J.M. Díez Cordero
Complutense University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by J.M. Díez Cordero.
Actas Urologicas Espanolas | 2004
P. San Miguel Fraile; J.M. Díez Cordero; J.E. Dos santos; C. Delgado; E. Zungri Telo; Carmen Fernández Álvarez; B. Iglesias
Resumen Carcinoma renal de los conductos colectores de bajo grado. presentacion de un caso y revision de la literatura El carcinoma renal de los conductos colectores es una variante poco frecuente de carcinoma renal. Tipicamente su comportamiento es mas agresivo que el de otras formas de carcinoma de celulas renales, siendo habitualmente diagnosticado en estadios avanzados. Presentamos un caso de carcinoma renal de los conductos colectores de bajo grado. Un varon de 57 anos fue admitido en nuestro hospital con clinica de colico nefritico. En el TAC se observo una masa en el rinon derecho y se le realizo una nefrectomia parcial. El diagnostico histologico fue carcinoma renal de los conductos colectores de bajo grado. Es una entidad nueva, de comportamiento desconocido y aparentemente menos agresivo que el carcinoma de los conductos colectores clasico. Describimos las caracteristicas clinicas, radiologicas, histologicas e inmunohistoquimicas de este tumor y revisamos la literatura.
Actas Urologicas Espanolas | 2001
F. Herranz Amo; F. Verdú Tartajo; J.M. Díez Cordero; A. Bielsa Carrillo; J. García Burgos; D. Subirá Ríos; I. Castaño González
Resumen Objetivo Analizar la supervivencia de los pacientes con cancer de vejiga e infiltracion de la capa muscular tratados mediante cistectomia radical comprobando la existencia o no de diferencias en la supervivencia segun la profundidad dela infiltracion muscular (pT2a frente a pT2b) Material y metodo Entre 1986 y 1996, 109 pacientes con infiltracion de la muscular (T2) en la RTU fueron tratados mediante cistectomia radical, 39 pacientes fueron excluidos por infraestadiaje y 2 por exitus en el postoperatorio inmediato, quedando 68 pacientes validos para el estudio. La mediana de seguimiento fue de 51 meses y en el momento de la revision 44 pacientes estaban vivos (2 con enfermedad tumoral y otro con un segundo tumor no urologico), 21 pacientes habian fallecido (4 por causas distintas al tumor vesical) y 3 pacientes se consideraron perdidos a los 3,31 y 11 meses de seguimiento. El analisis de la supervivencia se ha realizado mediante el metodo de Kaplan-Meier, comparando las variables analizadas mediante el test de long-rank Resultados La supervivencia global de la serie fue a los 3 y 5 anos del 76% y del 62% y la cancer especifica del 80% y del 70% respectivamente. La supervivencia cancer especifica a los 5 anos por estadios patologicos fue: pT0-83%, pT1-80%, pT2a-66% y pT2b-60% (p=0,52). En 15 (22%) pacientes no se encontraron restos tumorales en la pieza de cistectomia (pT0), la supervivencia cancer especifica a los 5 anos en este grupo fue del 83% frente al 66% en los pacientes con cancer residual (p=0,24) Conclusiones No hemos encontrado diferencias en la supervivencia entre los pacientes con cancer vesical pT2a y pT2b por lo que creemos que se deberian de clasificar dentro de un mismo grupo pronostico (pT2). Los pacientes pT0 representan un subgrupo de pacientes con una supervivencia importante en los cuales la cistectomia radical se podria considerar como un sobretratamiento, pudiendo ser candidatos a protocolos de conservacion vesical
Actas Urologicas Espanolas | 2004
E. Lledó García; J.M. Díez Cordero; D. Subirá Ríos; I. Castaño González; M. Moralejo Gárate; J.I. Martínez-Salamanca; C. Hernández Fernández; A. Luque de Pablos
Resumen Trasplante renel pediatrico con injertos de donantes infantiles de corta edad (≤ 6 anos). complicaciones y evolucion funcional Objetivo Evaluar el resultado funcional y la incidencia de complicaciones en una serie de trasplantes renales pediatricos utilizando injertos de donantes infantiles. Material Y metodo Se revisa una serie de 34 trasplantes renales en receptores pediatricos realizados de forma consecutiva. De ellos, en 19 casos (55,8%) el rinon procedia de donantes de edad inferior a 3 anos (Grupo A). En 15 pacientes (44,2%), los donantes tuvieron una edad ≥ 3-6 anos (Grupo B). Analizamos comparativamente el funcionalismo inmediato, complicaciones medicas y quirurgicas, supervivencia del injerto y del paciente a medio y largo plazo. Resultados Observamos disfuncion inicial del injerto en 9 pacientes del grupo A (47,4%). En el grupo B la incidencia fue del 46,7%. En el grupo A, 7 pacientes sufrieron complicaciones vasculares (36,7%) frente a 3 en el grupo B (20%) (p 0,05). Se produjeron mas complicaciones vasculares en los rinones preservados en solucion EC (35,3%) frente a UW (23,5%) (p 0,05). En el grupo A la supervivencia actuarial de los injertos a 10 anos fue significativamente menor frente al grupo B (35,5%-58,6%, p 0,05). En base al tipo utilizado de solucion de preservacion, EC ofrecio valores de supervivencia actuarial del injerto a 1-5-10 anos de 47%-26,8%-26,8%; UW incremento estas cifras a 82,3%-63%-63% (p 0,001). Conclusiones La limitacion de la edad minima para aceptacion de donantes en Programas de Trasplante Renal Pediatrico en 3 anos y la utilizacion de soluciones de preservacion optimas, resulta en una disminucion de las complicaciones vasculares y un aumento de la supervivencia del injerto a largo plazo.
