencia, se mostraron incompletas, tambien se constato que el interes por la tematica esta presente.The aim of this study was to verify the knowledge of nursing students regarding the use of alcohol and other drugs, particularly addiction, tolerance, withdrawal and intoxication, the reasons students give for drug addiction and commencement, and personal interest in the issue of drug use. A descriptive-exploratory design was used, with a sample of 44 students, by applying a semi-structured questionnaire, constructed by the researchers based on the objectives, with open and closed questions, totaling 24 points. Ethical procedures were followed and data were submitted to exploratory descriptive analysis. It was shown that students knowledge is still limited, comprehension about a patients reasons for using and becoming addicted is incomplete and the interest is current.
Revista Latino-americana De Enfermagem | 2011
Nelly Balda-Cabello; Edilaine Cristina da Silva
Se trata de una investigacion cualitativa que enfoco el mundo universitario sobre los valores de vida utilizados por los jovenes para lidiar con los peligros del consumo de alcohol. Fueron realizados grupos de discusion con 46 jovenes universitarios. Los resultados evidenciaron que la sociedad boliviana es tolerante y permisiva en el consumo de alcohol de universitarios hombres. Los valores y el amor propio, el respeto por si mismo, la responsabilidad y la capacidad de reflexion constituyeron un marco de actuacion regulador, sin embargo no es generalizado.Qualitative research inquiring into the university world about the values of young peoples life to successfully offset the danger of alcohol consumption. Discussion groups were implemented in workshops with 46 university students. The results show that that Bolivian society is very tolerant and permissive towards alcohol consumption by male university students. Values like pride, self-respect, responsibility and capacity for reflection constitute a framework of regulatory action, but it is not generalized.
Revista Latino-americana De Enfermagem | 2008
María Delia Rojo; Sonia Maria Villela Bueno; Edilaine Cristina da Silva
This qualitative study aimed to investigate the perception of undergraduate nursing students on health promotion in view of the use of psychoactive substances. Nine undergraduate students, attending the last disciplines of the first semester, participated in the study and were divided in two focal groups. The theoretical-methodological referential was based on Paulo Freires theory of conscientization. Data were processed through content analysis, demonstrating that students find difficulties in planning intervention strategies in health promotion in view of the drug phenomenon, because the knowledge provided by the university has a biologist tendency, typical of the medical model, recognizing a gap between theory and practice. Nevertheless, they manage to reconstruct their knowledge and become aware of their role as future health promoters in the face of drug use and abuse.Este estudio de modalidad cualitativa tuvo como finalidad indagar acerca de la concepcion que losestudiantes de enfermeria de la universidad poseen sobre la promocion de la salud, ante el uso de sustanciaspsicoactivas. Participaron nueve estudiantes, cursando las ultimas asignaturas del primer ciclo de la carrera,reunidos en dos grupos focales. El referencial teorico-metodologico se fundamento en la Teoria de laConcientizacion de Paulo Freire. Los datos fueron interpretados mediante el analisis de contenido, evidenciandoseque los estudiantes encuentran dificultades al planificar estrategias de intervencion en promocion de la saludante el fenomeno de las drogas, debido a que los conocimientos brindados en la universidad poseen unatendencia biologista, propia del modelo medico, reconociendo a su vez una desarticulacion entre la teoria y lapractica. A pesar de ello, logran reconstruir sus conocimientos y tomar conciencia de su rol como futurospromotores de salud ante el uso y abuso de drogas.DESCRIPTORES: promocion de la salud; estudiantes de enfermeria; trastornos relacionados con sustancias
Revista Latino-americana De Enfermagem | 2008
Edilaine Cristina da Silva; Antonia Regina Ferreira Furegato; Simone de Godoy
Estudio descriptivo y exploratorio con enfoque cualitativo con el objetivo de describir y analizar discusiones en-linea sobre casos clinicos, como parte de la disciplina de Enfermeria Psiquiatrica. La muestra formada por 32 alumnos que cursaban la asignatura. El analisis de los datos mostro que las discusiones a traves de las conversaciones en-linea favorecieron el aprendizaje, procedimientos, actitudes y valores; promoviendo la participacion activa de los estudiantes. Los resultados fundamentan la riqueza en la discusion, para el aprendizaje del estudiante, asi como evidencian la potencialidad para el uso de herramientas tecnologicas, como las de comunicacion en tiempo real, para apoyar e incrementar las posibilidades educativas en enfermeria psiquiatrica.
Revista Latino-americana De Enfermagem | 2008
Edilaine Cristina da Silva; Antonia Regina Ferreira Furegato; Simone de Godoy
Estudio descriptivo y exploratorio con enfoque cualitativo con el objetivo de describir y analizar discusiones en-linea sobre casos clinicos, como parte de la disciplina de Enfermeria Psiquiatrica. La muestra formada por 32 alumnos que cursaban la asignatura. El analisis de los datos mostro que las discusiones a traves de las conversaciones en-linea favorecieron el aprendizaje, procedimientos, actitudes y valores; promoviendo la participacion activa de los estudiantes. Los resultados fundamentan la riqueza en la discusion, para el aprendizaje del estudiante, asi como evidencian la potencialidad para el uso de herramientas tecnologicas, como las de comunicacion en tiempo real, para apoyar e incrementar las posibilidades educativas en enfermeria psiquiatrica.
Escola Anna Nery | 2006
Antonia Regina Ferreira Furegato; Edilaine Cristina da Silva
Se efectuo una serie de interacciones de ayuda con un portador de enfermedad mental y sus familiares, debidamente informados. Las 15 entrevistas grabadas que objetivaban conocer sus percepciones sobre la enfermedad fueron trabajadas por las enfermeras del NUPRI (Nucleo de Pesquisas das Relacoes Interpessoais). De los datos procesados en el ALCESTE se obtuvo un archivo con 139.843 caracteres, correlacionando las actitudes de los sujetos con sus miedos. El ALCESTE selecciono 5 clases: el accidente en la infancia; las consecuencias; las relaciones adolescentes; el adolecer con hospitalizacion; las actividades actuales. Se observa el impacto de la cultura y de las reglas del grupo en la dinamica de identitad del sujeto que construyo su realidad a partir de acontecimientos que determinaron su historia de vida. La enfermedad reune los conflictos que son legitimados por la actitud de la familia y del sistema de salud, mediaciones entre la alteridad y el significado conferido a la enfermedad.
Revista Brasileira De Enfermagem | 2010
Antonia Regina Ferreira Furegato; Jair Lício Ferreira Santos; Edilaine Cristina da Silva
Objetivou-se verificar a prevalencia de depressao, auto-avaliacao da saude e fatores associados entre estudantes de enfermagem. Pesquisa realizada em Ribeirao Preto com estudantes do 2o ano de 2 cursos de graduacao. Instrumentos: Criterios de Classificacao Economica Brasil; Inventario de Depressao de Beck; Avaliacao da Qualidade de Vida. Respeitou-se os procedimentos eticos. Dados analisados bi e multivariada. Nos 114 sujeitos predominam mulheres e solteiros. Entre os 65 do Bacharelado predominam niveis economicos A2, B1 e B2, 69,6% nao trabalham, 32% abaixo dos 20 anos de idade. Nos 49 da Licenciatura predominam niveis B2 e C, 75,8% tem trabalho remunerado, 32,6% estao acima dos 25 anos. Depressao presente em 15,4% no Bacharelado e 28,6% na Licenciatura. Decresce a depressao conforme cresce o nivel economico na Licenciatura. Auto-avaliacao mental ao estudante e curso em que esta matriculado tiveram as razoes de prevalencia significativas para depressao. Resultados compativeis com estudos de depressao entre jovens.