Actas Urologicas Espanolas | 2000
F. Herranz Amo; F. Verdú Tartajo; J.M. Díez Cordero; F. Leal Hernández; A. Bielsa Carrillo; J. García Burgos; D. Subirá Ríos
Resumen Objetivo Evaluacion de la utilidad del cociente PSA libre / PSA total (PSAl/PSAt) para incrementar la especificidad del PSA total (PSAt), en el diagnostico del cancer de prostata en una serie de pacientes sintomaticos. Material Y Metodo Estudio prospectivo sobre 334 pacientes con sintomas compatibles con HBP y PSAt (ProStatusTM, Wallace Oy, Turku, Finland) entre 2,5 y 20 ng/ml, con una edad media de 67,2 ± 7 (49-87). Se dividieron en 3 grupos: Grupo I (tacto rectal normal y PSAt entre 2,5 y 10 ng/ml) - 189 pacientes. Grupo II (tacto rectal normal y PSAt entre 10 y 20 ng/ml) - 78 pacientes. Grupo III (tacto rectal sospechoso y PSAt entre 2,5 y 20 ng/ml) - 67 pacientes. Se calculo la sensibilidad, especificidad y curvas ROC para diferentes puntos de corte del cociente PSAl/PSAt en cada grupo. Resultados Grupo I - En el 11% (20/189) de los pacientes se diagnostico cancer de prostata. Solo se encontraron diferencias significativas en el cociente de PSAl/PSAt (p = 0,01). Utilizando el 27% como punto de corte, habriamos diagnosticado el 95% (19 de 20) de los pacientes con cancer, disminuyendo en un 21% (39 de 189) el total de las biopsias, y en un 23% (39 de 169) el numero de biopsias negativas. Grupo II - En el 19% (15/78) de los pacientes se detecto cancer de prostata. Solo se encontraron diferencias significativas en el volumen prostatico (p = 0,02). Utilizando el 30% como punto de corte habriamos diagnosticado el 93% (14 de 15) de los pacientes con cancer, disminuyendo en un 6,5% (5 de 78) el total de las biopsias y en un 8% (5 de 63) el numero de biopsias negativas. Grupo III - En el 72% (48/67) de los pacientes se detecto cancer de prostata. Se encontraron diferencias significativas en el cociente de PSAl/PSAt (p = 0,003), el volumen prostatico (p = 0,02) y la existencia de nodulos ecograficos (p = 0,004). Utilizando el 25% como punto de corte habriamos diagnosticado el 96% (46 de 48) de los pacientes con cancer, disminuyendo en un 13% (9 de 67) el total de las biopsias, y en un 47% (9 de 19) el numero de biopsias negativas. Conclusiones Aconsejamos la utilizacion del indice de PSAl/PSAt solo en los pacientes con tacto rectal normal y PSAt entre 2,5 y 10 ng/ml. La biopsia de los pacientes con un porcentaje de PSAl menor o igual al 27%, habria evitado el 23% de las biopsias negativas manteniendo una sensibilidad diagnostica del 95%.
Actas Urologicas Espanolas | 2005
F. Herranz Amo; J.M. Díez Cordero; F. Verdú Tartajo; I. Castaño González; M. Moralejo Gárate; J.I. Martínez Salamanca; R. Cabello Benavente; J.I. Monzó
Resumen Objetivo El objetivo de este articulo es evaluar los cambios en el tiempo que se han producido en las caracteristicas clinicas, ecograficas, bioquimicas y patologicas de los pacientes sometidos a ecografia transrectal y biopsia de prostata en un periodo 10 anos (1994-2003). Material y metodo Se ha analizado de forma retrospectiva los pacientes sometidos a una primera biopsia de prostata en el periodo 1994-2003. Durante el mismo se ha modificado en varias ocasiones los criterios de biopsia, por lo que el analisis de los resultados se realizara en 4 periodos de tiempo: 1994-1997, 1998, 1999-2003 (este ultimo se desdobla en dos - 1999-2001 y 2002-2003 - para observar la evolucion en el tiempo con los mismos criterios de biopsia). Los pacientes son asignados a grupos de riesgo segun D´Amico. Resultados Hemos observado tanto en los sujetos remitidos para biopsia como en los diagnosticados de cancer de prostata (CP) una disminucion de la edad media (p=0,0001 y p=0,01), un aumento de los pacientes con PSA entre 4,1-10 ng/ml (p=0,0001 y p=0,0001), un aumento de los sujetos sin alteraciones al tacto rectal (p=0,0001 y p=0,0001) ni ecograficas (p=0,0001 y p=0,0001). La incidencia de diagnosticos de cancer ha disminuido del 39,4% al 34,3% (p=0,03). Se observa un aumento del score 7 con disminucion del 5-6, 8-10 y desaparicion del 2-4 (p=0,0001). Los pacientes asignados al grupo de bajo riesgo aumentan del 9% al 18,1%, del 20,2% al 43,1% los asignados al grupo de riesgo intermedio y disminuyen los asignados al grupo de riesgo alto del 70,7% al 38,7% (p=0,0001). Al analizar los dos ultimos periodos de tiempo se mantiene la evolucion de la serie excepto en la disminucion de la edad de biopsia y de diagnostico de cancer. Conclusiones Los pacientes con indicacion de biopsia tienen actualmente unos factores de riesgo con menor peso que hace una decada. Actualmente diagnosticamos a los pacientes de CP con unos factores pronosticos mas favorables. Pero el precio que tenemos que pagar por esta anticipacion diagnostica se traduce en: una menor efectividad de la biopsia, un aumento de la poblacion sin CP sometida a las complicaciones fisicas y al estres psicologico que implica la realizacion de la biopsia, un aumento de pacientes sometidos a re-biopsia y por lo tanto, un incremento en la utilizacion de los recursos y de los costes necesarios para el diagnostico de CP.
Actas Urologicas Espanolas | 1999
F. Herranz Amo; J.M. Díez Cordero; F. Verdú Tartajo; F. Leal Hernández; A. Bielsa Carrillo; J. García Burgos; D. Subirá Ríos
Resumen Objetivo Evaluacion de la incidencia de cancer incidental de prostata y la capacidad del PSA para predecir su existencia. Material y metodo Estudio retrospectivo de 862 pacientes intervenidos de prostata entre los anos 1994 y 1997, ambos inclusive sin sospecha de neoformacion al tacto rectal. La edad media fue de 68 ± 7,5 anos. La media de PSA fue de 8,3 ± 10 ng/ml (Hybritech). El 15% de los pacientes fueron sometidos previamente al menos a una biopsia ecodirigida de la zona periferica. El 55% de los pacientes fueron sometidos a cirugia retropubica y el 45% restante a reseccion transuretral prostatica, el volumen prostatico medido por ecografia en ambos grupos de pacientes fue de 107 ± 63 cc. y de 45 ± 25 cc. respectivamente. Resultados En el 6% de los pacientes se encontro un cancer incidental, el 65% T1a y el 35% T1b. El nivel medio de PSA en los pacientes con cancer fue casi significativamente (p = 0,05) mayor que en los pacientes con HBP. Los pacientes con PSA > 10 ng/ml, presentaron mayor incidencia de cancer de forma significativa (p = 0,02). Los pacientes con biopsia de prostata previa presentaron una incidencia de cancer del 12% frente al 5% de los pacientes sin biopsia previa (p = 0,001). Conclusiones La incidencia de cancer incidental de prostata fue del 6%. El PSA no fue un buen predictor de cancer incidental. Los pacientes con un PSA > 10 ng/ml, presentaron una mayor incidencia de cancer. Los pacientes jovenes con PSA > 10 ng/ml, y al menos una biopsia de la zona periferica negativa deberian de someterse a una biopsia de la zona transicional antes de la realizacion de la cirugia.
Actas Urologicas Espanolas | 2005
J.I. Monzó; E. Lledó García; R. Cabello Benavente; M. Moralejo Gárate; J.M. Díez Cordero; C. Hernández Fernández
Resumen Varon de 38 anos de edad con el unico antecedente de una orquidopexia bilateral hace 15 anos, es diagnosticado de absceso primario de la vesicula seminal izquierda. El paciente es derivado a nuestro servicio de urgencia para valorar el hallazgo ecografico de lo que podria ser un conducto deferente o vesicula seminal dilatada con contenido hiperecogenico en su interior, indicandose dicho estudio en el contexto de eyaculacion de esperma purulento de 5 meses de evolucion. El diagnostico de absceso de vesicula seminal izquierda es confirmado a traves de una ecografia transrectal y en el mismo acto se realiza drenaje del absceso con comprobacion posterior del completo vaciado de todo el contenido, demorando el acto aproximadamente 15 minutos. Luego se mantuvo al paciente 12 horas en observacion con antibioticos intravenosos y fue dado de alta con antibiotico-terapia oral. Nos interesa el aporte de este caso clinico debido a lo infrecuente de la patologia que nos ocupa, la sencillez y velocidad para aproximar el diagnostico y resolver la patologia.
Actas Urologicas Espanolas | 2006
J. Salinas Casado; F. Verdú Tartajo; F. Herranz Amo; J.M. Díez Cordero; R. Durán Merino; C. Hernández Fernández
Resumen Introduccion y objetivos Los avances en el tratamiento de los nacidos con mielomeningocele (MMC) han logrado un gran aumento en su supervivencia, permitiendoles una longevidad nunca antes alcanzada, pero todavia son escasos los datos concernientes a los problemas urologicos que estos enfermos plantean durante su vida adulta. Hemos evaluado las caracteristicas de la litiasis urinaria en adultos nacidos con MMC asi como los tratamientos empleados en la misma. Material Y MetodoS Revisamos 52 pacientes nacidos con MMC de entre 18 y 40 anos, atendidos durante los ultimos 14 anos en nuestro hospital, con una media de seguimiento de 6,7 anos. Resultados Se diagnosticaron de litiasis urinaria 10 pacientes (19,2%). tres formaron calculos renales (5,7%), y uno de ellos, junto con 7 pacientes mas, desarrollaron calculos vesicales (15,3%). el nivel neurologico fue ??l2 en 3 casos, l2- s1 en 5, y ??s1 en otros dos. el tipo de disfuncion neurogena del tracto urinario inferior fue de lesion multiple pura de neurona motora inferior en 6 casos, de neurona motora superior en 1, lesion multiple mixta en otro, no pudiendose valorar en el restante. dos pacientes tenian una ampliacion vesical y uno de estos junto con otros 3 pacientes era portador de ams-800 no funcionantes. la litiasis vesical se trato endoscopicamente en 14 ocasiones y mediante cistolitotomia suprapubica en 4, junto a la retirada de ams-800 en 3 de ellas. un paciente expulso un pequeno calculo. en un paciente fueron necesarias 2 litotricias extracorporeas y 2 nefrolitotomias percutaneas. tres pacientes tuvieron multiples recidivas. Conclusiones La litiasis urinaria es frecuente en los adultos con MMC. Determinadas caracteristicas de estos pacientes, junto con su configuracion anatomica y algunos tratamientos empleados en ellos, ocasionan problemas de diagnostico, tratamiento y prevencion de los calculos que forman.
Actas Urologicas Espanolas | 2004
F. Herranz Amo; F. Verdú Tartajo; J.M. Díez Cordero; D. Subirá Ríos; I. Castaño González; M. Moralejo Gárate; J.I. Martínez Salamanca; R. Cabello Benavente
Resumen Incidencia y significacion de la “proliferacion acinar atipica” en las biopsias transrectales de prostata Objetivo Evaluar la incidencia de atipia acinar en nuestra serie, el porcentaje de cancer de prostata y otras lesiones sospechosas o preneoplasicas en las biopsias sucesivas y establecer una estrategia de seguimiento en estos pacientes. Material y Metodo Se han extraido de nuestra base de datos 117 pacientes con el diagnostico de atipia acinar aislada o asociada a PIN de alto grado, 75 (64%) fueron sometidos al menos a una segunda biopsia de la glandula. La edad, PSA, tacto rectal, volumen prostatico, nodulo ecografico y diagnostico patologico previo se compararon con el resultado patologico de las sucesivas biopsias de la glandula. Resultados La incidencia de atipia acinar fue del 4%. El 46,7% de los pacientes sometidos a rebiopsia presentaron cancer de prostata. No encontramos diferencias significativas en las variables clinicas analizadas entre los pacientes con diagnostico final de cancer o no. Los pacientes con diagnostico inicial de atipia acinar con PIN de alto grado asociado presentaron una mayor incidencia de cancer en la rebiopsia que los pacientes con atipia acinar aislada (p=0,007). El 94,3% de las neoplasias diagnosticadas se detectaron en la 2a y 3a biopsia. Conclusiones Los pacientes con atipia acinar tienen un riesgo elevado de tener un cancer de prostata no detectado en la 1a biopsia, por lo tanto deben de ser sometidos a rebiopsia en el menor plazo posible. La probabilidad de diagnosticar un cancer despues de una 3a biopsia es muy pequena.
Actas Urologicas Espanolas | 2004
J.I. Martínez-Salamanca García; F. Herranz Amo; I. Gordillo Gutiérrez; J.M. Díez Cordero; D. Subirá Ríos; I. Castaño González; M. Moralejo Gárate; R. Cabello Benavente; C. Hernández Fernández